Archivos Mensuales agosto 2018

Factográfico de salud: Kenia. Indicadores de Salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información factográfica actualizada a través de  datos estadísticos y gráficos que brindan información de salud por países y enfermedades de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 7 del Volumen 4 del mes de julio de 2018 tiene como tema: Kenia. Indicadores de Salud.

Kenia es un país situado en el este de África. Limita al sur con Tanzania, al oeste con Uganda, al norte con Sudán del Sur y Etiopía, y al este con Somalia y el Océano Índico. Su capital es Nairobi. Tiene además 47 distritos, cada uno de ellos con un gobierno semiautónomo respecto al gobierno central de Nairobi. El país es uno de los más desarrollados de la región, en el que la agricultura y la pesca constituyen el sector más grande de la economía.

 

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Convocatoria a la XVII Convención Científica de Salud

La Dirección Municipal de Salud y el Consejo de Sociedades Científicas en la Isla de la Juventud, lo convocan a participar en la XVII Convención Científica de Salud que se efectuará los días 8 , 9 y 10 de noviembre, bajo el lema: “Por una vida saludable”.

Podrán participar los médicos, estomatólogos, psicólogos, licenciados en enfermería, licenciados en tecnología de la salud, ingenieros, economistas, otros profesionales y técnicos que trabajen o investiguen en el campo de la salud.

Fecha de inscripción: Hasta  el 28 de septiembre del 2018.

Los trabajos se deben enviar a la dirección electrónica convencient@infomed.sld.cu Debe aparecer el e-mail del autor principal para facilitar la comunicación con los revisores. Además cumplir con los formatos de las plantillas, que se anexan a esta convocatoria. Solo se aceptaran 3 autores por ponencia. Descargar convocatoria y plantillas para enviar trabajos.

Se realizará un proceso de evaluación por parte de los miembros de la comisión científica la que definirá los trabajos seleccionados y su modalidad de participación.

La cuota de inscripción será de 150 CUP, que se abonará en fecha posterior a la confirmación de su aceptación, en la biblioteca del Hospital General Docente "Héroes del Baire" con la Lic. Diana  Acosta, en el horario comprendido de 9:00 a.m.–3:00 p.m. de lunes a viernes.

Temáticas:      

  • Atención primaria de salud
  • Salud materno – infantil, salud sexual y reproductiva
  • Salud del adulto mayor y envejecimiento poblacional
  • Salud del adulto joven y salud ocupacional
  • Salud ambiental
  • Vigilancia y lucha antivectorial
  • Enfermedades transmisibles y no transmisibles.
  • Introducción de nuevas líneas terapéuticas
  • Promoción de salud y prevención de enfermedades
  • Discapacidades y desarrollo de las aptitudes físicas y mentales
  • Adicciones, calidad de la vida y salud mental
  • Violencias accidentes, conductas destructivas y auto destructivas
  •  Calidad y seguridad del paciente
  •  Eficiencia y economía de la salud, exportación de servicios, gestión e infraestructura
  • Formación de recursos humanos
  • Tecnología Sanitaria

 Modalidades:

  • Conferencia magistrales
  • Temas libres
  • Posters digital y cartel
  • Mesa redonda

Esperamos por su participación en este importante intercambio científico y sociocultural.

 Dr. Israel Velázquez Batista                 Dra. Margarita Peña Fernández
Director de Salud                                  Presidenta Sociedades Científicas

 

Descargar convocatoria y plantillas para enviar trabajos.

La historia de la única sobreviviente del accidente aéreo en Cuba

Tras más de 70 días de una fiera batalla por su vida, Mailén Díaz Almaguer parte del hospital "Calixto García", donde ha dejado un antes y un después. Ya lo más duro ha pasado. La rescataron de impredecibles zarpazos de la muerte, y ahora comenzará una nueva fase de estabilización y rehabilitación en el hospital "Hermanos Ameijeiras".

Mientras la trasladan en camilla hacia la ambulancia, la joven lanza besos al aire como solo puede hacerse a los 19 años. Y llora hacia adentro, silenciosamente, con una precoz nostalgia. Del lado de acá, también lloran los “sanadores” primeros de la única sobreviviente del accidente aéreo del 18 de mayo pasado en La Habana: médicos, enfermeras, sicólogos y demás trabajadores del "Calixto", contagiados para siempre del síndrome afectivo que les ha legado Mailén. Sienten su ausencia luego de tantas jornadas sin relojes ni descansos por salvarla.

El hospital "Calixto García", el más experto y sabio en el tratamiento a pacientes politraumatizados, recibió aquella tarde de viernes a Mailén, a Gretell Landrove Font y a Emiley Sánchez De la O. Comenzaría así un insólito combate, que implicó aunar equipos multidisciplinarios de la medicina, con expertos también de otras instituciones de salud. Talento y agallas para atender a lesionados de un avión que se estrella poco después de despegar. Son pocos los que se salvan de esas tragedias aéreas, pero quedan dislocados en cuerpo y alma de tanta fiereza. Y solo sobrevivió Mailén.

El doctor Esteban Reyes, profesor principal de Medicina Intensiva y Emergencia, también siente el traslado de la  paciente hacia el "Hermanos Ameijeiras" como si se le fuera algo de muy adentro. No es para menos. Él acompañó al eminente Armando González, jefe de la sala de Terapia Intensiva del Calixto, en la gran confabulación por la vida de Mailén, junto a tantos notables y expertos galenos de distintas disciplinas e instituciones médicas reunidos allí.

Se le quiebra la voz cuando habla de la muchacha a un profesional que ha visto y tratado tanto sufrimiento humano. Pero retorna al equilibrio para explicar la complejidad del caso: lesiones a nivel de columna, cervical, torácica, dorsal, en extremidades, tibia, peroné, pelvis, quemaduras, lesiones a nivel de glúteo, que requirieron de curas y drenajes frecuentemente. Por la afectación medular, quedó parapléjica, y su organismo drenó por diversos sitios, lo que trajo complicaciones.

Hubo intervenciones quirúrgicas, estabilizaciones y desestabilizaciones, avances y retrocesos en su sistema hemodinámico. La evolución no fue nada lineal en una paciente en estado tan crítico, con constantes peligros para su vida y las enfermedades oportunistas que comprometen e inmunodeprimen.

Desde la fase de emergencia y urgencia, mientras se trataba a la joven con denuedo y enfoques médicos sistémicos, se priorizó la atención esmerada a los familiares, que al principio estaban en estado de shock y no se movían de un local asignado en el hospital. La información precisa y constante, con prudencia y tacto, pero siempre con la verdad en la mano. Era una especie de equilibrio entre expectativas reales y esperanzas. Eso, además de las atenciones que tuvieron desde los más altos niveles de decisión del país.

Vamos, hay que seguir luchando

Todos en el equipo multidisciplinario coinciden en que es una familia sencilla de pueblo, muy colaborativa y unida, con valores humanos, cooperación y receptividad, por encima de sus penas e incertidumbres. Pero, especialmente, la abuela fue el pilar. Una señora de gran sensibilidad, fortaleza y confianza en que su nieta se salvaría. Con el ánimo siempre arriba. En los momentos más difíciles era quien levantaba al resto, y decía: “Vamos, hay que seguir luchando”.

Entre el equipo y Mailén fue germinando un toma y daca, una retroalimentación biunívoca que fortalecieron los estoicismos y esperanzas respectivos. No era una paciente común. Sí escuchaba, y mantenía comunicación. Aún con una traqueotomía, y sin poder hablar, hablaba, asentía o negaba con sus ojos intensos y bellos. Reflejaba pena o alegría. Todos los que la atendieron allí confiesan que es una muchacha muy hermosa, en lo externo, y en eso que va por dentro y le dicen alma. Tiraba besos a médicos y enfermeras, y les manifestaba que los quería, con sus códigos emergentes.

En las estrategias de comunicación con la paciente y su familia tuvo especial protagonismo el equipo de sicólogos, liderado por Jesús Efraín Ajuria Lauzurique, jefe de esos servicios en el "Calixto García". Los especialistas fueron percatándose de que la joven estaba desorientada desde el punto de vista temporal y espacial, y había desarrollado una reacción al trauma.

Con sumo cuidado, obligados a restudiar la sicología de desastres, fueron asumiendo la problemática de lo que se denomina "memoria fragmentada", pues todavía no hay un proceso de síntesis e integración. Un ejemplo de esto es que Mailén insistía en que había tenido un accidente de carretera. Y cuando se le explicó que era de aviación, abría los ojos desmesuradamente, movía la cabeza en signo de negación. A la larga, con el tiempo, ella debe reconstruir la memoria de los hechos acaecidos.

Amputada la pierna, no la esperanza

Un momento muy difícil fue la preparación para la amputación de la pierna izquierda, al nivel de la rodilla, que a pesar de todos los esfuerzos, ya comprometía su vida. Primero el tratamiento fue con la familia, pero a la paciente, en esa situación que tenía, inmunodeprimida, no se le podía anticipar nada sobre lo que resultaba imprescindible.

Después de la operación, la muchacha indagaba por su pierna, como que intuía algo. Y para asearla le ponían un parabán en la mitad del cuerpo. Las enfermeras le enrollaban una colcha en el sitio. Pero ella sospechaba…  Y en el momento indicado fue que se le comunicó, con muchos argumentos y cuidados.

Otra situación crítica se dio dos semanas antes de que marchara hacia el "Hermanos Ameijeiras": un empeoramiento respiratorio y cardiocirculatorio producto de la lesión a nivel cervical. Y de este fueron saliendo de forma progresiva gracias a la estrategia multidisciplinaria, hasta que se pudo marchar con el mínimo de antibióticos y con la perspectiva de suspenderlos al final.

Desde un principio la comunicación fue decisiva. Se idearon muchos artilugios. Primero, una especie de alfabeto en una hoja, y quien la atendía iba deslizando sus dedos sobre este, letra a letra, como en una güija, hasta que Mailén asintiera con los ojos en la indicada. Así, lentamente, se armaba una frase de ella. Ya después articulaba las palabras aunque no las pronunciara, y sus interlocutores aprendieron a leer los movimientos de sus labios.

Una paciente excepcional

La excepcionalidad de Mailén como paciente fue revelándose con los días. Ella facilitó sobremanera el tratamiento porque expresaba su consentimiento y comprensión de cada paso, aunque tuviera dudas e incertidumbres. Siempre la salvaba su sensibilidad, su elevado componente afectivo, su cariño expansivo y una estoicidad a toda prueba, que emergió en las dolorosas y cruentas curas de sus lesiones, entre las caricias de sus enfermeras, que ocultaban una que otra lágrima.

Ellas, que la cuidaban las 24 horas, se enternecen al mencionarla. Todas actuaban en consonancia con las estrategias y órdenes del equipo médico, pero le insuflaban su aliento muy personal. Estaban allí, a su cabecera, velándola y atendiéndola como a una princesa. Y como Mailén es dulce y juguetona, hasta presumida, le cambiaban todos los días de peinado, le pintaban los labios, le echaban cremitas en el rostro. Le ponían hebillas en el pelo, le lavaban el cabello con buen champú que traían de sus casas.

Todo el mundo la complacía. Hubo médicos que le traían bombones. Y hasta se mandó a buscar a Holguín un muñeco de peluche que le acompañaba desde su infancia. Le pusieron una bocinita de música. La seño Evelyn le cantaba la canción "Chiquita mía", de Álvaro Torres, que fue tema de la celebración de los 15 de Mailén.

Lo colectivo puede más

Fueron más de 70 días excepcionales y una lección final: el trabajo colectivo y multidisciplinario puede mucho más, fortalece la experiencia de cada quien y su visión sistémica de la medicina, al tiempo que, en los momentos más difíciles, desarrolla las relaciones afectivas no solo con el paciente y sus familiares, sino entre los propios miembros del equipo. Es una ganancia humanista también.

Hay curiosas coincidencias en la vida: Onelia Solano Basulto, sicóloga de la sala de Terapia Intensiva, con apenas 26 años, había comenzado a trabajar allí en el "Calixto" solo unas semanas antes. Y la holguinera fue su prueba de fuego, pues le ayudó a creer para siempre que su lugar es ese, de cara a lo difícil y tenso. El doctor Armando González, durante muchos años jefe de Terapia Intensiva, fue el timonel de esta expedición arriesgada por Mailén, antes de jubilarse ya con 70 años, y habiéndolo visto y enfrentado todo, o casi todo. Enigmas cuasi genéticos de la medicina cubana, entre uno que parte y otra que llega.

Al mencionar a Mailén y su ida en pos de otra etapa de recuperación y rehabilitación, todos los que encuesté, desde el más encumbrado especialista hasta la trabajadora más humilde del hospital, confesaron que la extrañan y que sienten como un vacío desde que se fue.

Le pregunto al profesor Ajuria si cree que algún día esta singular paciente se aparecerá en el "Calixto". Y responde con un brillo en los ojos: "Más que aparecerse por aquí, lo más importante es que Mailén sea una muchacha muy feliz sin su pierna. Ella se lo merece".

Confesiones de un médico

"Llevo laborando 30 años en el hospital "Calixto García". Comencé de enfermero, y después estudié Medicina. Me especialicé en Angiología".

"El caso de Mailén me obligó y me va a seguir obligando a ser más integral como médico, pero también a elevar mi sensibilidad humana como profesional".

"Tengo mucha experiencia con amputados en mi especialidad. Pensé que ella se iba a desplomar, pues es una muchacha de apenas 19 años. La mayoría de las personas se deprimen en esas circunstancias; sin embargo, ella no se derrumbó".

"Esta paciente trajo discusiones fuertes, y al mismo tiempo hermosas, en el equipo multidisciplinario, así como debates entre las distintas especialidades. Teníamos un afán feroz por salvarla y nadie quería fallar en su especialidad. Aprendimos más medicina en estas discusiones, porque tuvimos que recordar y desempolvar conocimientos".

"Los profesores de Rehabilitación también jugaron un papel vital. Era un intercambio valioso, siempre liderado por la profesora Olguita, designada por el Ministerio de Salud Pública, y por nuestro director entonces, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco".

"Martínez era como el árbitro, el moderador. Él nos calmaba y nos exhortaba, y siempre nos decía: Sin prisa, pero sin pausa".

"Lo positivo, ahora que Mailén está en el "Hermanos Ameijeiras", es que el profesor Pardo, jefe de Terapia Intensiva de ese hospital, fue parte de nuestro equipo desde el comienzo. Y conoce esta historia tanto como nosotros. Con él aprendimos cómo se discute un caso. Yo respeto mucho con qué carisma y técnica este profesor da un criterio".

"El día que trasladaron a Mailén fue muy triste. Es que ya no éramos paciente y profesionales de la salud. Éramos más que familia. No la hemos visto más".

"Si me preguntan diría que hubiésemos querido que la recuperación hubiera concluido en el "Calixto", pero también entendimos que ya el hospital había cumplido su misión, que era preservarle la vida. Muchos de nosotros desearíamos volver a atenderla. Lo más importante es la satisfacción de haber aportado lo nuestro en su evolución". (Doctor Ifrán Martínez Gálvez, subdirector del hospital "Calixto García")

Hospital de referencia

El hospital "Calixto García" es la institución médico-docente más antigua y de mayor tradición de nuestro país, en la que se han formado, en sus ya más de 120 años, miles de profesionales y técnicos de la salud de reconocido prestigio.

Cuenta con una tecnología de avanzada y un equipo multidisciplinario de médicos, profesionales de la salud y personal paramédico de alta calificación y experiencia. A lo largo de su historia, este hospital ha sido pionero en el desarrollo e implementación de diversas y novedosas técnicas, lo que nos ha hecho ser el hospital universitario por excelencia.

Con frecuencia se celebra un congreso para conmemorar el aniversario de su fundación, para que los investigadores, trabajadores de la salud y personal afín a las ciencias biomédicas de todo el país y de otras partes del mundo, puedan unirse y compartir experiencias.

Los antecedentes del centro datan de enero de 1896. Se reconoce que en tiempos de la colonia jugó un papel importante en la sanidad militar. La construcción del inmueble original estuvo a cargo del ingeniero Carlos E. Cadalso. Al inaugurarse solo tenía nueve pabellones y 200 camas.

De acuerdo con información ofrecida en el sitio web de la institución, en la actualidad el centenario hospital presta servicios asistenciales en más de 30 especialidades y medios de diagnóstico, con un total aproximado de más de 2 280 trabajadores de todas las categorías ocupacionales.

Nota:

Este texto fue elaborado a partir de los testimonios de los siguientes integrantes del colectivo del hospital "Calixto García": doctor Ifrán Martínez Gálvez, subdirector del centro y angiólogo; doctor Esteban Reyes, especialista en Medicina Intensiva y Emergencia; doctor Jorge Ernesto Ruiz, jefe de Anestesiología; doctor Luis Garcés, nutriólogo; Jesús Efraín Ajuria, jefe de los Servicios de Sicología; Orlando Castellanos Santiesteban, sicólogo de Neurocirugía, Neurología Ictus y Neumología; Hary Aguilera Cárdenas, sicólogo de la Unidad de Intervención en Crisis; Onelia Solano Basulto, sicóloga de la sala de Terapia Intensiva; Alicia Sende Oduardo, jefa de Enfermería del hospital; Grisel Díaz Bacallao, jefa de Enfermería de la sala de Terapia Intensiva; Marlene Hernández, enfermera supervisora; Yarisleidy Cobas, jefa de Enfermería de la sala de Nefrología; Evelyn Sotomayor, enfermera de la sala de Terapia Intermedia, y Dora Álvarez, jefa de Enfermería de la sala de Quemados.

Aspiramos, en una segunda entrega, a entrevistar a los familiares de Mailén. Y soñamos con que algún día, cuando estén creadas las condiciones, podamos entrevistarla a ella.

Agradecemos también a nuestra asistente de Redacción Mercedes del Risco, por su constancia y generosidad en transcribir tantas horas de entrevistas para que pudiera redactarse y publicarse esta historia.

Por José Alejandro Rodríguez.

Fuente: Juventud Rebelde

Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-08-18/el-sindrome-mailen

Los 55 años de la Facultad de Estomatología «Mártires del Moncada»

 

La creación de la Escuela de Estomatología en Santiago de Cuba el 18 de agosto de 1963 representó un reto extraordinario, por eso hoy es justa una mirada agradecida a la trayectoria de la institución que como sello simbólico lleva el nombre de “Mártires del Moncada”.

 

 

Machado Ventura en inauguración de la Facultad de Estomatología de OrienteDespués del triunfo de la Revolución Cubana se experimentó un desarrollo colosal en todas las esferas sociales de la nación y se vivió una experiencia renovadora caracterizada por un espíritu fundador de instituciones que estaban destinadas a resolver las necesidades sociales de la población. En el campo de la educación, las nuevas perspectivas fueron trazadas por la Ley de la Reforma de la Enseñanza Superior, conocida como ley de la Reforma Universitaria, promulgada el 10 de enero de 1962. La ley señalaba que la salud era uno de los aspectos más importantes del bienestar material del hombre y que la sociedad necesitaba profesionales de la medicina, necesitaba clínicas y hospitales, en los que la ciencia más avanzada estuviera al servicio de todo el pueblo. Y esto representaría para la Universidad un mayor esfuerzo en términos cuantitativos y una orientación completamente distinta desde el punto de vista cualitativo de lo que fuera hasta esos momentos la enseñanza y la práctica de las Ciencias Médicas.

Recorrido por instalaciones de la Facultad de Estomatología de Oriente en su inauguraciónPor ejemplo, exponía que en 1953, año del asalto al Cuartel Moncada por Fidel, existían en Cuba 6 201 médicos y 1 934 dentistas y 1 763  enfermeras profesionales, y se consideraba que para atender a las necesidades de salud del pueblo de Cuba en 1970, sería necesario por lo menos duplicar dichas cifras.

En cuanto a la carrera de Estomatología, se recomendaba la creación de escuelas para cursar los estudios en las Universidades de Oriente y de Las Villas, tan pronto como se encontraran funcionando allí las respectivas escuelas de Medicina.

Desde el punto de vista formativo se concibió el Doctor en Estomatología, profesional  con un perfil más amplio y una capacidad médica superior al de hasta entonces Doctor en Odontología. o Cirujano Dental, con un plan de estudios que contemplaba ciclos de Ciencias Básicas Biomédicas, Ciencias Preclínicas y Clínicas.

Siguiendo estas directrices se fundaron las Escuelas de Medicina  y de Estomatología, como instituciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Oriente, asentada en Santiago de Cuba.

La creación de la Escuela de Estomatología el 18 de agosto de 1963, después que el año anterior, el 10 de febrero de 1962, había sido fundada la de Medicina, representó un reto extraordinario, pues debía acelerarse el proceso de formación de profesores para compartir la docencia de los alumnos matriculados en ambas carreras.

Fue así que hace 55 años empezó a funcionar la Escuela de Estomatología en Santiago de Cuba, con una matrícula inicial de 32 alumnos procedentes en su mayoría de la provincia de Oriente, pero también algunos de Camagüey y las Villas. Al inicio la sede fueron  instalaciones habilitadas en otras escuelas universitarias, y pronto, ya en 1964 se produjo el traslado definitivo a un edificio nuevo, entonces aún en construcción, que sería la sede de la Facultad de Ciencias Médicas.  Fue en septiembre de 1967, fecha de la primera graduación de médicos y estomatólogos, que se inauguró la sede para el ciclo clínico de la carrera de Estomatología, en lo que fuera el antiguo Hospital Militar, un edificio aledaño al Cuartel Moncada y que fue donado por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Dicho acto inaugural contó con la presencia del Dr. José Ramón Machado Ventura, entonces Ministro de Salud Pública y de otras autoridades universitarias.

La hoy Facultad de Estomatología forma parte de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, y durante el lapso de 55 años ha graduado más de cuatro mil profesionales y ha formado cientos de profesores, participando en la superación postgraduada de miles de egresados, Además, docentes de su claustro han desempeñado la docencia en varias universidades de otros países.

Su misión actual es contribuir a preservar y elevar el nivel de salud bucal de la población, garantizando una formación integral del Estomatólogo General Básico y de los futuros especialistas. Además de lograr el perfeccionamiento y superación de forma sistemática del egresado, propiciar en estos una adecuada inserción en la comunidad y la solución de los principales problemas de salud haciendo distinción en los valores políticos e ideológicos, éticos, morales, profesionales y otros altos valores humanos, para que sean capaces de cumplir su rol social con eficiencia y eficacia a través de las acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación e investigación en la atención primaria de salud y demás niveles de atención, con un compromiso social competente en el país y a nivel internacional.

Sus profesores y graduados han participado en misiones de colaboración internacional en decenas de países, y en sus aulas se han formado profesionales de una veintena de países, como son: Bolivia, Guyana, Jamaica, Granada, Santa Lucía, San Vicente, Uruguay,  Palestina, Panamá, Etiopía,  Congo, Benín, Sudáfrica,  Guinea Bissau, Tanzania, Omán, Sudán, Sahara, Togo, Djibouti y Malí.

Un aspecto que merece destacarse es la eficiencia académica de la institución, indicador que fue de 60 % en la primera graduación en 1967, y fue mejorando paulatinamente hasta alcanzar valores entre 75 y 86 %.

Por los logros alcanzados por esta institución, con numerosos reconocimientos como colectivo de docencia, investigación y asistencia, es justa una mirada agradecida a la trayectoria de la Facultad de Estomatología en Santiago de Cuba, que como sello simbólico lleva el nombre de “Mártires del Moncada

]]&g

Bibliomed: Mortalidad por Agresiones

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país que responde a las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 7 del Volumen 25 del mes de julio de 2018 tiene como tema: Mortalidad por Agresiones.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, más de 1,4 millones de personas pierden la vida debido a la violencia en todo el mundo. Por cada individuo que muere, muchos más quedan con lesiones y con diversos problemas de salud física, sexual, reproductiva y mental. Más allá de la muerte y las lesiones, la exposición a la violencia incrementa el riesgo de fumar, consumir alcohol y drogas; enfermedad mental y suicidio; enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer; enfermedades infecciosas como el VIH y problemas sociales como el crimen y más violencia.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

 

Urinary sodium excretion, blood pressure, cardiovascular disease, and mortality: a community-level prospective epidemiological cohort study

Urinary sodium excretion, blood pressure, cardiovascular disease, and mortality: a community-level prospective epidemiological cohort study
Mente A, O'Donnell M, Rangarajan S, McQueen M, Dagenais G, Wielgosz A y cols.
The Lancet. Agosto 2018;392(10146):496-506. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31376-X

La Organización Mundial de la Salud ha recomendado que la población consuma menos de 2 g/día de sodio como medida preventiva contra las enfermedades cardiovasculares, pero esta propuesta no se ha alcanzado en ningún país del mundo.

Esta recomendación está basada en información a nivel individual en ensayos de corto plazo sobre la presión arterial sin que se relacionen los datos con un bajo consumo en sodio con reducción de eventos cardiovasculares a partir de estudios aleatorios o estudios observacionales.

En el presente trabajo se investigan las asociaciones, a nivel comunitario, con consumo medio de sodio y potasio, enfermedad cardiovascular y mortalidad.

Recupera su funcionamiento habitual el hospital de Cienfuegos tras fuerte incendio

Esta semana se completó la recuperación total de los 24 locales afectados por el incendio que perjudicó a tres de los cinco pisos del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, lamentable suceso ocurrido el pasado 15 de julio.

De igual manera, ya cuentan con los 85 equipos afectados, entre los que figuran torres de laparoscopía, endoscopía, los ultrasonidos y microscopios.

La doctora María Octavina Rodríguez Roque, directora de la instalación, expresó a Granma que todo lo anterior ha sido posible gracias a una labor extraordinaria, de gran intensidad, marcada por su carácter multifactorial, pues intervinieron los propios trabajadores y brigadas de diferentes empresas del territorio como Micalum, Copextel, la Ecoi 6 y Electromedicina.

Los perjuicios del incendio se evidenciaron en las áreas asistencial y social, como los salones de Ozonoterapia, Estomatología, Máxilofacial, Reproducción asistida, Endocrinología y la Clínica del sueño.

También resultaron dañados los almacenes de la institución hospitalaria; así como espacios de la primera planta donde se receptaban diversos productos.

Rodríguez Roque subrayó que ha sido tan eficaz, arduo y ágil el trabajo de recuperación integral, que ahora la instalación se encuentra en mejores condiciones de infraestructura para arribar al aniversario 40 de su fundación y al 15 de la última visita de Fidel al centro, efemérides que se cumplirán en el 2019.

El doctor Roberto Morales Ojeda, vicepresidente del Consejo de Ministros y anterior titular de Salud Pública, ha hecho un llamado al necesario mantenimiento corriente a la infraestructura y los sistemas ingenieros, como una prioridad dentro del programa de mantenimiento y reparación; y a hacer cumplir lo establecido respecto a la prohibición de fumar en las instituciones sanitarias, un aspecto en lo que los centros del sector deberían ser ejemplo.

Técnicas para el estudio de la inmunidad anti-microbiana.

Título del Curso: Técnicas para el estudio de la inmunidad anti-microbiana

Descripción (Objetivos): Actualización sobre las tendencias actuales en la investigación de la inmunología de enfermedades infecciosas, con impacto directo en la búsqueda de biomarcadores pronósticos en enfermedades infecciosas y en la evaluación de vacunas.

Temáticas a abordar:

  • Caracterización funcional de los anticuerpos.
  • Activación y proliferación linfocitaria.
  • Patrones de respuesta inmune anti-microbiana.
  • Monitoreo de la respuesta inmune in vivo.
  • Marcadores predictivos de eficacia vacunal.

Dirigido a: investigadores y profesionales en las áreas de la inmunología, microbiología, infectología, biología y bioquímica. Curso teórico 3 mañanas y Sesión práctica 1 mañana

Cuota: 50 curso teórico. Inscripción Extranjeros y estudiantes autofinanciados: 100.00 CUC.

Sede: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)

Horas: 18 horas

Fecha de inicio: 2018-09-18

Fecha en que finaliza: 2018-09-21

Año de realización: 2018

Profesor principal: Dra. Ana B. Pérez, anab@ipk.sld.cu

Alcance: Nacional

Tipo: Presencial

Especialidad: Inmunología

Idioma: Español

Nombre del contacto: Darly La Rosa Mendoza

Correo electrónico: darly@ipk.sld.cu

Publicado nuevo sitio web dedicado al 30 aniversario de la Editorial Ciencias Médicas

La Editorial Ciencias Médicas celebrará sus 30 años de fundada el próximo 6 de septiembre. Por tal motivo se creó el sitio 30 Aniversario como espacio de celebración y expresión de momentos importantes de su historia y experiencias de editores, diseñadores, técnicos, autores y especialistas involucrados en la publicación científica en ciencias de la salud.

Ecimed ratifica su compromiso de continuar elevando la calidad de sus publicaciones, así como de diversificar su divulgación y visibilidad, en correspondencia con las estrategias y objetivos del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El sitio, con un diseño agradable y dinámico, permite apreciar los hitos importantes de la historia de Ecimed, conocer sus principales actores y, además, participar con mensajes de reconocimiento, opiniones, testimonios y relatos.

Dr. Roberto Zayas Mujica.
Director de la Editorial Ciencias Médicas. CNICM/Infomed

Fidel: Si tuviera el privilegio de vivir otra vez mi propia vida

Fidel tenía 50 años cumplidos cuando en el discurso de constitución de la recién electa Asamblea Nacional del Poder Popular, pasaba revista a múltiples acontecimientos de la historia revolucionaria y reflexionaba sobre el papel del pueblo cubano, sobre determinados aspectos internacionales, y a la luz de la historia conocida apuntaba criterios sobre el ejercicio del poder y su reflejo en la constitución de la República que había sido aprobada por el pueblo.

Tal vez sea conveniente, en este su cumpleaños 92 y el segundo en su ciclo de siempreviva, apuntar apenas unas pocas de las ideas entonces expresadas, entre las cuales las referidas al pueblo, como protagonista omnipresente de los acontecimientos históricos, cobra una dimensión decisiva. Y en esto era coherente con su visión de siempre. Cuando en el juicio por el asalto al Cuartel Moncada el Fiscal le cuestionaba sobre recursos con los cuales pensaba sostener el levantamiento armado, Fidel le ripostó: “Con el pueblo. Sí yo tengo fe en el pueblo.” Con el pueblo contó y confió a la hora de iniciar la lucha guerrillera en la Sierra Maestra tres años después. Con el pueblo libró las batallas durante todo el periodo revolucionario y el poder lo ejerció con el pueblo en una ligazón indestructible, frente al acoso y las agresiones del poder imperialista y sus aliados grandes y pequeños. Apeló al pueblo, con una fe y lealtad infinitas, para librar batallas en lo interno y en el exterior y poner en práctica una solidaridad con otros pueblos como no se había visto nunca antes en la historia.

He aquí algunas de las ideas desarrolladas por Fidel en su discurso:

“El poder es uno, el del pueblo trabajador, que se ejerce a través de la Asamblea Nacional y de los organismos del Estado que de ella dependen”.

“El primer acto soberano del pueblo fue la revolución misma… Nuestra Revolución no la impuso nadie desde fuera, ella se forjó en heroica lucha contra la dominación imperialista y las más enconadas y feroces agresiones exteriores”.

“Nuestra Revolución surgió en el seno mismo del pueblo, concebida y realizada por hijos humildes del pueblo. Nuestra Revolución nació así de una pequeña semilla que hoy se ha convertido en gigantesco árbol; es sueño secular de ayer transformado en hermosa realidad de hoy, voluntad de pueblo convertida ya en un pedazo irreversible de la historia”.

“Mas, nuestra Revolución no es fruto exclusivo de nuestras ideas; nuestras ideas mismas son en gran medida hijas del pensamiento revolucionario mundial”.

“Pienso por ello y he pensado siempre, que cualesquiera que sean los méritos individuales de cualquier hombre, toda manifestación de culto a la personalidad debe ser radicalmente evitada; que cualquier hombre, no importa qué aptitudes se le puedan atribuir, nunca será superior a la capacidad colectiva, que la dirección colegiada, el respeto irrestricto a la práctica de la crítica y la autocrítica, la legalidad socialista, la democracia y disciplina partidista y estatal y la inviolabilidad de las normas y las ideas básicas del marxismo-leninismo y el socialismo”.

“Un día, al conmemorarse precisamente el XX Aniversario del Moncada, dije: el hombre muere, el Partido es inmortal. Hoy deseo añadir: ningún hombre puede estar por encima del Partido; la voluntad de ningún ciudadano ha de prevalecer jamás sobre la de millones de sus compatriotas; ningún revolucionario es más importante que la Revolución.”

“El ejercicio del poder debe ser la práctica constante de la autolimitación y la modestia”.

“Como se puede apreciar, en breve espacio de tiempo han tenido lugar profundas transformaciones institucionales. Con la constitución de esta Asamblea Nacional, la elección del Consejo de Estado, su Presidente y vicepresidentes, y la designación del Consejo de Ministros, concluye en lo fundamental este histórico proceso de institucionalización de nuestra Revolución.”

“Nadie es capaz de calcular la fuerza y la decisión que las ideas justas pueden generar en el espíritu del ser humano”.

“Por mi parte soy, queridos compañeros, un incansable crítico de nuestra propia obra. Todo pudimos haberlo hecho mejor desde el Moncada hasta hoy. La luz que nos indica cuál pudo haber sido la mejor variante en cada caso es la experiencia, pero ella desgraciadamente no la poseen los jóvenes que se inician en el duro y difícil camino de la Revolución. Sirva esta, sin embargo, para aprender que no somos sabios y que ante cada decisión puede haber tal vez alguna superior”.

Y como palabras finales, como axioma político, un juicio que quizás sirva para meditar sobre las múltiples variantes que están presentes  a la hora de afrontar  las realidades y las circunstancias para  la toma de las mejores decisiones. Claro que los actos y decisiones de Fidel al frente de un pequeño país con recursos limitados y enfrentado a enemigos colosales no fue tarea fácil, y solo le cupo la gloria de actuar como un Sísifo de la época que le tocó vivir, dispuesto a empujar la roca hasta la cima, y lograr, lo casi imposible, que la roca permaneciera en la cima y con ello burlar la condena decretada por los poderes imperiales. Fue la compañía del pueblo y su lucha junto al protagonista principal de esta historia de la Cuba revolucionaria las que hicieron posible el milagro.

Dijo Fidel entonces: “Si tuviera el privilegio de vivir otra vez mi propia vida, muchas cosas las haría diferente de como las hice hasta hoy, pero puedo a la vez asegurarles, que toda mi vida lucharía con idéntica pasión por los mismos objetivos por los que he luchado hasta hoy”.

  • Categorías

  • Archivos