¿Cómo estimular el neurodesarrollo de tu bebé?

El sitio web Pediatría, que integra la red de portales de especialidades médicas de Infomed, propone una entrevista realizada por el periódico Granma a su editor principal, el Dr.C Fernando Domínguez Dieppa. En octubre del 2018 cumplirá 30 años el primer servicio de neurodesarrollo del país, fundado en el hospital ginecobstétrico “Ramón González Coro” de la capital, con el auspicio del Centro de Neurociencias. Allí no solo se ha brindado asistencia, sino que ha sido también un sitio formador y de investigación permanente.

Lisandra Fariñas Acosta, periodista del periódico Granma, conversó el DrC. Fernando Domínguez Dieppa, especialista de II Grado en Pediatría y Neonatología, fundador de este servicio y editor principal del sitio web Pediatría, sobre el neurodesarrollo en los niños y la estimulación temprana, temas medulares en la primera infancia.

«El sistema nervioso es el más complicado y complejo del ser humano, recibe información del interior y del exterior, y al mismo tiempo genera información, que puede ser transportada a otras partes distantes del cuerpo y transformada, almacenada y comparada», apunta a Granma el doctor Domínguez Dieppa.

Para el investigador y profesor titular y consultante del hospital ginecobstétrico Ramón González Coro, «la tarea principal de la Neurología del Desarrollo –que está fundamentada en la Neuropediatría clásica y en la Sicología infantil, y estudia el Neurodesarrollo (ND) normal del ser humano y sus variaciones– consiste en explorar los cambios dinámicos que experimenta el sistema nervioso durante su desarrollo y maduración, con el propósito de facilitar el diagnóstico de sus alteraciones o desviaciones».

De acuerdo con el entrevistado, esta es una disciplina médica con fronteras aún no bien definidas, que posee un amplio campo de investigaciones y paulatinamente se ha ido ampliando, diversificando, enriqueciéndose y aclarando diferentes incógnitas.

Según el profesor, se requiere de una vigilancia multidisciplinaria durante los primeros años de la vida para facilitar una intervención temprana frente a la detección precoz de los niños con desviaciones del ND, pues de este modo se evita la pérdida de tiempo y se mantiene el contacto periódico con el niño y su familia. «La actuación de esta será decisiva para la evolución, siempre y cuando cuente con explicaciones oportunas y con una guía para conducir al pequeño a través de las esferas del desarrollo mental, motor, sensorial y del lenguaje».

La estimulación temprana no es más que el conjunto de acciones que proporciona al niño o niña la posibilidad de desarrollar al máximo el potencial innato que tiene para su ND. Facilita al menor adquirir las habilidades funcionales que necesita y el proceso de aprendizaje para cultivar y desarrollar su inteligencia.

Entre otros, se consideran signos de alerta de desviación del ND todos los siguientes:

-Movimientos involuntarios recurrentes.
-Actitudes raras repetidas.
-Evidencia de compromiso visual.
-Falta de respuesta a estímulos auditivos.
-Pobre respuesta refleja a estímulos.
-Mano cerrada sobre los pulgares de modo sostenido.
-Ausencia de agarre voluntario de objetos cercanos después del cuarto mes de vida.
-Dificultad para virarse en la cama de la posición boca arriba para boca abajo y viceversa después del quinto mes de vida.
-Ausencia de silabeo (repetición de sílabas) después del octavo mes.
-Ausencia de lenguaje gestual después de 12 meses.
-No emisión de palabra alguna a los 16 meses.
-Ausencia de interés por el medio que lo rodea a cualquier edad.
-Detención del proceso de ND que iba siendo normal o pérdida de las funciones adquiridas.
-La falta de aparición de juegos simbólicos a los dos años.

Vea la entrevista completa en el periódico Granma.

  • Categorías

  • Archivos