En apoyo al Día Mundial del Sueño, la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba propone la lectura del artículo “Algunas variables biológicas relacionadas con trastornos del sueño en estudiantes de primer año de medicina”, que aparece en la Revista MEDISAN y a la que usted puede acceder directamente en nuestra colección de Revistas Cubanas.
El vocablo sueño (del latín somnum, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño).
Los trastornos del sueño son un gran problema de salud a escala mundial. Así, se estima que constituyen el 84 % de los motivos de consultas en los Estados Unidos, 41 % en Suiza, 40 % en México y 63 % en Cuba.
En este estudio, los trastornos del sueño que afectan al grupo elegido, el insomnio es el más frecuente, específicamente en el sexo femenino, seguido del ronquido y las pesadillas.
El Día Mundial del Sueño 2018 está destinado a enfatizar la importancia de los ritmos circadianos en el sueño saludable. Estos son eventos cíclicos dentro del cuerpo, como los ritmos en las hormonas, la temperatura corporal y los niveles de alerta. Los relojes biológicos del cuerpo producen ritmos circadianos, pero los factores ambientales, como la luz solar, también los afectan.
Se ha descubierto que la preservación de los ritmos circadianos regulares reduce el riesgo de trastornos del sueño, trastornos de salud mental y problemas de salud crónicos, como la obesidad y la diabetes.