Prevenir, tarea indispensable si de adicciones se trata

No basta el día de hoy, designado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como Día internacional contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. La lucha para frenar este problema debe ser constante y ardua y más, si tenemos en cuenta todo el mal que el consumo de dichas sustancias provoca al ser humano. El daño a la salud causado por esta práctica muchas veces puede ser irreversible.
 
En Cuba, las drogas que más afectan a grupos sociales extremos son el tabaco y el alcohol, consideradas de alto peligro por ser drogas porteras a partir de las cuales quien las consume puede llegar a otro tipo de adicciones capaces de modificar su estado conductual.

¿Por dónde estamos?
En los últimos años se ha observado una tendencia al consumo de alcohol y tabaco en edades tempranas de la vida como la adolescencia. Al decir de los especialistas del Grupo de Investigaciones sobre Adicciones perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en la actualidad, nuestra sociedad ha visto un crecimiento en el uso de drogas lícitas (alcohol y tabaco) y otras sustancias como los psicofármacos; así como la  marihuana y las drogas de síntesis o recreativas, estas dos últimas introducidas al país de forma ilegal.
 
El psicólogo Justo Fabelo Roche, Coordinador del Grupo CEDRO de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana sostiene que la adolescencia es la edad en la cual el individuo es más vulnerable a querer probar. “Es una edad muy compleja ya que aparece la sexualidad, el niño; adolescente ahora, no tiene precepción de riesgo, se iguala en comportamientos con su grupo coetáneo y por tanto actúa con mucha más rebeldía, lo cual lo hace más vulnerable a adquirir ciertas prácticas entre las que destaca el consumo de drogas”.

En tal sentido es significativo que el joven aprenda a conocer sus recursos propios de afrontamiento, a fin de no incorporar de forma sistemática en su vida una adicción como lo es la ingestión de estas sustancias tóxicas.

CEDRO: Para estudiar mejor el fenómeno
El Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencia (CEDRO), hoy Grupo de Investigaciones sobre Adicciones perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, surge el 27 de septiembre de 2004 con el objetivo de estudiar el tema de las adiciones a partir del consumo en nuestro país de algunas drogas ilegales y evitar que el flagelo de las drogas se extendiera por la universidad.

El grupo cuenta con tres áreas de trabajo. Según explica Fabelo Roche, Coordinador del Grupo de Investigaciones sobre Adicciones de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, trabajan fundamentalmente en tres vertientes: la docencia; en la que se centran de forma puntual los programas de pre y postgrado, el área de investigaciones, que incluye tesis y proyectos investigativos y el trabajo en la extensión universitaria, basado fundamentalmente en el sistema de la educación en el trabajo que practica la universidad.
 
Entre las funciones de prevención, los especialistas del grupo destacan los proyectos de investigaciones, vinculados con las diferentes facultades de ciencias médicas de la ciudad. Cada proyecto tiene como objetivo prevenir el consumo de tabaco, de alcohol u otro tipo de droga a través de la detección de los factores potenciales de riesgo, que hacen vulnerables a determinados grupos sociales al uso de sustancias adictivas.

Otro aspecto importante dentro de la extensión universitaria que promueve  CEDRO, es el desarrollo desde el año 2011, de la primera y única maestría en prevención del uso indebido de drogas en la que pueden matricular profesionales de diversas disciplinas que su quehacer se relacione con la prevención de las adicciones.

Habana Club Internacional también apuesta por la prevención
El proyecto de “Formación de actitudes de rechazo al alcohol en adolescentes” es otra de las acciones significativas que CEDRO realiza y tiene como premisa la formación de modos de rechazo al consumo de alcohol en los adolescentes de entre 15 y 17 años de edad. El objetivo básico es crear intereses recreativos que no guarden relación con la ingestión de alcohol.

“A través de otras investigaciones nos percatamos que los jóvenes se inician de forma temprana en el consumo de bebidas alcohólicas. Se estima como edad promedio los 15 años”. Aclaró el licenciado Serguei Iglesias Moré, Responsable del Área de Docencia del Grupo CEDRO.

“Fue entonces cuando surgió el proyecto en el 2011. Inicialmente con estudiantes de técnico medio en enfermería de la Facultad "Manuel Fajardo" del municipio Plaza y luego con adolescentes de otros preuniversitarios de la ciudad. La idea parte de una alianza entre Habana Club Internacional y nuestro grupo de investigaciones de crear modos de rechazo al consumo de esta droga en el sector poblacional más sensible”, sostuvo.

Para ello los especialistas realizan actividades educativas con los jóvenes entre las que destacan conversatorios, visitas al Museo del Ron y preparación de cocteles analcohólicos. 

El profesor Iglesias Moré señaló que en este 2015 el proyecto fue aprobado por el Ministerio de Educación y será ejecutado en las siete provincias del país donde existe dirección territorial de Habana Club, empresa productora que además de finar el proyecto es líder en el país en el cumplimiento de la política de responsabilidad social corporativa a través de acciones preventivas en relación con el consumo de alcohol.

“A partir del próximo curso escolar estudiantes de La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba estarán insertados en el trabajo que hemos venido desarrollando por tres años”, apuntó.  

“La lucha contra las drogas no depende solo del Ministerio de Salud Pública de Cuba, yo creo que debe ser prioridad el trabajo mancomunado de todos los sectores para controlar el problema, más cuando el alcohol y el tabaco están vinculados con las primeras causas de muerte en el país como son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y en el caso específico de las bebidas alcohólicas, a los accidentes de tránsito”, finalizó. 

Departamento de Servicios Especiales de Información del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

  • Categorías

  • Archivos