A propósito de la celebración del Día Mundial del Médico de Familia, este 19 de mayo, el Portal de la Red Infomed publica en su sección de Actualidad los criterios de la profesora Lilia González Cárdenas, Presidenta de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar.
La entrevistada es especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral y Profesora Auxiliar de la Escuela Nacional de Salud Pública. La también Vicepresidenta de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar se refiere a importantes temas asociados con la Atención Primaria de Salud.
¿Cuáles son los retos del médico de familia en el contexto actual de la salud pública en Cuba referidos a los siguientes propósitos: envejecimiento, enfermedades crónicas no trasmisibles y atención a la familia?
“En estos momentos Cuba tiene una realidad compleja que es el envejecimiento poblacional. Hay que trabajar no solo cuando se envejece sino desde el nacimiento porque desde que nacemos estamos envejeciendo”.
“Debemos lograr un envejecimiento con calidad. Estamos capacitando a nuestros médicos y enfermeras que están tratando de mejorar el estado de salud de la familia. Enseñar cómo vivir, y en particular a obtener la mejor calidad de vida posible en el anciano”.
“En este sentido, una de las fortalezas de nuestro país es tener una salud pública íntegra, universal, con cobertura y sensibilidad en los servicios. Podemos hacer muchas cosas para que los adultos mayores en Cuba tengan la mejor calidad de vida posible en ese período de su existencia y nosotros somos los máximos responsables con este envejecimiento poblacional”.
“En cuanto a las enfermedades crónicas no trasmisibles aplicamos, en primer término, la dispensarización, conjuntamente con el análisis de la situación de salud, que es tan importante. Con la dispensarización, identificamos a los pacientes y realizamos las acciones de salud que sean necesarias, entre ellas, las dirigidas a cambiar estilos de vida”.
“Los objetivos de promoción y prevención en la atención primaria de salud son muy importantes. Uno de ellos es modificar los estilos de vida, algo difícil, porque eso no se consigue de un día para otro. Pienso que poco a poco se pueden transformar y que las personas sean más saludables”.
“Hay que resaltar la importancia de optar por una dieta saludable, hacer ejercicios físicos sistemáticamente. Que todos entiendan cuál es el mensaje que le proporciona el médico y la enfermera de la familia para el beneficio individual y de la sociedad”.
“La atención a la familia es otro de los retos. Tenemos que mejorar porque enfocamos la atención en la persona, y debemos hacerlo con todos porque la familia es el núcleo fundamental de la sociedad”.
“Tenemos que liderar nuestros procesos: en la atención de niños, adultos y ancianos, en el cuidado de los temas del ambiente; debemos tener sostenibilidad y lograr que el paciente sea bien atendido cada vez que concurra a un consultorio”.
¿Qué valoración le concede al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y de tener la oportunidad de utilizar un sitio web que contribuya a la superación profesional del médico y enfermera de la familia?
“Para nosotros es importante mantener al médico y la enfermera de la familia con la última novedad científica”.
“Debemos trabajar en la sostenibilidad y en la calidad no solo de los servicios sino en la calidad humana de nuestros médicos y enfermeras de la familia, en cómo mantener la información necesaria y que llegue a cada profesional, no solamente con medios tecnológicos sino también con esa discusión diáfana, que se realiza de persona a persona o cuando existe cualquier eventualidad: investigativa, asistencial, docente”.
“Es connotado tener una página web que ya está prácticamente terminada, con una lista de distribución en la que circulará lo más novedoso de Cuba y el mundo”.
¿Qué opina acerca de la producción científica del médico de familia (elaboración de artículos, informes de investigación, libros y otros documentos) y cómo contribuye a los avances de la especialidad?
“Tenemos una revista que es el órgano oficial de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar. Es la Revista de Medicina General Integral, que tiene cuatro salidas en el año, en formato digital. Se está preparando una versión impresa para que llegue a los lugares donde no hay acceso a la información digital”.
“Recientemente fue considerada como una de las 90 revistas de mayor impacto de habla hispana, evaluación brindada por Google Académico, y para nosotros constituyó un regocijo. Es una revista muy leída en diversos lugares del mundo. Se publican artículos de autores cubanos, de América Latina e incluso de Europa. Las temáticas son asistenciales, docentes, entre otras”.
“En Cuba se está mejorando la producción científica, tenemos que aumentarla, y disponemos de un colchón editorial bastante bueno nunca estamos en cero. La directora es la Dra. Clarivel Presno Labrador, a quien le envío un saludo a través de esta entrevista”.
¿Algo más?
“Cuba tiene un arsenal científico envidiable, opinión que han expresado reconocidos expertos del extranjero. La comunidad científica cubana está en alza porque estamos centrados en proyectos asistenciales, docentes, y la Medicina Familiar no se queda atrás”.
“Envío mis felicitaciones a la comunidad científica cubana y a la de Medicina Familiar también. No producimos vacunas pero preservamos la salud. La salud es un producto social; preservamos lo más preciado del mundo y de la persona, que es tener salud y conservarla”.
Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.