"La oftalmología es una especialidad peculiar dentro de las ciencias médicas. Hay pacientes que quizás nunca en su vida necesiten de un dermatólogo o de un gastroenterólogo; pero en algún momento requerirán evaluación oftalmológica, sobre todo después de los treinta y cinco años por motivos de presbicia y por la necesidad de usar espejuelos. Es ese el momento que nosotros aprovechamos para descartar en el paciente la presencia de alguna enfermedad causante de ceguera", enfatizó el doctor Ibraín Piloto Díaz, especialista de II Grado en Oftalmología y Jefe del Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".
Entre las enfermedades que causan ceguera, se encuentra el glaucoma, un mal que se manifiesta de diversas formas, que tiene diferentes causas de aparición y que trae como consecuencia el daño del nervio óptico y la pérdida de la visión en quien lo padece.
A propósito de la enfermedad, el doctor Ibraín Piloto añadió: "El glaucoma es lo que en medicina llamamos un síndrome, ya que agrupa disímiles tipos que se clasifican en dependencia de la causa que los ocasiona o del momento de aparición. El predominante es el glaucoma crónico de ángulo abierto, padecimiento que provoca un daño irreversible al nervio óptico y puede llegar a causar diversos grados de ceguera. Esta dolencia, si no se controla a tiempo, puede dejar completamente ciego al paciente".
"Algunos glaucomas pueden deberse a un traumatismo ocular, a intervenciones quirúrgicas o a enfermedades sistémicas, otros tienen origen genético y los hay de causa desconocida. El glaucoma más frecuente apenas provoca síntomas. Los oftalmólogos lo llamamos "ladrón silencioso", porque produce pérdida visual imperceptible para el paciente. Por lo general, empieza de manera asimétrica, afecta más a un ojo que a otro y se manifiesta fundamentalmente por el daño desde la periferia del campo visual hacia el centro, en estados avanzados de la enfermedad", añadió.
Control y seguimiento, temas medulares en el glaucoma
Según refiere el también especialista en Medicina General Integral y Jefe del Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", el control y seguimiento estricto de cada paciente es la única garantía de no quedar ciego totalmente. "A la vez que existe el daño, ya sea leve, moderado o severo, no se puede hacer nada por revertirlo, lo que podemos hacer es impedir que avance, pero la afectación causada por glaucoma es totalmente irreversible", puntualizó el doctor Ibraín Piloto.
"Para este padecimiento existen dos tipos de tratamientos: quirúrgico tradicional o con láser, y el tratamiento farmacológico con gotas oftálmicas. El objetivo de cualquier procedimiento siempre será disminuir la presión intraocular hasta un valor donde se estime que no va a producir más lesiones en el nervio óptico o que no va a avanzar más la enfermedad".
"La estrategia de tratamiento se diseña en función de las cifras de la presión intraocular y del riesgo potencial que tiene el paciente de desarrollar ceguera. Hay pacientes en los que se logra disminuir la presión y no son operados. Es importante aclarar que la intervención quirúrgica del glaucoma no es curativa; esta tiene la función de disminuir la presión para que la enfermedad no avance. No obstante, el paciente sigue con el riesgo de que la presión vuelva a elevarse pasado un tiempo, porque la intervención quirúrgica pierde el efecto, de manera que el control constante es una prioridad".
"Ningún paciente operado o bajo tratamiento está libre de la enfermedad, siempre va a ser un paciente glaucomatoso, pero en este caso controlado. Es como el enfermo diabético, que puede estar bajo tratamiento con tabletas o con insulina, pero sigue siendo diabético. Con el glaucoma sucede de forma similar, puede haber progresión del glaucoma, aunque el paciente en los controles haya tenido presiones normales y aunque sea un fiel cumplidor del tratamiento médico". De ahí la importancia del control. No cumplir adecuadamente el tratamiento propicia el avance de la enfermedad.
Del área de salud al Instituto Cubano de Oftalmología
El diagnóstico de la enfermedad o la confirmación del padecimiento ante la sospecha, debe efectuarse en los policlínicos o en las diferentes áreas de salud de las unidades del sistema nacional de salud de Cuba.
"En todos los policlínicos existen consultas de oftalmología donde labora un especialista general entrenado, al menos, para detectar mediante el examen físico que el paciente padece glaucoma, claro, le faltan otras herramientas con las que contamos en la atención secundaria (Centros Oftalmológicos) y en el Instituto de Oftalmología, pero la función del médico en casos como este, es remitir al enfermo a los diferentes niveles de atención establecidos para diagnosticar con certeza su padecimiento", subrayó Piloto Díaz.
"Deberían acudir al instituto aquellos pacientes ya tratados en otras instituciones con problemas en el diagnóstico y el tratamiento y que necesiten exámenes y procedimientos que no se hacen en ningún otro hospital. Una vez que estas personas resuelven este tipo de dificultad, vuelven a ser derivados a sus áreas de salud para los seguimientos y los controles".
"En todas las provincias del país existen médicos entrenados en la especialidad de glaucoma. Son especialistas que se entrenan a través del Diplomado de Manejo Clínico Quirúrgico en Glaucoma organizado por el instituto con una frecuencia anual. Según las necesidades de cada territorio vamos formando médicos en los lugares donde identificamos, junto con los grupos provinciales, las principales necesidades".
Jornada por el Día Mundial del Glaucoma
Los especialistas del Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" desarrollan desde hace siete años la jornada por la Semana Mundial del Glaucoma, un espacio para incrementar la investigación científica y el debate sobre esta dolencia en la población cubana.
"Este año celebramos el octavo Taller Nacional y la séptima Jornada por la Semana Mundial del Glaucoma. El taller para residentes de oftalmología lo organizamos en el programa para los dos primeros días de la semana. Para esta ocasión identificamos con ellos cuáles serán los temas de más interés y preparamos un bloque de conferencias para esos dos días", manifestó.
"Durante la jornada actualizamos los protocolos de la atención clínica a las enfermedades, presentamos temas libres en el taller y ofrecemos conferencias de actualización no solo a los oftalmólogos, sino también a los licenciados en óptica y optometría. Otros años hemos hecho pesquisaje activo. Esto consiste en asignarle a un profesional la tarea de detectar en toda aquella persona que llega a nuestro cuerpo de guardia, ya sea por conjuntivitis, por chalazion o por una basura en el ojo, alguna evidencia de la enfermedad".
La séptima jornada por la Semana Mundial del Glaucoma es parte de una estrategia a nivel mundial desarrollada por la Asociación Mundial de Glaucoma para celebrar la efeméride en todas las partes del mundo con el fin de crear equipos multidisciplinarios para combatir la ceguera.
Un sitio web no solo para especialistas
En marzo de 2010 surge en la red de salud de Cuba el primer sitio de una subespecialidad de la Oftalmología. Se trata del sitio web de Glaucoma, un espacio para proveer y promocionar información científica nacional e internacional acerca del glaucoma dirigido a profesionales de la salud y a pacientes.
La especialista de I Grado en Oftalmología y editora principal del sitio, doctora Daylín Cárdenas Chacón, manifestó que en la actualidad la página está en proceso de evaluación por parte de los especialistas de Infomed para hacerla visible en la red de sitios de especialidades médicas luego de un arduo trabajo de migración de los contenidos del sistema de gestión Adminpor a WordPress.
"Llevamos alrededor de un año migrando el contenido disponible. A partir de que se me asignara la función de encargarme de la edición del sitio web, comencé a organizarlo según las nuevas normas para las páginas de WordPress".
"La página consta de una barra global de navegación, un menú donde se hallan los principales datos de identidad acerca de nuestro sitio, la historia, quiénes forman parte del comité editor y del comité asesor".
Asimismo, la especialista señaló que el objetivo principal de este sitio es divulgar todo lo que se hace en Cuba en relación con el glaucoma. "Tratamos de centralizar y agrupar la mayor cantidad de información científica posible para que todos los especialistas y pacientes que nos visiten queden satisfechos con la bibliografía y con las prestaciones de nuestra plataforma online".
El sitio web cuenta con un canal RSS a la revista Journal of Glaucoma, tiene incorporada la Lista de discusión de oftalmología y una serie de recursos útiles que puede utilizar el médico en el quehacer diario como son una guía para el cálculo del riesgo de glaucoma y las tablas para su clasificación, información que muchas veces el especialista tiene que memorizar.
"El usuario también tiene a su alcance una sección para los pacientes en la cual se explican, de manera más fácil, los temas relacionados con este padecimiento, un enlace al blog Temas de Glaucoma del doctor Elier Ortiz, especialista de gran trayectoria en la oftalmología cubana, y un enlace que invita al visitante a ver también la promoción de nuestros contenidos en las redes sociales", finalizó la doctora Cárdenas Chacón.
Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.