Dra. Rosaida Ochoa: “El autocuidado de la población cubana constituye un importante reto”

 
 

Una de las reuniones de mayor trascendencia en la salud pública internacional  acontecerá en La Habana del 20 al 24 de abril. Se trata de la Convención Cuba Salud 2015, que se efectuará en el Palacio de Convenciones y  que  tiene entre sus propósitos analizar los problemas de salud en Cuba y en el resto del mundo.

De acuerdo con lo que se ha difundido, la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, sita en calle 27 entre A y B, en el Vedado, contará con un espacio en este evento y por ese  motivo me propongo entrevistar a la directora de esta institución, la Dra. Rosaida Ochoa Soto, quien  acepta responder mis preguntas con su habitual gentileza en una sesión de trabajo.

¿Puede mencionar cuáles serán los aspectos más relevantes que se tratarán en ese encuentro y si alguno de ellos se asocia a las enfermedades crónicas no trasmisibles? 
La unidad va a tener una participación muy activa dentro de la Convención. Tenemos planificado realizar  un curso precongreso dirigido a los jefes de promoción y educación para la salud de las provincias, a los educadores de hospitales y policlínicos y a algunos comunicadores. El tema del curso está enfocado en la Comunicación para el cambio de comportamiento ante las enfermedades crónicas no trasmisibles.

Se debatirán herramientas y metodologías de cómo lograr el cambio de comportamiento en la población cubana y cómo adoptar estilos de vida saludables que permitan reducir los factores de riesgo de esas afecciones. El curso se desarrollará bajo el auspicio de la Oficina Panamericana de la Salud y  de la ONG estadounidense Cikatelly Association.  En él se comunicarán no solo conocimientos, sino que  se podrá contar con una sesión de adiestramiento a un grupo de personas para que después  lo puedan impartir en otras provincias. Jairo Pedraza y Grisela Redondo, de la citada ONG, fungirán como docentes.

También se realizará un simposio de promoción y educación para la salud en el que participarán expertos de Cuba y de otras partes del mundo. Se abordarán Políticas públicas, Participación social, Papel de la educación para la salud y La Intersectorialidad en los procesos de promoción de salud. 

Contaremos con un stand en el cual se mostrará el trabajo de educación y promoción de salud mediante plegables, afiches, soportes educativos y materiales audiovisuales y  se brindará información acerca de cómo elevar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población para lograr estilos de vida más saludables. Igualmente se expondrán las publicaciones de nuestra editorial  'Lazo Adentro'.

Hay una sección  llamada "Vida y obra de salubristas cubanos" de la cual ya se han hecho dos publicaciones. Una del 2014 titulada: "De la conciencia popular a la educación  para la salud", de la profesora Mercedes Torres, en la que se hace un recuento de la educación para la salud en Cuba. Además, en cada jornada de la convención se harán entrevistas a salubristas cubanos y el tema escogido es el "Papel de la educación y promoción de salud y su influencia en los indicadores de salud en Cuba".

El VIH/sida, cólera y ébola serán tratados en la convención. Se conoce que el Sistema de Salud Cubano y la unidad han logrado un trabajo favorable en materia de promoción y prevención de salud. ¿Cuál es su valoración a ese respecto?
En Cuba se ha hecho un importante trabajo relacionado con los programas priorizados, en los que están incluidos el VIH/sida, cólera y ébola. En cuanto al VIH/sida, se reconoce el prestigio de Cuba en el enfrentamiento a esta enfermedad y los resultados alcanzados. Hay que decir que el trabajo es intersectorial y comunitario,  y ello ha incidido en que Cuba muestre en estos momentos un 0,2 % de prevalencia de la enfermedad.  Con respecto al cólera ha  habido una respuesta eficaz, debido al bien organizado Sistema de Salud de Cuba y  a las acciones desplegadas  en la Atención Primaria de Salud.

En relación con el ébola, no solo se laboró en la preparación del país para evitar la entrada del mortal virus, sino que Cuba ayudó a los países más afectados, partiendo del concepto de salud global, que es la unión de varias naciones para enfrentar un grave problema de alcance mundial.

Expertos de la atención médica afirman que es más conveniente prevenir enfermedades que tratar a personas con problemas de salud. En consecuencia, se le concede un lugar relevante a los objetivos de promoción y prevención de salud. ¿Cuáles son los principales propósitos en el futuro?   

Hay un aspecto importante en el cual se ha trabajado y,  por supuesto,  es necesario proseguir; me refiero a las políticas públicas que ofrezcan soluciones a los  problemas de salud. Igualmente, hay que continuar trabajando en el desarrollo de habilidades personales por  la importancia que esto tiene en las actitudes y comportamiento de las personas,  y otro tema de mucho interés es el autocuidado de la población cubana, lo cual constituye un importante reto.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed. Foto: Eric González, grupo de audiovisuales.

  • Categorías

  • Archivos