Cada 20 de marzo, al llamado de la Federación Dental Internacional y de la Organización Mundial de la Salud, se celebra el Día Mundial de la Salud Bucal, fecha importante para todos los profesionales de la Estomatología y para la población en general, con el único objetivo de mejorar la salud buco-dental.
Nuestro país, como ejemplo indudable ante muchas naciones, se sumó a las celebraciones por la efeméride desde el pasado año. En la presente jornada, según informó la doctora Mariela García Jordán, Jefa del Departamento Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud Pública, se realizará una actividad central organizada por la Sociedad Cubana de Estomatología, en la que se expondrán diversos temas relacionados con la salud bucal y donde se conocerán los resultados de un concurso realizado para premiar el logotipo "Día Mundial de la Salud Bucal en Cuba".
La salud bucal es parte integrante de la salud general: un individuo no puede considerarse completamente sano si padece una enfermedad bucal. "Las enfermedades bucales, en particular la caries dental, las periodontopatías y las maloclusiones, han sido subvaloradas porque no son causas directas de muerte; pero, en realidad, su elevada frecuencia, las molestias locales y las afectaciones estéticas que ocasionan, y la repercusión que esto tiene en la salud general, justifica plenamente la atención por parte del estado y de los sistemas de salud", mencionó la doctora García Jordán.
En Cuba ¿cómo es?
Cuba es el único país del mundo que garantiza cobertura total y gratuita en atención estomatológica a toda la población.
"El país tiene 17 mil 542 estomatólogos, de ellos ocho mil 948 son especialistas, lo que representa el 51%. También laboran en estos servicios un total de cuatro mil 590 técnicos en atención estomatológica y prótesis, y se encuentran en formación dos mil 434, de ellos mil 701 en atención estomatológica y 733 en prótesis", agregó la especialista.
García Jordán se refirió además a la atención estomatológica en los diferentes centros para un total de 28 millones 612 mil consultas al cierre del pasado año. "La red de servicios estomatológicos cuenta con cinco mil 250 juegos de instrumental de estomatología, 111 clínicas, 312 departamentos ubicados en policlínicos y 18 en hospitales, 737 servicios en hogares maternos, escuelas, hogares de ancianos, centros médicos psicopedagógicos y lugares de difícil acceso". Puntualizó que la asistencia odontológica tiene 41 servicios de cirugía maxilofacial, 331 laboratorios de prótesis y 256 instituciones en las cuales se atienden urgencias.
Panorámica de los resultados
La doctora Mariela García enfatizó que la población cubana muestra un mejor estado de salud bucal y que los resultados más favorables se observan en la población menor de 18 años de edad. "Hoy las personas pierden menos dientes en las diferentes edades, y esto constituye una prueba del trabajo no solo de salud, sino del nivel educativo alcanzado por la población cubana en estos más de 50 años de revolución". El 71% de los niños y las niñas nunca ha tenido caries y a los 12 años solo tienen afectados como promedio 1.38 dientes debido a obturaciones, y no a la pérdida de dientes como en otros países".
Explicó que estos resultados son posibles debido a la creación en Cuba, a partir del triunfo revolucionario de 1959, de una red de servicios estomatológicos cuyo objetivo principal es la promoción de la salud bucal y la prevención de las enfermedades. "La aplicación de una estrategia preventiva sustentada en un desarrollo social y en una voluntad política con la participación de toda la población, ha caracterizado el desarrollo de la estomatología cubana".
Un programa de atención integral
"Muchas son las acciones que hemos desarrollado dentro del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral, entre ellas podemos mencionar los enjuagatorios ("buchitos") de fluoruro de sodio para todos los escolares, indicados para prevenir las caries. De forma paralela se desarrolla un programa de promoción de salud bucal con énfasis en la población infantil y adolescente, en el cual se incluyeron en la década de los 80 a las embarazadas y a las personas con retardo mental; y en los 90, a los ancianos y a las madres de niños menores de un año".
"Contamos además con espacios de Consejería de Salud Bucal, cuyas acciones se extienden a toda la comunidad: escuelas, círculos infantiles, centros de trabajo, hogares maternos y de ancianos, casas de cultura, y a todas aquellas áreas en que sea necesario y oportuno informar y educar a la población en los modos y estilos de vida en aras de la salud".
El diagnóstico precoz del cáncer bucal es tarea primordial del estomatólogo. La oportunidad del diagnóstico influirá en la disminución de la morbilidad y la mortalidad, y en el aumento de la supervivencia.
"En Cuba se implementa desde 1983 un Programa de diagnóstico precoz de cáncer bucal, el cual estableció desde sus inicios la realización anual del examen bucal y de las estructuras anexas (cara y cuello) a todos los sujetos en la atención primaria en el momento en que acuden a los servicios estomatológicos", añadió.
Lo que se debe hacer
La Jefa del Departamento Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud Pública, doctora Mariela García Jordán, insistió en la idea de que "la salud bucal es fácilmente alcanzable si se mantiene una buena higiene bucal desde que la persona nace, con el cepillado de los dientes después de las comidas y principalmente antes de acostarse, en una forma y con un cepillo dental que garanticen la eliminación de todos los restos de alimentos de la boca". Contribuye también a la salud bucal no comer frecuentemente ni entre comidas alimentos ricos en azúcares y carbohidratos, sobre todo si no se realiza un cepillado posterior a ello. Si se cumplen estas medidas de higiene y se visita todos los años al estomatólogo se evitarán las caries y las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontopatías).
La Dra. García Jordán enfatizó sobre el rol de la familia y la escuela a la hora de educar a los niños en la importancia del cepillado y de la ingestión de alimentos saludables.
Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.