Avances de la patología clínica en Cuba posibilita diagnósticos más certeros

 
 

 

Recientemente se celebró en La Habana el IX Congreso Nacional de Patología Clínica. "Hemostasia y trombosis", "El laboratorio en las enfermedades no trasmisibles", "Genética médica y biología molecular" y "Medicina de Laboratorio basada en evidencias" fueron los temas principales que integraron  la agenda del foro celebrado en el Palacio de Convenciones de La Habana.    

El intercambio de criterios acerca de aspectos metodológicos, teóricos y prácticos del trabajo en el laboratorio, constituyó el objetivo fundamental del IX Congreso Nacional de Patología Clínica. El foro propició además que profesionales de Cuba y del extranjero expusieran sus experiencias sobre los avances de la especialidad.

Sobre este y otros aspectos el Dr. Enrique Abraham Marcel, presidente de la Sociedad Cubana de Patología Clínica, expresó sus opiniones.
 
Se han realizado ocho congresos en ocasiones anteriores. ¿Cuánto ha avanzado la Patología Clínica en Cuba tras la culminación del IX foro? 

Cada uno de los congresos realizados han cumplido las expectativas que se han trazado la Sociedad Cubana y el Grupo Nacional; no hay dudas de que con los avances tecnológicos que ha tenido la medicina, el laboratorio también se ha beneficiado con estos adelantos, ya el laboratorio clínico de la década de los 90 no se parece tecnológicamente al actual, teniendo en cuenta que ahora contamos con mayor desarrollo para realizar diferentes pruebas de interés, y hacer diagnósticos más certeros.

Además, en el nuevo milenio se introducen las Buenas Prácticas de Laboratorio, tema ya tratado en eventos anteriores, y la Certificación y Acreditación, del cual hemos hablado con profundidad en nuestro foro.  
 
Uno de los temas tratados  se refirió a los marcadores tumorales. ¿Cuáles son sus usos; cuáles son las limitaciones para emplearlos? 

Los marcadores tumorales (MT) se pueden clasificar desde muchos de puntos de vista según sus características físico-químicas, funciones, origen, etc., por ejemplo, los que se emplean con carácter preventivo: vacunación HBV, citología de cuello, sangre oculta en heces, PSA-próstata. 

También se usan los MT para diferenciar un tumor de un tejido normal, para detectar la presencia de un tumor a partir de valores en sangre o secreciones. Algunos están asociados a un solo tipo de cáncer, mientras que otros están asociados  a dos o más tipos de cáncer. 

Los MT tienen sus desventajas, porque la concentración de un MT puede aumentar en personas con enfermedades no cancerosas, y puede no aumentar en algunas personas con cáncer, especialmente, en las etapas tempranas de la enfermedad. Muy pocos marcadores tumorales son útiles para detectar el cáncer en su fase inicial. 

Las aplicaciones clínicas de los marcadores tumorales están relacionadas con el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad, con la evaluación y la extensión del tumor, con el monitoreo del efecto de la terapia y su seguimiento, así como con la detección de la recidivas tan pronto sea posible.

Otras de los temas de la agenda fue el laboratorio en las enfermedades no trasmisibles; ¿cómo se inserta la actividad del laboratorio en estas afecciones, específicamente en su diagnóstico?  

Entre las enfermedades no trasmisibles tenemos la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, por mencionar algunas, y no hay dudas de que el diagnóstico que realiza el laboratorio clínico, por ejemplo, en el caso de la diabetes mellitus, entre otras, las determinaciones de los valores de glucemia y de hemoglobina glicosilada son necesarias para el diagnóstico de la enfermedad y el seguimiento adecuado.

¿Algo más que desee añadir? 

Hay que señalar que en nuestro evento se realizó el Simposio Internacional de Acreditación de Laboratorios, en el cual participaron expertos nacionales e internacionales que debatieron sobre ese tema. Además sesionó un taller de verificación de métodos, impartido por miembros de la Asociación Americana de Química Clínica, por primera vez en un evento de nuestra especialidad.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos