Archivos Mensuales noviembre 2017

Videosalud 2017: un acercamiento al audiovisual desde la Medicina

Con el objetivo de propiciar el intercambio y la cooperación entre instituciones, profesionales de la salud, de la información y la comunicación, así como de creadores, productores y espectadores, continuó este martes la segunda jornada de VideoSalud 2017.

Las obras presentadas este día se caracterizaron por la creatividad, el intelecto y el arrojo de sus realizadores al demostrar a través de distintos soportes audiovisuales, las diferentes maneras de entender y aplicar las ciencias médicas.

En esta ocasión se pusieron a disposición del debate de los presentes dos spots conmemorativos por los 30 años del Centro de Inmunoensayo. Los materiales, que tienen como temática el hipotiroidismo y el VIH, reflejan la creatividad del realizador Iván Díaz López, quien lleva más de 20 años dedicados a la realización de audiovisuales relacionados con la salud.

Igualmente se presentó el documental “Misión Médica por una salud animal y humana. Etiopía”, de la Dra. Clara L. Duarte Martínez, quien esbozó una realización sobre la labor de varios colaboradores veterinarios en esta región africana.

Sobre este audiovisual la autora explicó que “se trata de una idea que surgió para demostrar la pertinencia de los médicos veterinarios en la medicina como ciencia y que no se deben ver aislados como profesionales pues en definitiva también cuidamos de la salud”.

En otro momento del encuentro los panelistas e invitados disfrutaron de las realizaciones de la Dra. Isis Betancourt, quien presentó a los asistentes sus investigaciones que vinculan la Cultura, el Arte y la Salud. “Cuidemos el cerebro” y “Cuidemos la piel” fueron los títulos presentados donde efectivamente se dialoga a favor de los cuidados de ambos órganos.

Especial significación para los presentes tuvo la presentación del material audiovisual dedicado al tratamiento de la Ataxia en Cuba, un documental de tele Cristal, televisora provincial de Holguín, que refleja en aproximadamente 23 minutos, los significativos avances que en materia de estudios e investigaciones ha tenido esta enfermedad en la Isla.

“Breve historia de la cirugía en Güines”, fue la Secuencia fílmica presentada por el  Dr. Jorge Emilio López Martín,  de Mayabeque, quien a partir de testimonios nos lleva a través de la historia de esta especialidad en la provincia.

El encuentro cerró con dos presentaciones, la primera mostró una multimedia didáctica dedicada a la Oncología de Cabeza y Cuello, donde su realizador, Luis Alberto Rondón, estudiante de quinto año de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, propuso un acercamiento a este padecimiento, así como proporcionó una propuesta documental al tema.

Asimismo, de la propia institución universitaria, Daniel Sánchez de la Torre presentó su web: "Fitoterapia Clínica", un espacio donde se propone el uso de las plantas medicinales y sus derivados con fines terapéuticos.

Con sede en la Casa Estudiantil de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), la V Muestra Internacional del Audiovisual en Ciencias de la Salud se extenderá hasta el próximo viernes, día en que se realizará la premiación de las obras en concurso.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal. Grupo del Portal y Comunicación.
Dpto. de Servicios Especiales de Información. CNICM

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de la Radiología

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba presenta el libro RADIOLOGÍA 101 (3ra edición), el cual integra la variedad de libros de la plataforma OVID en español.

Las radiografías son las pruebas de imagen que con mayor frecuencia solicitan los clínicos. Conviene empezar utilizando la terminología correcta, refiriéndonos a las imágenes radiológicas como radiografías, imágenes o placas, y no como rayos X. Después de todo, los rayos X son ondas electromagnéticas producidas por un tubo de rayos X.

El número de proyecciones obtenidas durante un estudio estándar o rutinario depende de la zona anatómica que se esté evaluando. Las proyecciones radiográficas que se obtienen con más frecuencia son las conocidas como posteroanteriores (PA), anteroposteriores (AP), oblicuas y laterales.

Ovid en español es una colección de libros electrónicos suscritos, con derechos a perpetuidad, permite a los usuarios explorar, buscar y gestionar los resultados de contenido médico y de investigación de calidad en español de forma rápida.

Con Ovid en Español, los médicos, estudiantes e investigadores pueden descubrir de forma rápida la información importante que necesitan para mejorar la atención al paciente, apoyar los estudios de medicina y ayudar a las investigaciones en curso.

Contiene alrededor de 88 títulos con derecho a perpetuidad.

I Taller Provincial Psiquiatría 2017 y I Simposio sobre Atención Integral al paciente con depresión

El Capítulo de Psiquiatría de Ciego de Ávila convoca al I Taller Provincial de Psiquiatría y I Simposio sobre la Atención Integral al paciente con depresión que se celebrará del 29 de noviembre al 1ro. de diciembre de 2017, en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Nguyen Van Troi” de Ciego de Ávila.

Las actividades que se desarrollarán tienen como objetivo un encuentro entre los profesionales de la salud mental que permitirá un intercambio de conocimientos, actualización y discusión de diferentes temas de interés, así como la adquisición de habilidades, destrezas, técnicas o procedimientos propios de la especialidad.

Temáticas a desarrollar:

Nombre y Apellidos del Contacto: MsC María Luisa Ellis Yard

Direccion Electronica: mluisa@vantroi.cav.sld.cu

Teléfono(s): 33202308 ó 33202878

El MÁS: Sala De Navegación: Acceso Confiable a Información Digital

El boletín EL MÁS brinda información sobre las tendencias de los servicios que ofrece la Biblioteca Médica Nacional (BMN). El Número 3 del Volumen 3 correspondiente a los meses de julio-septiembre de 2017 tiene como tema: Sala De Navegación: Acceso Confiable a Información Digital.

La Biblioteca Médica Nacional tuvo una gran afluencia de profesionales y estudiantes en el trimestre julio-agosto-septiembre de 2017, independientemente de que el período que abarcamos incluye 2 meses de receso docente.

Global tuberculosis report 2017

La Organización Mundial de la Salud publica anuanlmente un Informe global sobre Tuberculosis desde el año 1997.

El objetivo principal del documento es ofrecer una evaluación completa y actualizada de la epidemia de tuberculosis y del progreso en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad a nivel global, regional y en los países.

Este informe se realiza en el contexto de las estrategias globalres recomendadas y aprobadas por los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud y de los objetivos globales aprobados por las Naciones Unidas.

La información que se brinda en este informe se actualiza anualmente. El contenido del presente informe suplanta a todos los Informes Globales de Tuberculosis realizados previamente.

Descargar informe completo (inglés, pdf, 8,2Mb)

Factográfico de salud octubre 2017: Paludismo. Estadísticas Mundiales

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información factográfica actualizada de salud por países y enfermedades mediante datos estadísticos y gráficos de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 10 del Volumen 3 del mes de octubre de 2017 tiene como tema: Paludismo. Estadísticas Mundiales.

El paludismo o malaria, sigue constituyendo un problema grave de salud pública. Según el Informe Mundial sobre el Paludismo 2016 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en 2015 se produjeron 212 millones de casos de paludismo en todo el mundo; la mayoría de los casos se encontraban en la región de África subsahariana (90%), seguidos por la región de Asia Sudoriental (7%) y la región del Mediterráneo Oriental (2%).

En Cuba, aunque el paludismo no constituye un problema de salud, sí hay ocurrencia, y se mantiene el riesgo de introducción debido a casos importados de África y de América Latina fundamentalmente. Es por ello que el país mantiene un sistema de vigilancia permanente sobre el control estricto de todos los viajeros, para detectar oportunamente el ingreso de casos con paludismo, sobre todo los que proceden de zonas endémicas.

Entrenamiento sobre recursos de información de la Academia Americana de Pediatría

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, convoca a los médicos y residentes de pediatría a participar en las sesiones de capacitación de los recursos de información de la Academia Americana de Pediatría, disponibles desde la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.

Los entrenamientos serán impartidos por Alejandro Leitón, representante de Dot.lib, el 7 de noviembre, a la 1 de la tarde en el Cardiocentro Pediátrico “William Soler” y el 9 de noviembre a las 11 de la mañana en el Hospital Pediátrico de Guanajay, Artemisa. La entrada al entrenamiento es libre y no es necesario matricularse con anterioridad.

La American Academy of Pediatrics (AAP) fue fundada en junio de 1930 por 35 pediatras que se reunieron en Detroit en respuesta a la necesidad de un foro pediátrico independiente para abordar las necesidades de los niños. Dedican sus esfuerzos y recursos a la salud, seguridad y bienestar de los bebés, niños, adolescentes y adultos jóvenes.

Recursos suscritos para la red Infomed:
Pediatric Care Online:
Un recurso práctico y conveniente que integra una amplia gama de información clínica pediátrica. Aparte del famoso textbook de la AAP, el producto da acceso al indispensable Libro Rojo de infectología e imunología, y a notas de educación al paciente.

AAP Journals: Colección con seis revistas de punta en el área de la pediatría editadas por el mayor editor global en contenido y en práctica pediátrica: Pediatrics, Pediatrics in Review, Hospital Pediatrics, NeoReviews, AAP Grand Rounds y AAP News.

AAP eBooks: Títulos galardonados sobre la salud pediátrica publicados por la American Academy of Pediatrics en formato de libro electrónico. Incluye libros editados desde 1999 hasta 2015.

 

 

6 de noviembre: Día del Paludismo en las Américas. “Acabemos con el paludismo para siempre”

En su undécimo año de conmemoración, el Día del Paludismo en las Américas, ofrece una oportunidad a los países de la Región para que fomenten la participación de los diversos actores e interesados en la batalla contra el paludismo. En junio del 2008, el Comité Ejecutivo de la OPS recalcó la necesidad de aprovechar el impulso del Día del Paludismo en las Américas y de que los pueblos de la Región se conviertan en firmes promotores y protagonistas de la lucha contra esta enfermedad.

El paludismo es una enfermedad producida por un parásito Plasmodium, que se trasmite por la picadura de un mosquito infectado, del género anófeles. Los síntomas más frecuentes son fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica produce "fiebre, sudoración y escalofríos" que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. El diagnóstico se realiza al observar al microscopio el parásito dentro de los glóbulos rojos del paciente.

Cada año, más de 200 millones de personas en el mundo sufren de malaria, y cerca de 600.000 mueren. En las Américas, casi 106 millones de personas viven en zonas de alto riesgo de contraer paludismo, aunque se ha producido una disminución del 58 % de los casos y del 70 % de las muertes entre 2000 y 2012.

Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en el paludismo, aunque hay otros menos frecuentes. La infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte. Entre las medidas para la prevención de la enfermedad están el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y rociado interno residual de los insecticidas.

En el el 55º Consejo Directivo de la OPS, realizado en septiembre de 2016, se aprobó el Plan de Acción para la eliminación de la Malaria en las Américas 2016 – 2020. En este documento se destaca la promoción estratégica y las comunicaciones como uno de los temas prioritarios que necesita mayor atención en la Región. Un elemento importante del plan es la conmemoración del Día del Paludismo en las Américas, con campañas para intensificar la promoción y el compromiso de los actores y socios interesados a fin de impulsar a las comunidades y a la población en general a realizar una acción concreta que contribuya al logro de las metas y los objetivos a nivel mundial, regional, nacional y comunitario.

La Región de las Américas continúa con el compromiso de lograr las metas globales de interrumpir la transmisión local del paludismo, incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la implementación de la Estrategia Técnica Mundial (GTS por sus siglas en inglés) que tiene como objetivo un mundo libre de malaria para el 2030 y enfatiza que “todos los países pueden acelerar los esfuerzos hacia la eliminación mediante combinaciones de intervenciones adaptadas a los contextos locales”.

El Día del Paludismo en las Américas se ha concebido como una plataforma para que los países de la Región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año. El Día del Paludismo en las Américas pretende lograr los siguientes objetivos:

• Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria;
• Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas así como la carga que representa esta enfermedad para la población mundial;
• Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre públicos objetivos y la población en general;
• Suscitar cambio de actitudes y comportamientos en la población afectada;
• Generar abogacía y apoyo del público, políticos, clientes y socios estratégicos;
• Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local en zonas donde sea factible.

La OPS/OMS premia a Brasil, Haití y a República Dominicana por sus avances en la eliminación de la malaria

Exogenous surfactant and alveolar recruitment in the treatment of the acute respiratory distress syndrome

Los autores de este artículo científico que fue publicado en The Clinical Respiratory Journal, revista de alto impacto 2.147,  fueron merecedores del Gran premio en la XLII edición del Concurso Premio Anual de la Salud. La investigación es un ensayo clínico fase III del Surfactante exógeno.

El trabajo que refleja los resultados de la investigación derivada de un ensayo clínico con el uso del Surfactante exógeno es una investigación original, multicéntrica y nacional que prueba la eficiencia del Surfacen, surfactante natural cubano, desarrollado por el Centro Nacional de Salud Agropecuaria (Censa), que cuando se combina con el tratamiento ventilatorio de reclutamiento alveolar en niños con distrés respiratorio, permite una mayor supervivencia, precisó el autor principal que es especialista en medicina intensiva pediátrica del Hospital Pediátrico Provincial Universitario “Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey. El estudio se realizó con el auspicio del Centro Nacional de Ensayos Clínicos y del Censa, enfatizó el galeno.

Con más de 30 años de creado, el Surfacen garantiza mejoría en la oxigenación y en esta enfermedad, que tiene una mortalidad de un 35 a un 70 % tanto en Cuba como en el resto del mundo, incrementa la supervivencia, como se demostró en la investigación.

Exogenous surfactant and alveolar recruitment in the treatment of the acute respiratory distress syndrome
Rodríguez-Moya VS, Gallo-Borrero CM, Santos-Áreas D, Prince-Martínez IA, Díaz-Casañas E y López-Herce Cid J.
The Clinical Respiratory Journal. 2016. Doi:10.1111/crj.12462

El objetivo del trabajo fue conocer el efecto que producen las maniobras de reclutamiento alveolar cuando se combinan con la administración de un surfactante endógeno en niños que ingresan con un síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA, siglas en inglés).

Para comprobar el efecto del tratamiento se realizó un estudio secuencial controlado aleatorizado y prospectivo. Para ello se crearon dos grupos, el Grupo A (16 niños) se trató con maniobras de reclutamiento alveolar (MRA, siglas en inglés) y se administró el surfactante cada 8 horas durante 3 días. El Grupo B (15) solo recibió el tratamiento habitual. El reclutamiento alveolar se realizó aumentando la presión positiva al final de la expiración 2 x 2 cms de H2O para mejorar los valores de  saturación transcutánea de oxígeno hasta 88 y 90 %. Se evaluaron los datos demográficos, los parámetros gasométricos y ventilatorios, radiografía de tórax y mortalidad a los 28 días.

Al analizar los resultados no se observó diferencia significativa entre los grupos al inicio del estudio. Una hora después del tratamiento, se observaron diferencias significativas (P < 0,001) en la saturación transcutánea de oxígeno (SaO2; Grupo A: 94,1 %, Grupo B: 89,9 %), PaO2/FiO2 (212,7 y 126,4) e índice de oxigenación (IO; 11,4 y 18,5). Pasadas 8 horas, las diferencias en SaO2 (Grupo A: 94,6 %, Grupo B: 90,3 %), PaO2/FiO2 (225,8 y 126,9) e IO (10,8 y 18,4) también eran significativas (P < 0,001). A partir de la quinta dosis del surfactante, la distensibilidad estática (P = 0,0034) y las imágenes radiológicas (P = 0,002) habían mejorado más en el Grupo A que en el B. La supervivencia fue significativamente mayor en el Grupo A (81,3 %) que en el Grupo B (26,7 %) (P = 0,006).

Con los resultados obtenidos los investigadores concluyen que la combinación de administración de surfactante y aplicación de MRA produjo una mejor oxigenación y supervivencia en niños con SDRA que cuando se utilizó solo el reclutamiento.

 

 

 

Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil

La obesidad infantil está tomando proporciones alarmantes en muchos países y supone un problema grave que se debe abordar con urgencia. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas en 2015, la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles se consideran prioridades básicas. Entre los factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles, la obesidad suscita especial preocupación, pues puede anular muchos de los beneficios sanitarios que han contribuido a la mejora de la esperanza de vida.

Los progresos en la lucha contra la obesidad infantil han sido lentos e irregulares. En 2014 se estableció la Comisión para acabar con la obesidad infantil a fin de que examinara los mandatos y estrategias existentes y los ampliara para resolver carencias.

Tras mantener consultas con más de 100 Estados Miembros de la OMS y examinar casi 180 comentarios en línea, la Comisión ha elaborado un conjunto de recomendaciones para combatir con eficacia la obesidad en la infancia y la adolescencia en diferentes contextos mundiales.

Descargar Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil

  • Categorías

  • Archivos