Archivos Mensuales noviembre 2017

Diabetes Mellitus. Guía para el manejo del paciente

La Biblioteca Virtual en Salud BVS Cuba presenta el libro Diabetes Mellitus. Guía para el manejo del paciente (1ra Edición) de la Editorial Lippincot Williams & Wilkins. Este y otros libros pertenecen a la amplia colección de temas de salud que nos brinda Ovid en Español a todos los usuarios de la red Infomed.

La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia (elevación de la concentración sanguínea de glucosa): un resultado directo de la falta de insulina, de la ineficacia de la insulina o de lo uno y lo otro. El término diabetes mellitus deriva de la voz del latín y del griego clásicos que significa “gasto del azúcar”. El trastorno se remonta nada menos que al primer siglo d.C. Los médicos griegos y romanos usaban el término diabetes para describir la enfermedad que se manifestaba por estos hallazgos esenciales: gran volumen de orina de olor dulce (poliuria), sed intensa (polidipsia) y pérdida de peso a pesar de un mayor apetito (polifagia).

Ovid Español es una colección de libros electrónicos suscritos, con derechos a perpetuidad que permite a los usuarios explorar, buscar y gestionar los resultados de contenido médico y de investigación de calidad en español de forma rápida.

Contiene:
Colección eBooks español – 2016 LWW Spanish Books Bridge Collection (88 títulos con derecho a perpetuidad y multisuario).
Colección de 166 revistas en inglés LWW Proprietary Collection Emerging Market.

14 de noviembre: Día mundial de la Diabetes

El 14 de noviembre se celebra el Día mundial de la diabetes que en el año 2017, centrará su atención en las mujeres y la diabetes bajo el lema "Nuestro derecho a un futuro sano".

En la actualidad, hay más de 199 millones de mujeres viviendo con diabetes, y se prevee que esta cifra llegará a los 313 millones para 2040. Los roles de género y las dinámicas de poder influyen sobre la vulnerabilidad ante la diabetes, afectan el acceso a los servicios sanitarios y las conductas de búsqueda de atención sanitaria de las mujeres e intensifican los efectos de la diabetes sobre las mujeres.
 
La diabetes es la novena causa de muerte entre las mujeres en todo el mundo, causando 2,1 millones de muertes cada año. Como resultado de las condiciones socioeconómicas, las niñas y mujeres con diabetes sufren barreras que dificultan el acceso asequible a la prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y atención de la diabetes, particularmente en países en vías de desarrollo.
 
Las desigualdades socioeconómicas exponen a las mujeres a los principales factores de riesgo de la diabetes, los cuales incluyen una dieta y nutrición pobres, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol.
 
Dos de cada cinco mujeres con diabetes se encuentran en edad reproductiva, más de 60 millones de mujeres en todo el mundo. Las mujeres con diabetes tienen más dificultades para concebir y pueden tener problemas en sus embarazos. Sin planificación preconcepcional, la diabetes tipo 1 y tipo 2 puede resultar en un riesgo significativamente más alto de mortalidad y morbilidad, tanto maternal como infantil.
 
Aproximadamente uno de cada siete nacimientos se ve afectado por la diabetes gestacional (DMG), una amenaza grave e ignorada para la salud materna e infantil.

Muchas mujeres con DMG sufren complicaciones relacionadas con el embarazo, incluyendo alta presión arterial, bebés con un peso elevado al nacer y partos difíciles. Un número importante de mujeres con DMG también desarrolla diabetes tipo 2, resultando en complicaciones y costes sanitarios adicionales.
 
La estigmatización y discriminación que afrontan las personas con diabetes son particularmente pronunciadas en niñas y mujeres, las cuales arrastran una doble carga de discriminación, debido a su estado de salud y a las desigualdades perpetradas en sociedades dominadas por hombres. Estas desigualdades pueden disuadir a niñas y mujeres a buscar un diagnóstico y tratamiento, evitando que logren resultados sanitarios positivos.

La campaña del Día Mundial de la Diabetes 2017 promueve la importancia del acceso asequible y equitativo para todas las mujeres con diabetes o en riesgo a las medicinas y tecnologías esenciales en la diabetes, así como a la educación e información sobre autocontrol que necesitan para lograr resultados óptimos de la diabetes y fortalecer su capacidad de prevención de la diabetes tipo 2.

Más información en el sitio de Diabetes Mellitus del portal Infomed.
 

Curso de «Búsqueda y recuperación de información sanitaria basada en evidencias»

Del 20 al 24 de noviembre en el Laboratorio de Infomed sito en 27 No. 110 entre M y N se efectuará la segunda edición del curso de "Búsqueda y recuperación de información sanitaria basada en evidencias".

El presente entrenamiento, basado en la metodología de la Medicina Basada en Evidencias, permite el desarrollo de habilidades informacionales para la búsqueda de evidencias clínicas logrando un proceso más fácil, rápido y preciso.

Temáticas

» Gestión de información y desarrollo de competencias informacionales para la investigación científica.

» Generalidades de la Medicina Basada en Evidencias (MBE).

» Fuentes de información basada en evidencias: estudios primarios, Revisiones sistemáticas y Guías de Prácticas Clínicas.

» El proceso de búsqueda de evidencias.

Más información sobre el curso

I Simposio de Salubristas del Caribe y las Américas – X Taller de Ética y Valores

El Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Salud Pública y el Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo” de Santiago de Cuba, se complace en invitarles al evento que se efectuará los días del 16, 17 y 18 de noviembre del 2017 en el Teatro Heredia.

“Unidad. Desarrollo y Progreso”
El I Simposio de Salubristas del Caribe y las Américas – X Taller de Ética y Valores; estará dedicado al 1er. Aniversario de la desaparición física del Líder de la Revolución Cubana el Comandante en Jefe “Fidel Castro Ruz”, al 164 Aniversario del Natalicio de “José Martí Pérez”, al 90 Aniversario del Natalicio del Comandante “Juan Almeida Bosque”, al 64 Aniversario de los Asaltos a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y al 50 Aniversario de la muerte del Guerrillero Heroico “Ernesto Che Guevara".                                                                                  

De interés, intercambiar saberes en el orden científico–técnico con la comunidad científica en aras de propiciar y construir posiciones favorables en cuanto a la accesibilidad, mejoramiento de los procesos de atención, vinculación de los distintos niveles de atención y dar una matriz socio-médica con énfasis en lo participativo para lograr una adecuada toma de decisiones en los principales problemas de salud que se identifiquen en el contexto del Caribe, las Américas y otras latitudes.

Auspician este Simposio
La Sociedad Cubana de Salud Pública, Capítulo Provincial de Salud Pública, Capítulo Provincial de Pediatría, Dirección Provincial de Salud Pública, Universidad de Ciencias Médicas, Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y el Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo”.

Objetivos

  • Intercambiar diversas experiencias que, en el marco de la proyección salubrista, han tenido impacto en su contexto económico, social y científico.
  • Expresar logros y retos en los distintos programas de la Salud Pública.
  • Desarrollar acciones que permitan iniciar proyectos de movilización de recursos para darle mayor solidez a los servicios médicos.
  • Trabajar en aras de alcanzar un clima ético axiológico sobre diferentes aristas pedagógicas.

Líneas temáticas

  • Programa Adulto Mayor.
  • Rehabilitación integral.
  • PAMI.
  • Maltrato Infantil.
  • Enfermedades no Trasmisibles.
  • Tecnología de la salud.
  • Enfermedades Trasmisibles.
  • Salud Pública.
  • Experiencia de la Aplicación de los Nuevos
  • Urgencias médicas.

Servicios en Salud.

  • Enfermería.
  • Pedagogía.
  • Estomatología.
  • Gestión de la calidad e información.
  • Ética
  • Axiología o Valores.
  • Idiomas.
  • Gestión de Información en Salud
  • Sociología.
  • MNT

 

  • Psicología
  • Economía de la Salud
  • Prevención de la Violencia
  • Enfoque de Género

 

 

Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la Hipertensión arterial

En Suplemento especial la Revista Cubana de Medicina brinda esta Guía confeccionada por la Comisión nacional técnica asesora del Programa de hipertensión Arterial.

La Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial (CNHTA) del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), tiene la responsabilidad de mantener actualizada la Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial que aporta los conocimientos y orientaciones para los distintos niveles de atención médica, principalmente para la atención primaria, donde la hipertensión arterial (HTA) constituye una de las afecciones de mayor demanda asistencial, también para los cuerpos de guardia tanto de hospitales como de policlínicos donde acuden pacientes con descontrol o descompensación de su enfermedad hipertensiva que requieren de una adecuada y efectiva asistencia profesional, por lo que las guías de prácticas médicas han de estar disponibles y ser de conocimiento para su eficiente aplicación en su diagnóstico, tratamiento y eficaz orientación a pacientes y familiares.

La Guía Cubana de Hipertensión Arterial (GCHTA), tuvo su origen en el primer Programa Nacional de Hipertensión, editado en el año 1998. Posteriormente se comenzaron a editar las Guías de HTA en los años 2003, 2006 y 2008, basadas en actualizaciones acorde al desarrollo del conocimiento y aportes de importantes documentos como el Joint National Committe (JNC) norteamericano y las guías editadas por la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial y la NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) del Reino Unido, entre otras, así como en la experiencia profesional de los miembros de nuestra CNHTA.

Teniendo en cuenta los años transcurridos desde la última publicación de la GCHTA en el 2008 y las numerosas "guías de prácticas médica" publicadas recientemente, se decidió, por la CNHTA del MINSAP, abordar su actualización, dado que la HTA sigue teniendo una alta prevalencia en la población general, con significación también en la niñez y adolescencia y particularidades relevantes en el adulto mayor.

Más información en el sitio sobre Hipertensión Arterial.

Obtener la Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la Hipertensión arterial en pdf

Concluyó la cita con el arte desde la salud

 
 

Con el reconocimiento, el estímulo y la convocatoria para la siguiente edición, finalizó la V Muestra Audiovisual VideoSalud2017, un evento donde las ciencias de la salud y las artes se dan las manos.

Con un jurado integrado por el Dr. C Pedro A. Hernández Herrera, Dr. C Jehová Oramas Díaz y MSc. Elina F. Hernández Galarraga, en el marco del evento fueron analizados un total de 16 materiales, entre los que se encontraban 2 spots, 3 programas de televisión, 7 documentales, 1 cuña radial, 2 multimedias y un sitio web, además de 4 fotografías.

En este sentido, el jurado otorgó menciones al Documental "Medicina Regenerativa", de los estudiantes de medicina José R. Morales y Adrián Alonso, por los fundamentos y resultados que se ofrecen acerca del tratamiento con células madre en el Hospital Docente Comandante Pinares de San Cristóbal, provincia Artemisa.

Asimismo el Documental "La Génesis del Galeno", de la realizadora Solangel Acosta Machín, por mostrar mediante testimonios de profesores y estudiantes, la importancia del curso pre médico como etapa imprescindible en la formación de los futuros médicos en el contexto de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Se reconoció también el trabajo realizado por Dr. Jorge Emilio López Martín por presentar la secuencia fílmica "Breve historia de la cirugía en Güines", teniendo en cuenta la importancia de rescatar la historia que contribuye, además, a resaltar los valores sociales y patrimoniales de esta localidad.

El jurado determinó reconocer también a "Misión médica por una salud animal y humana en Etiopía", de la realizadora Dra. Clara Luz Duarte Martínez por ofrecer un material divulgativo acerca de las misiones internacionalistas de los médicos veterinarios cubanos, bastante poco conocida, al tiempo que propicia un enfoque integrador de la medicina animal y humana.

En la categoría Programa de Televisión, se otorgó mención al audiovisual "Cuidemos el cerebro", espacio divulgativo que se dedica a Histarmed, dirigido por la Dra. Isis Betancourt Torres, y que sale al aire en el programa  Hola Habana, del Canal Habana.

Igualmente se premió el spot sobre la no trasmisión madre a hijo del VIH, obra  presentada por Iván Ramón Díaz López, del Centro de Inmunoensayo, que muestra un significativo resultado científico de la ciencia médica cubana,  mediante un producto de alta calidad técnico artística, en correspondencia con las características de este género audiovisual.

En la categoría de Premio Especial a estudiante o aficionado se otorgó una distinción al Documental "Columnas que cuentan historias", del estudiante Alexis García Rivero, por destacar el rol desempeñado por el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón en la concepción del proceso de formación de profesionales de la salud.

Se otorgó además mención al programa radial "Derechos sexuales como derechos humanos. Su reconocimiento y garantía de la población", programa por la defensa de los derechos sexuales y su implicación social; cuenta con comentarios éticos y de proyección social y se apoya en los criterios científicos de un especialista entrevistado.

La multimedia Oncomed, de los autores José Daniel Villegas Maestre, Ailín Vega González y Luis Alberto Rondón Costa, estudiantes de la Facultad “Celia Sánchez Manduley”, de Manzanillo, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, obtuvo igualmente premio en el evento pues en ella se muestra un producto didáctico valioso para ser utilizado en la docencia de pre y post grado.

La obra fotográfica que resultó premiada fue "Hasta cuándo", del autor Carlos Jorge Parodi Esteva, por lograr un efectivo mensaje en la lucha contra la violencia de género y el alcoholismo, con una excelente utilización de los recursos técnicos artísticos propios del género.

Finalmente en la categoría documental y teniendo en cuenta la importancia del contenido, su acertado tratamiento científico y humano, acorde con la ética médica, así también como el cumplimiento de los requerimientos técnico – artísticos de su realización, el jurado otorgó el Primer Premio al Documental "Prematuros", de Centro Visión, en la provincia Sancti Spíritus, de los realizadores Dr. Manuel R. López Fuentes y Lic. Alain Jiménez Díaz.

Y un Segundo Premio en esta categoría a "Dueños del Movimiento", documental de Telecristal, provincia Holguín, de la realizadora Norma Martínez Pérez, por reflejar los procesos de investigación que se realizan en el Centro de Investigación y de Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias, con un alto sentido de profesionalidad y aplicación de la ciencia en el estudio de la ataxia, así como adecuado manejo de los elementos audiovisuales.

Culminó así VideoSalud 2017 no sin antes motivar a los presentes para una nueva muestra en función de llevar el arte a la salud, o de mostrar mediante sonidos, imágenes y palabras perfectamente hilvanadas, los aspectos más relevantes de la medicina cubana.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal.
Grupo del Portal y Comunicación. Dpto. de Servicios Especiales de Información. CNICM.

 

Encuentro de médicos y estomatólogos graduados en 1965 en el Pico Turquino con estudiantes destacados

Encuentro de médicos y estomatólogos graduados en el Turquino, con estudiantes destacados de ciencias médicas, como Homenaje al Comandante Fidel, en el primer aniversario de su desaparición física.

Con motivo del Aniversario 52 de la Primera Promoción de médicos y estomatólogos graduados por la Revolución en el Pico Turquino, en el año 1965, la que contó con la presencia y activa participación del líder de la Revolución, Comandante Fidel Castro Ruz, el próximo martes 14 de noviembre, a las 2:00 p.m., se celebrará un Encuentro con estudiantes Destacados de la Facultad "Comandante Manuel Fajardo", en el Anfiteatro del propio hospital.

En esta ocasión se realizará el el Re-lanzamiento del libro editado con tal motivo. En este encuentro podrán intervenir los actuales estudiantes, así como también los graduados de aquella promoción, quienes podrán compartir con el auditorio sus recuerdos de aquel evento.

La actividad contará con una constancia gráfica de los Aniversarios 49 y 50 de aquella histórica graduación que, en su momento, se le hizo llegar al Comandante en Jefe. Al finalizar, se les hará entrega del libro a algunos de los protagonistas de aquella graduación que aún no lo han recibido y se pondrá a la venta, por la Revista Verde Olivo, para el resto de los participantes que deseen adquirirlo.

¡Les esperamos!…..

 

XVII Jornada Científica de Profesores Consultantes de Ciencias Médicas

Convocada por la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana en saludo a las Jornadas del Trabajador de la Salud y de Homenaje al Educador y en especial al legado del Salubrista Mayor, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y en el contexto conmemorativo del Aniversario 59 del Triunfo de la Revolución,  se desarrollará los días 17 y 18 de noviembre del presente año con sede organizativa en la Facultad Preparatoria de Cojimar, la XVII  Jornada Científica de Profesores Consultantes de Ciencias Médicas.

La 17 edición de la jornada, a tono con el proceso de las transformaciones necesarias que  tienen lugar en el sector, para la actualización del modelo económico y social del país, abordará como tema principal de sus debates: "La preparación para la formación de Profesionales de las Ciencias de la Salud en Pre y Postgrado" y en la misma, se prevé la participación de alrededor de 600 delegados e invitados que incluye a profesores consultantes de las hermanas provincias de Pinar del Río, Artemisa y Mayabeque.

Los participantes, profesionales de larga y fructífera trayectoria en las diferentes especialidades de Ciencias Médicas, a través de las modalidades de temas libres, mesas redondas, conferencias, simposios y póster tradicionales y electrónicos, intercambiarán experiencias con el propósito de continuar brindando sus valiosos aportes en el perfeccionamiento de las vías y métodos utilizados en la formación de los recursos humanos para la Salud Pública Cubana.

El programa del cónclave comienza a las 8:30 a.m. del viernes 17 con la bienvenida de la dirección de la sede a los participantes e inmediatamente se iniciarán las  sesiones científicas que se extenderán durante todo el día.

El sábado 18 los delegados al evento participarán en la ceremonia de clausura que tendrá lugar en horas del mediodía en el Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas, situada en las instalaciones de "Victoria de Girón".

En este acto se dará la bienvenida al grupo de nuevos profesores consultantes que se incorporan al movimiento, se hará un  reconocimiento  público a los participantes que arriban o han arribado este año a los 80 años de existencia y se anunciará la sede de la XVIII Jornada de Profesores Consultantes.

Historia de las Jornadas de Profesores Consultantes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

 

I Jornada Nacional de Prótesis

La I Jornada Nacional de Prótesis organizada por el Capítulo Provincial de Sociedades Científicas de Prótesis de Santiago de Cuba se celebra los días 9, 10 y 11 de noviembre del 2017 en la Sala de Conciertos Dolores con la presencia de colegas de otras provincias, que transmitirán toda su experiencia y contribución a la prestación del servicio rehabilitador.

Las temáticas a tratar son la problemática de salud bucal actual en el II nivel de atención, tecnología alternativa y de avanzada en la atención protésica, presentación de casos, MNT, entre otras.

Es un placer contar con ustedes y de hecho es bienvenido a compartir en un ambiente fraterno las mejores experiencias de nuestra provincia, dentro del cálido y amistoso entorno de la ciudad, pletórica de encantos culturales, sociales e históricos.

Participan especialistas miembros del capítulo, residentes, estomatólogos de otras especialidades, además de licenciados y  técnicos de prótesis que expongan sus experiencias en esta temática.

Modalidad de trabajos a presentar

  • Video, Conferencias, Póster cartel,  póster digital y Temas libres.

Salud sexual y reproductiva. Manual de procedimientos. Segunda edición

La Biblioteca Virtual en Saluds, BVS y la Editorial Ciencias Médicas, ECIMED presentan el libro de Salud sexual y reproductiva. Manual de procedimientos. Segunda edición
Autor: Colectivo de autores
Edición: Dra. Giselda Peraza Rodríguez
Diseño: Téc. Yisleidy Real Llufrío
ISBN 978-959-313-394-4
Año: 2017

Obra muy útil para el quehacer de los médicos y del personal de enfermería en la Atención Primaria de Salud. Su colectivo de autores está integrado por expertos en las especialidades de ginecoobstetricia, pediatría, antropología, medicina general integral, epidemiología, nutrición y genética.

Metodología para la atención al riesgo preconcepcional, planificación familiar y anticoncepción, metodología para la atención prenatal, riesgo obstétrico y perinatal, Diabetes y embarazo, embarazo y nutrición, anemia y embarazo, infección urinaria en el embarazo y puerperio, trastornos hipertensivos durante el embarazo, restricción del crecimiento intrauterino son algunos de los 22 capítulos que tiene este manual que será de gran utilidad para todos los que, fundamentalmente, en la atención primaria de salud atienden la salud reproductiva de las mujeres.

Descarga del libro completo en ePub.

  • Categorías

  • Archivos