Con el reconocimiento, el estímulo y la convocatoria para la siguiente edición, finalizó la V Muestra Audiovisual VideoSalud2017, un evento donde las ciencias de la salud y las artes se dan las manos.
Con un jurado integrado por el Dr. C Pedro A. Hernández Herrera, Dr. C Jehová Oramas Díaz y MSc. Elina F. Hernández Galarraga, en el marco del evento fueron analizados un total de 16 materiales, entre los que se encontraban 2 spots, 3 programas de televisión, 7 documentales, 1 cuña radial, 2 multimedias y un sitio web, además de 4 fotografías.
En este sentido, el jurado otorgó menciones al Documental "Medicina Regenerativa", de los estudiantes de medicina José R. Morales y Adrián Alonso, por los fundamentos y resultados que se ofrecen acerca del tratamiento con células madre en el Hospital Docente Comandante Pinares de San Cristóbal, provincia Artemisa.
Asimismo el Documental "La Génesis del Galeno", de la realizadora Solangel Acosta Machín, por mostrar mediante testimonios de profesores y estudiantes, la importancia del curso pre médico como etapa imprescindible en la formación de los futuros médicos en el contexto de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Se reconoció también el trabajo realizado por Dr. Jorge Emilio López Martín por presentar la secuencia fílmica "Breve historia de la cirugía en Güines", teniendo en cuenta la importancia de rescatar la historia que contribuye, además, a resaltar los valores sociales y patrimoniales de esta localidad.
El jurado determinó reconocer también a "Misión médica por una salud animal y humana en Etiopía", de la realizadora Dra. Clara Luz Duarte Martínez por ofrecer un material divulgativo acerca de las misiones internacionalistas de los médicos veterinarios cubanos, bastante poco conocida, al tiempo que propicia un enfoque integrador de la medicina animal y humana.
En la categoría Programa de Televisión, se otorgó mención al audiovisual "Cuidemos el cerebro", espacio divulgativo que se dedica a Histarmed, dirigido por la Dra. Isis Betancourt Torres, y que sale al aire en el programa Hola Habana, del Canal Habana.
Igualmente se premió el spot sobre la no trasmisión madre a hijo del VIH, obra presentada por Iván Ramón Díaz López, del Centro de Inmunoensayo, que muestra un significativo resultado científico de la ciencia médica cubana, mediante un producto de alta calidad técnico artística, en correspondencia con las características de este género audiovisual.
En la categoría de Premio Especial a estudiante o aficionado se otorgó una distinción al Documental "Columnas que cuentan historias", del estudiante Alexis García Rivero, por destacar el rol desempeñado por el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón en la concepción del proceso de formación de profesionales de la salud.
Se otorgó además mención al programa radial "Derechos sexuales como derechos humanos. Su reconocimiento y garantía de la población", programa por la defensa de los derechos sexuales y su implicación social; cuenta con comentarios éticos y de proyección social y se apoya en los criterios científicos de un especialista entrevistado.
La multimedia Oncomed, de los autores José Daniel Villegas Maestre, Ailín Vega González y Luis Alberto Rondón Costa, estudiantes de la Facultad “Celia Sánchez Manduley”, de Manzanillo, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, obtuvo igualmente premio en el evento pues en ella se muestra un producto didáctico valioso para ser utilizado en la docencia de pre y post grado.
La obra fotográfica que resultó premiada fue "Hasta cuándo", del autor Carlos Jorge Parodi Esteva, por lograr un efectivo mensaje en la lucha contra la violencia de género y el alcoholismo, con una excelente utilización de los recursos técnicos artísticos propios del género.
Finalmente en la categoría documental y teniendo en cuenta la importancia del contenido, su acertado tratamiento científico y humano, acorde con la ética médica, así también como el cumplimiento de los requerimientos técnico – artísticos de su realización, el jurado otorgó el Primer Premio al Documental "Prematuros", de Centro Visión, en la provincia Sancti Spíritus, de los realizadores Dr. Manuel R. López Fuentes y Lic. Alain Jiménez Díaz.
Y un Segundo Premio en esta categoría a "Dueños del Movimiento", documental de Telecristal, provincia Holguín, de la realizadora Norma Martínez Pérez, por reflejar los procesos de investigación que se realizan en el Centro de Investigación y de Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias, con un alto sentido de profesionalidad y aplicación de la ciencia en el estudio de la ataxia, así como adecuado manejo de los elementos audiovisuales.
Culminó así VideoSalud 2017 no sin antes motivar a los presentes para una nueva muestra en función de llevar el arte a la salud, o de mostrar mediante sonidos, imágenes y palabras perfectamente hilvanadas, los aspectos más relevantes de la medicina cubana.
Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal.
Grupo del Portal y Comunicación. Dpto. de Servicios Especiales de Información. CNICM.