Archivos Mensuales noviembre 2017

En el Día Nacional de La Cultura Física y el Deporte: Marabana/Maracuba

Marabana/Maracuba 2017 se realiza el tercer domingo de noviembre en el marco de fechas muy significativas para el Deporte Cubano y para La Habana como lo son el Día Nacional de La Cultura Física y el Deporte  y la Fundación de la Villa de San Cristóbal de la Habana y su proclamación por la Unesco como "Patrimonio de la Humanidad".

En los eventos que integran Marabana se realizarán campeonatos abiertos que convocan a  corredores y caminantes convencionales, élites, no élites, máster, discapacitados (ciegos, sordos y corredores en sillas de ruedas) en las distancias de maratón 42 km. Y 195 metros; media maratón 21 km. 097,5 metros y 10 km.

Como parte del Proyecto el tercer sábado de noviembre se desarrolló, de forma simultánea en todos los municipios del país, la edición de  Maracuba, evento que se ha convertido  en la actividad física de mayor participación de forma simultánea de las que se convocan no solo en Cuba, sino también internacionalmente.

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha de la carrera: Domingo 19 de noviembre de 2017
Hora de salida: 07:00 h
Cierre de carrera: 12:00 h
Lugar de salida y meta: Paseo del Prado entre Teniente Rey y San José (Frente al Capitolio)
Modalidades de carrera: Maratón, Media Maratón y 10 km.
Las tres modalidades de carrera tendrán categoría de Discapacitados.

HORARIOS EL DÍA DE LA CARRERA

05:0 a 06:50 a.m.: Reporte de salida en la cámara de llamadas.
07:00 a.m.: Salida.
10:00 a.m.: Entrega de trofeos de los ganadores Absolutos.
12:00 m: Cierre de Carrera.

CATEGORÍAS

Libre: menor de 30 años
Submaster: entre 30 – 35
Máster a: entre 36 – 40
Máster b: entre 41 – 45
Máster c: entre 46 – 50
Máster d: entre 51 – 55
Máster e: entre 56 – 60
Máster f:  entre 61 – 65
Máster g: entre 66 – 70
Máster h: mayor de 70 años

PREMIOS

Recibirán trofeo los tres primeros clasificados absolutos masculino y femenino de las carreras de 10K, Media Maratón y Maratón.
Tres primeros calificados masculino y femenino de cada categoría convocada en las carreras de Maratón y Media Maratón.
Premios especiales a sordos, ciegos y corredores en sillas de ruedas.
Los corredores con individualidades especiales, tendrán convocatorias, reglamentos y premios especiales dependiendo del número de participantes que se inscriban en una modalidad y siempre que haya más de 8 participantes.

Más información

Marabana: Cinco mil corredores competirán en la capital cubana

Declaración del Comité de Expertos cubanos sobre la celebración del Foro Debate Online

Desde el Comité de Expertos cubanos que investigó los supuestos ataques acústicos a los diplomáticos estadounidenses en La Habana, tuvimos la iniciativa de realizar un Foro Online con la comunidad científica nacional e internacional y cualquier persona interesada, entre los días 15 y 16 de noviembre en el sitio web Red Cubana de la Ciencia.

Recibimos 903 comentarios y preguntas de varios países, fundamentalmente de especialistas cubanos y estadounidenses. Más de 287 usuarios respondieron la encuesta sobre los Supuestos Ataques Acústicos.

Nos concentramos en responder preguntas y hacer aclaraciones. Igualmente brindamos información de la investigación realizada a personas que no tenían conocimiento del origen y evolución de esta situación.

Queremos resaltar que todos los comentarios recibidos coincidieron en que no es posible que hayan ocurrido los alegados ataques sónicos. La mayoría expresó que no pudo suceder un brote epidémico, ni que existe una posible causa médica única, o de otro tipo, que pueda provocar los síntomas descritos por las autoridades estadounidenses. El estrés colectivo fue la probable causa de los hechos más enunciada en la encuesta.

Nuestro agradecimiento a los científicos y especialistas de Estados Unidos que se comunicaron para dejar su comentario en el Foro, responder la encuesta e intercambiar con el Comité de Expertos cubanos. Al Centro de Neurociencias de Cuba por facilitar su instalación para desarrollar este Foro, a la web Red Cubana de la Ciencia por brindarnos un espacio digital y a los medios de prensa por divulgar su realización.

Igualmente queremos destacar la amplia participación en el Foro de médicos, especialistas y técnicos cubanos que hoy prestan colaboración en más de 60 países para salvar vidas y ayudar a prevenir enfermedades.

Agradecemos también a todas aquellas personas que han ayudado a la realización de este evento y en particular a las Sociedades Científicas cubanas de Otorrinolaringología, Neurología y Neurocirugía e Higiene y Epidemiología y Salud Ambiental, por sumarse con sus Declaraciones a difundir la verdad desde las ciencias y defender el libre y transparente intercambio académico entre los científicos cubanos y estadounidenses.

El Comité de Expertos cubanos está satisfecho con los resultados del Foro Online y evalúa la manera de no dar por concluida la posibilidad de continuar este intercambio abierto. A su vez reiteramos nuestra disposición a cooperar con cualquier parte interesada en función de seguir contribuyendo al esclarecimiento de la situación que se ha creado.

Más información
No existen evidencias científicas sobre los supuestos ataques acústicos en Cuba

 

17 de noviembre: Día mundial del Estudiante

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba presenta el Vol. 56, Núm. 265 (2017) y último ejemplar publicado de la Revista “16 de abril”, órgano científico-estudiantil de Ciencias médicas de Cuba. Se puede acceder a ella directamente en el enlace Revistas médicas cubanas que se encuentra dentro del grupo de Revistas y libros a texto completo dentro de la BVS-Cuba.
 

Este último número contiene artículos originales relacionados con la Diabetes gestacional y salud oral en embarazadas y un estudio de los Factores relacionados con el fracaso en las restauraciones dentales, estudios de casos concernientes a la Sífilis secundaria y el Síndrome de Rapunzel entre otros temas de interés.

La Revista “16 de abril”, para la aceptación y publicación de artículos científicos relacionados con las Ciencias de la Salud, está principalmente dirigida a la publicación de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de pregrado de cualquiera de las carreras biomédicas.

Esta revista proporciona Acceso abierto a su contenido.

Comenzó el Foro debate Online sobre los supuestos ataques acústicos

Foro Online titulado: Intercambio científico sobre los supuestos ataques acústicos ocurridos en La Habana

El Comité de Expertos cubanos que ha estudiado los supuestos ataques acústicos a diplomáticos de Estados Unidos en La Habana, participa en el Foro Online titulado: Intercambio científico sobre los supuestos ataques acústicos ocurridos en La Habana. 

El objetivo principal es intercambiar información y opiniones con la comunidad científica internacional u otros actores interesados. Es por eso que el debate se centrará en intercambiar sobre las siguientes preguntas:

  1. ¿Los síntomas descritos pueden ser consecuencia de agentes sónicos?
  2. ¿Otras enfermedades pudieron haber provocado tales síntomas?
  3. ¿Existe la probabilidad de causas de origen psico-social?

Para participar deje su opinión en la sección de comentarios del sitio del Foro Debate o si lo desea también puede responder a la Encuesta.

Los invitamos a participar, a expresar su opinión sobre los supuestos "ataques sónicos". En el foro online encontrarán toda la información disponible: entrevista, artículos, declaraciones. Puede obtener toda la información y expresar su criterio acerca de estos eventos.

ICOM 2017. Infomed y el arte de trascender las fronteras

Poner el conocimiento y las tecnologías al alcance de todos, como puentes de entendimiento y socialización, como generadores de entornos colaborativos, innovadores y de aprendizaje mutuo, constituye principio rector de la red telemática de salud, Infomed (www.sld.cu), plataforma comunicacional que marcó un hito en la historia de la informatización de la sociedad cubana.

Lecciones aprendidas y anhelos de futuro pueden resumirse a 25 años de su creación, y fue esa precisamente una de las experiencias del panel que –en la agenda del IX Encuentro internacional de investigadores y estudiosos de la información y la comunicación– dedicó este martes sus debates al papel de las  Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic) en el progreso científico y social.

En la necesidad de buscar las respuestas a las problemáticas enfrentadas por el sistema nacional de información durante las difíciles condiciones del periodo especial, a partir del uso de las tecnologías, encontró Infomed su razón de ser, entre finales de 1991 y 1992, como parte de un proyecto del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Cnicm).

Desde entonces muchos sueños e ideas fueron nutriéndose, a partir de la creación de la infraestructura y con la ayuda de un grupo de personas dentro y fuera a la entidad, en aras de nutrir de contenidos a la red, según refirió a este rotativo la doctora Ileana R. Alfonso Sánchez, directora del Cnicm.

Por
Fuente: Granma

Leer artículo completo

]]&gt

Convocatoria a Foro Online sobre presuntos ataques acústicos

El Comité de Expertos cubanos que ha estudiado los supuestos ataques acústicos a diplomáticos de Estados Unidos en La Habana, invita a participar el miércoles 15 de noviembre de 2017 desde las 09:00 hasta las 15:00, hora de Cuba, en el sitio web Red Cubana de la Ciencia, a un Foro Online titulado: Intercambio científico sobre los supuestos ataques acústicos ocurridos en La Habana, el  que continuará al siguiente día 16 a partir de las 10:00 horas.

Dirección del Foro Online (URL): http://supuestosataques.redciencia.cu

El objetivo principal es intercambiar información y opiniones con la comunidad científica internacional u otros actores interesados.

Para su información previa, el gobierno de Estados Unidos ha afirmado que diplomáticos suyos en La Habana han sufrido síntomas provocados por ataques sónicos. Estos diplomáticos han reportado haber sentido ruidos dentro de sus residencias y los siguientes “síntomas”: náuseas, cefalea, trastornos del equilibrio, pérdida auditiva, dolor facial y abdominal, trastornos de la memoria, y conmoción cerebral. Es por eso que el debate se centrará en intercambiar sobre las siguientes preguntas:

  1. ¿Los síntomas descritos pueden ser consecuencia de agentes sónicos?
  2. ¿Otras enfermedades pudieron haber provocado tales síntomas?
  3. ¿Existe la probabilidad de causas de origen psico-social?

El Comité de Expertos cubanos no ha tenido acceso ni siquiera a las pruebas médicas practicadas a los “afectados”. Solo se recibió un único resumen médico carente de datos elementales y fueron analizadas unas muestras de audio que facilitaron las autoridades estadounidenses. A pesar de estas limitaciones, se realizó una exhaustiva investigación.

El Comité de Expertos cubanos está representado por las especialidades de: física, ingeniería en telecomunicaciones, medicina interna, neurología, neurofisiología, otorrinolaringología, audiología, epidemiología, salud ambiental, entomología, psicología y sociología.

Además del intercambio online, se podrá acceder en la propia página: http://supuestosataques.redciencia.cu, a videos y artículos que el Comité de Expertos cubanos también pone a su consideración.  

Convocatoria en inglés: Call to online Forum on the alleged Accoustic attacks

 

 

 

 

Declaraciones de Sociedades Científicas de la salud sobre los supuestos “ataques sónicos” que recibieran norteamericanos en La Habana

 
 

Las Sociedades cubanas de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello; de Higiene y Epidemiología; y de Neurología y Neurocirugía han emitido declaraciones oficiales públicas sobre los supuestos “ataques acústicos” contra algunos funcionarios y diplomáticos norteamericanos en La Habana.

 

imagen higieneLa Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología manifiesta su rechazo a la politización de un tema de salud y las decisiones políticas adoptadas, sin haberse conocido las conclusiones de la investigación científica y por las limitaciones impuestas a la necesaria cooperación entre los profesionales de ambos países, añade que el abordaje epidemiológico de esta investigación concluyó sin que se cumplieran los requisitos para la existencia de un cuadro epidémico, teniendo en cuenta la dispersión temporal y geográfica de los síntomas reportados, así como la diversidad de estos, no coincidentes con un mismo cuadro clínico.

Leer Declaración Pública de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología en Español y en Inglés.

imagen otorrinoPor su parte, la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello declara que los otorrinolaringólogos cubanos y estadounidenses han  mantenido una estrecha colaboración académica, en un ambiente de ética, transparencia y de amistad. Por tal motivo, rechazan las acusaciones sobre los supuestos ataques sónicos e instan a que muestre alguna evidencia médica que respalde tal imputación. Ven con profunda preocupación las últimas medidas del gobierno de Estados Unidos, que dañan el libre intercambio entre profesionales y científicos de ambos países e invitan a las sociedades homólogas de América y del resto del mundo a unirse a esta preocupación, divulgar su contenido y contribuir a preservar las relaciones científicas entre profesionales de la salud en el mundo, acogiéndonos a nuestro deber ético de esclarecer la verdad.

Leer Declaración Pública de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en Español y en Inglés.

imagen neuroLa Declaración de la Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía expresa preocupación científica de que se utilicen pretextos como este, para adoptar decisiones políticas que intenten afectar las relaciones entre profesionales de la ciencia, que todo el tiempo han estado dispuestos a atender a esos pacientes, a investigar de conjunto todo lo que ha sucedido, pero las autoridades estadounidenses no han permitido una cooperación científica y la información médica es muy escasa e imprecisa.

Enfatiza que la ciencia debe proyectarse en encontrar la solución a los problemas a través del método científico, es por ello que las ideas, opiniones, sugerencias y acciones que se puedan realizar serían de gran ayuda para esclarecer la etiología y el diagnóstico real de las personas afectadas, y así salvaguardar el intercambio académico entre nuestras sociedades y científicos.

Leer Declaración Pública de la Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía en Español y en Inglés.

 

]]>

Bibliomed: Azúcares en la Dieta. Efectos adversos

La Biblioteca Médica Nacional pone a disposición de los usuarios el boletín Bibliomed, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y los principales problemas de salud del país que responde a las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 10 del Volumen 24 del mes de octubre de 2017 tiene como tema: Azúcares en la Dieta. Efectos adversos.

El consumo elevado de azúcares se asocia con diversas patologías como sobrepeso, obesidad, alteraciones hepáticas,  desórdenes del comportamiento, diabetes, hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular, tipos de  cáncer y  caries  dentales, entre otros.

Cuba, no escapa a este contexto, ya que dentro de los hábitos y actitudes dietéticas del cubano se señala el excesivo consumo de alimentos donde se encuentran como integrantes azúcares refinos (en muchas ocasiones en combinación con las grasas). El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) promueve estilos de vida saludables en la población, que ayuden a la prevención de enfermedades no transmisibles, con especial énfasis en la promoción de hábitos alimentarios sanos que limiten el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar, e incrementen la ingesta de frutas y verduras frescas, así como la práctica regular de ejercicios físicos, entre otros.

Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos

Del 13 al 19 de noviembre se está realizando la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos con el fin de llamar la atención sobre los riesgos del uso indebido y descontrolado de los medicamentos antimicrobianos.

Bajo el lema ‘Pida asesoramiento a un profesional sanitario calificado antes de tomar antibióticos’ la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la de Sanidad Animal (OIE) se unen para explicar que la resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud humana y animal y uno de los retos más complejos para la seguridad alimentaria y el desarrollo.

Muchos de los logros terapéuticos, tanto humanos como del campo de la veterinaria, pueden desaparecer por la resistencia a los antimicrobianos y así, enfermedades infecciosas hasta ahora tratadas con los antibióticos serían incontrolables y muy virulentas.

La OMS alerta acerca del crecimiento de gérmenes resistentes a los antimicrobianos (RAM) en todo el mundo y advirtió que ‘muchas infecciones comunes dejarán de tener cura y podrán volver a matar’.

El uso indebido y descontrolado de los antimicrobianos ha acelerado el proceso de la resistencia y cada vez son más las infecciones, como las neumonías, tuberculosis y gonorrea, en los que el tratamiento se hace más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos.

Ante ese fenómeno, en la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2016, los Jefes de Estado o de gobierno se comprometieron a abordar de forma amplia y coordinada las causas profundas de la RAM en diferentes sectores.

La RAM es una amenaza sin precedentes para la salud pública la cual, de no controlarse, podría revertir un siglo de progreso en la medicina moderna y provocar la muerte de millones de personas en todo el mundo.

Cada año, la FAO, la OMS y la OIE aúnan esfuerzos y conocimientos por medio de eventos, conferencias, talleres que buscan promover las mejores prácticas que impidan la aparición y propagación de microbios resistentes a los antibióticos, que para 2050, -vaticinan los expertos- pudiera cobrar la vida de hasta 10 millones de personas.

Más información:
Dejar de administrar antibióticos en animales sanos puede prevenir la propagación de la resistencia a los antibióticos.
– Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos 2017,

Bibliodir: Propiedad Intelectual en Salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a disposición de los usuarios el boletín BiblioDir, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de temas gerenciales en salud para la toma de decisiones de los directivos de salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 10 del Volumen 3 del mes de octubre de 2017 tiene como tema: Propiedad Intelectual en Salud.

Los derechos de propiedad intelectual son personales o corporativos y protegen intereses materiales provenientes de una invención o creación; están protegidos fundamentalmente a través de las patentes, que son derechos fijados en el tiempo para el poseedor de la patente de comercializar la invención a precios monopólicos.

La adecuada gestión de la propiedad intelectual constituye uno de los elementos básicos de la regulación que ofrece un incentivo para la investigación, el flujo de tecnología, las inversiones y el comercio, al establecer condiciones de seguridad jurídica frente al robo y la imitación no autorizada de las innovaciones.

En el ámbito de la salud pública, los derechos de propiedad intelectual son importantes para la innovación y uno de los factores determinantes del acceso a los medicamentos. Es por ello que la actual gobernanza de la propiedad intelectual orientada al mercado compromete el acceso a las medicinas para amplios sectores de la población mundial, debido a que el desarrollo de biotecnologías e innovación biomédica requiere de recursos humanos bien preparados y de inversiones a gran escala para la investigación y desarrollo de productos y aplicaciones.

 

  • Categorías

  • Archivos