Oakland, CA, Noviembre 13, 2017 – Con las nuevas y regresivas regulaciones para los viajes, el comercio y las inversiones en Cuba de la Administración Trump, que entraron en vigor el 9 de noviembre, la política de Estados Unidos hacia Cuba ha sufrido un enorme retroceso. Las regulaciones restringen aún más el derecho del pueblo norteamericano de viajar a Cuba, intercambiar con colegas e instituciones cubanas, y hacer negocios con las empresas cubanas, tanto públicas como privadas. También castigan a los cubanos de todos los sectores de la sociedad, negándoles las divisas necesarias para desarrollar sus economías tanto la nacional como las familiares.
El Presidente de la Junta Directiva de MEDICC Dr. Bourne dijo: “MEDICC condena este cambio punitivo y los negativos efectos que tendrá tanto en los ciudadanos cubanos como en los estadounidenses, que podrían beneficiarse de las innovaciones, programas y estrategias cubanas en salud, biotecnología y preparación ante desastres.” También señaló que “la política de Trump intenta revertir gran parte de la apertura hacia Cuba de la Administración Obama del 2014. Demuestra falta de compromiso y aislará aún más a Estados Unidos de sus propios ciudadanos y del mundo, cuya mayoría favorece el fin del embargo de 55 años de Estados Unidos contra la Isla. En ese sentido, este cambio de política no representa de ninguna forma la voluntad del pueblo norteamericano.” Tanto las últimas encuestas en Estados Unidos como la abrumadora votación en la Asamblea General de Naciones Unidas el 1ro de noviembre, corroboran su comentario.
Los viajes para reuniones e investigaciones profesionales, así como los viajes de grupos people-to-people siguen siendo legales. Sin embargo, el Director Ejecutivo de MEDICC Dr. C. William Keck, honrado la semana pasada en Atlanta por la American Public Health Association por una vida dedicada a la salud pública, dijo: “Claramente, estas nuevas regulaciones van a dificultar aún más la cooperación en salud. No obstante, MEDICC continuará sus programas y profundizaremos nuestras relaciones con los profesionales cubanos, así como exhortaremos a nuestros colegas en Estados Unidos a hacer lo mismo.” También señaló que “las grandes pérdidas y las respuestas tan diferentes ante los devastadores desastres naturales en Estados Unidos, México, Cuba y Puerto Rico, sólo sirven para demostrar cuán vital es que trabajemos unidos entre las agencias y más allá de las fronteras por la salud y el beneficio de todos los pueblos en nuestro hemisferio y en el mundo.”
MEDICC es miembro fundador de RESPECT (Responsible and Ethical Cuba Travel), asociación de 150 organizadores estadounidenses de viajes a Cuba. En septiembre RESPECT defendió el derecho del pueblo norteamericano a visitar Cuba, recordándole al público que Cuba es uno de los destinos de viaje más seguros del mundo y rechazando los anunciados cambios de política de Trump.
—
Fundada en 1997, con sede en Oakland, California, EE.UU., MEDICC trabaja para enriquecer la cooperación entre las comunidades de salud de Cuba, EE.UU. y el mundo con el objetivo de lograr mejores resultados y equidad en salud. MEDICC organiza viajes particularizados a Cuba para decisores de políticas, académicos y profesionales de la salud y la medicina en los Estados Unidos; sirve como creador de puentes entre las instituciones y organizaciones de salud norteamericanas, cubanas y del mundo; enlaza a líderes comunitarios norteamericanos en una red nacional de Community Partnerships for Health Equity, que utilizan las experiencias aprendidas de Cuba para innovar por una salud mejor; publica MEDICC Review, con investigaciones y perspectivas arbitradas de Cuba y otros países en desarrollo; apoya a los estudiantes y egresados norteamericanos de la Escuela Latinoamericana de Medicina para que puedan ejercer su profesión en EEUU en áreas donde escasean los servicios médicos, y apoya aquellas políticas norteamericanas que facilitan una mayor cooperación con Cuba en salud, en beneficio de los pueblos de ambos países. MEDICC también produjo y distribuyó el premiado documental ¡Salud! acerca de la salud pública cubana y su cooperación internacional.