En su undécimo año de conmemoración, el Día del Paludismo en las Américas, ofrece una oportunidad a los países de la Región para que fomenten la participación de los diversos actores e interesados en la batalla contra el paludismo. En junio del 2008, el Comité Ejecutivo de la OPS recalcó la necesidad de aprovechar el impulso del Día del Paludismo en las Américas y de que los pueblos de la Región se conviertan en firmes promotores y protagonistas de la lucha contra esta enfermedad.
El paludismo es una enfermedad producida por un parásito Plasmodium, que se trasmite por la picadura de un mosquito infectado, del género anófeles. Los síntomas más frecuentes son fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica produce "fiebre, sudoración y escalofríos" que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. El diagnóstico se realiza al observar al microscopio el parásito dentro de los glóbulos rojos del paciente.
Cada año, más de 200 millones de personas en el mundo sufren de malaria, y cerca de 600.000 mueren. En las Américas, casi 106 millones de personas viven en zonas de alto riesgo de contraer paludismo, aunque se ha producido una disminución del 58 % de los casos y del 70 % de las muertes entre 2000 y 2012.
Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en el paludismo, aunque hay otros menos frecuentes. La infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte. Entre las medidas para la prevención de la enfermedad están el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y rociado interno residual de los insecticidas.
En el el 55º Consejo Directivo de la OPS, realizado en septiembre de 2016, se aprobó el Plan de Acción para la eliminación de la Malaria en las Américas 2016 – 2020. En este documento se destaca la promoción estratégica y las comunicaciones como uno de los temas prioritarios que necesita mayor atención en la Región. Un elemento importante del plan es la conmemoración del Día del Paludismo en las Américas, con campañas para intensificar la promoción y el compromiso de los actores y socios interesados a fin de impulsar a las comunidades y a la población en general a realizar una acción concreta que contribuya al logro de las metas y los objetivos a nivel mundial, regional, nacional y comunitario.
La Región de las Américas continúa con el compromiso de lograr las metas globales de interrumpir la transmisión local del paludismo, incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la implementación de la Estrategia Técnica Mundial (GTS por sus siglas en inglés) que tiene como objetivo un mundo libre de malaria para el 2030 y enfatiza que “todos los países pueden acelerar los esfuerzos hacia la eliminación mediante combinaciones de intervenciones adaptadas a los contextos locales”.
El Día del Paludismo en las Américas se ha concebido como una plataforma para que los países de la Región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año. El Día del Paludismo en las Américas pretende lograr los siguientes objetivos:
• Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria;
• Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas así como la carga que representa esta enfermedad para la población mundial;
• Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre públicos objetivos y la población en general;
• Suscitar cambio de actitudes y comportamientos en la población afectada;
• Generar abogacía y apoyo del público, políticos, clientes y socios estratégicos;
• Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local en zonas donde sea factible.