Archivos Mensuales octubre 2017

Investigadoras cubanas reciben en La Habana premio otorgado por la Fundación Sofía Kovalievskaia

Beatriz Marcheco Teruel, genetista clínico y Directora del Centro de Genética médica; Martha Ana Castro Peraza, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; y Mayra Paulina Hernández Sánchez, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE), son las investigadoras cubanas que han recibido el premio Sofía Kovalievskaia en su séptima edición, conferido por la Fundación que lleva el nombre de la célebre científica y feminista rusa del siglo XIX.

La presidenta de la Comisión de Mujeres Científicas de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), Lilliam Álvarez Díaz, felicitó a las especialistas que recibieron el premio en una ceremonia que se efectuó en el Salón Aniversario 250 de la Universidad de La Habana.

Este premio tiene el propósito de estimular la presencia de la mujer en los sectores de la ciencia y la tecnología en las naciones en desarrollo, y en Cuba se otorga desde el año 2003.

Solo pueden optar por el galardón aquellas profesionales que de manera individual o colectiva tengan resultados de particular relevancia en el campo de las ciencias básicas durante el bienio precedente.

Sofía Kovalievskaia constituyó la primera mujer en el mundo en obtener el grado de Doctora en Matemática, en agosto de 1874. Sofía Kovalievskaia (Moscú 1850-1891) llegó a ser una de las pocas mujeres que ha tenido un lugar muy notable en la historia de las matemáticas.

PREMIOS SOFIA KOVALIEVSKAIA 2015-2016

1. Al colectivo de autoras mujeres: Beatriz Marcheco Teruel, Araceli Lantigua Cruz, Iris Rojas Betancourt, Yudelkis Benítez Cordero.
Genética Médica en Cuba: sus resultados e impacto en el cuidado de la Salud Materno Infantil en 35 años (1980-2014).
Unidad Ejecutora Principal: Centro Nacional de Genética Médica.
Colaboradores: 33

2. Autora principal: Marta Ana Castro Peraza
Abordaje Integral y multidisciplinario de los niños y adolescentes afectados por el VIH/SIDA: La estrategia en Cuba más allá del Diagnóstico.
Unidad ejecutora principal: Instituto de Medicina tropical /Pedro Kourí
Otros autores: Ida González Nuñez Jorge Pérez Lastre, Manuel Díaz Jidy, Rodilcia Castillo, Yasel Santiesteban, Díaz Dennis Pérez Chacón, Manuel Borroto, Yaquelin Martínez Vera, Raisa Aguilar Govea, Lizet Sánchez Valdés

3. Autora principal: Mayra Paulina Hernández Sánchez
Microscopio Electrónico de Barrido por Efecto Túnel: Aplicación a la Adsorción de Azufre sobre Superficies de Oro
Unidad ejecutora principal: *Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE), Universidad de La Habana.
Otros autores: Javier Alberto Martínez Pons, Ernesto Hernández Tamargo, Ransel Barzaga Guzmán, José Alfredo Herrera Isidrón, Mario Humberto Farías Sánchez, José Valenzuela Benavides, Hans Mikosch
Colaboradores: 7

Otorgado alto galardón de la Sociedad Internacional de Hipertensión al Dr. Pedro Ordúñez García, salubrista y epidemiólogo cubano

Según informa la Newsletter de la World Hypertension League (WHL) (oficialmente vinculada con la Sociedad Internacional de Hipertensión y la Organización Mundial de la Salud), en su edición Nº157 de 2017, esta organización ha concedido el reconocimiento Norman Campbell a la excelencia en materia de Prevención y Control de la Hipertensión Poblacional correspondiente al año en curso al Dr. Pedro Orduñez García. A continuación se reproduce el texto adjunto a la noticia, tal y como apareció en la mencionada publicación.

“Pedro Ordunez, M.D., Ph.D especialista en Medicina Interna y Salud Pública recibió un reconocimiento nacional e internacional. Orduñez obtuvo su título de médico en la Universidad de Medicina de Cienfuegos, Cuba, en 1990. En 1993 recibió el más alto honor de Cuba al ser galardonado con el Premio Anual de Investigación en Salud por su precursor trabajo sobre los múltiples marcadores de riesgo para la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares en Cuba.

Obtuvo su doctorado en Salud Pública en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Su tesis doctoral se tituló: "Hipertensión desde una perspectiva de salud pública: Prevalencia, conciencia, tratamiento y control por etnia en Cienfuegos, Cuba". Además, completó su beca posdoctoral en epidemiología en Johns Hopkin's Bloomberg School of Public Health, donde se concentró en la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares (ECV).

Ha sido profesor de medicina en las especialidades de medicina interna y salud pública, clínico, investigador, educador y administrador médico con más de 20 años de práctica dedicada al estudio de la hipertensión y de las enfermedades cardiovasculares, así como de la aplicación de diseños innovadores de sistemas de salud para mejorar la prestación de la asistencia sanitaria.

El Dr. Orduñez fue director del Hospital Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” en Cienfuegos durante 13 años. Este hospital fue reconocido como el hospital cubano más destacado durante los años 2000 y fue seleccionado como Centro de Colaboración de la Organización Mundial de la Salud por su trabajo en el campo de la gestión hospitalaria, por el trabajo innovador para mejorar la calidad de la atención, específicamente en el cuidado integral de los síndromes coronarios agudos y accidentes cerebrovasculares.

En 2009, el Dr. Orduñez se unió a la Organización Panamericana de la Salud como asesor regional para las enfermedades no transmisibles. Durante su permanencia, ha liderado las áreas de hipertensión y salud cardiovascular del departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental.

En su actual posición el Dr. Orduñez presta apoyo estratégico y técnico a los estados miembros de la región, amplía sus esfuerzos para aumentar la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares, además de otras tareas, centrándose en la integración de las enfermedades no transmisibles a la atención primaria. Recientemente, fue líder técnico de un importante esfuerzo para reducir el riesgo cardiovascular a través del control de la hipertensión y la prevención secundaria en las Américas.

El Dr. Orduñez ha sido un líder en el campo de la salud cardiovascular y su carga asociada de enfermedades a la salud pública. Su trabajo ha sido pionero en la comprensión del papel de la raza y la etnicidad en el control de la hipertensión en Cuba, además de promover la comprensión de la dinámica de la población y sus implicaciones para la salud cardiovascular.

Sus contribuciones personales y su liderazgo han jugado un papel importante en impulsar el control de la hipertensión de la población y la reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular en las Américas y más allá.”

Reciben premio Nobel de medicina o fisiología científicos que desvelaron los mecanismos que controlan los ritmos circadianos

Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young han recibido el Premio Nobel de Medicina 2017 por esclarecer los mecanismos que gobiernan los ritmos circadianos.

La Academia Sueca acaba de anunciar la concesión del Premio Nobel 2017 a Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, por esclarecer los mecanismos que intervienens en el establecimiento de los ritmos circadianos que permiten la adaptación de los seres vivos a su entorno.

La existencia de un reloj biológico interno que ayuda a anticiparse y adaptarse a los ritmos diarios se conoce desde hace muchos años, los galardonados de este año han sido los investigadores que han descrito los mecanismos moleculares que gobiernan este reloj biológico. Sus descubrimientos sentaron las bases para explicar la forma en que las plantas y los animales -incluidos los humanos- sincronizan su ritmo biológico con la rotación de la Tierra.

Los premiados lograron aislar un gen en la mosca de la fruta que controla el ritmo biológico diario normal y demostraron que el mismo codifica una proteína que se acumula en la célula durante la noche, para después ser degradada durante el día.

Luego, identificaron algunos componentes proteicos adicionales de este proceso, mostrando cómo funciona en el interior de la célula. Gracias a sus investigaciones se han conocido las funciones en las que están implicados esos mecanismos, que van desde el comportamiento hasta los niveles hormonales, la temperatura corporal, el sueño.

Fue en 1984 cuando Jeffrey Hall y Michael Rosbash, de la Universidad Brandeis, en Boston, junto a Michael Young, de la Universidad Rockefeller, en Nueva York, aislaron el gen period. Luego, Jeffrey hall y Michael Rosbash descubrieron que PER, que es la proteína que codifica period, se acumula durante la noche y se degrada durante el día. De esta manera, los niveles de PER oscilan durante el ciclo de 24 horas, en sincronía con el ritmo circadiano.

Con estos resultados Hall y Rosbash plantearon la hipótesis de que PER bloqueaba la actividad de period, y argumentaron que, mediante un mecanismo de retroalimentación inhibitorio, PER podría prevenir su propia síntesis y regular sus propios niveles en un ritmo cíclico y continuo.

El modelo trazado hasta ese momento resultaba muy prometedor, pero aún quedaban algunas piezas del puzzle por encajar. Para bloquear la actividad de period, la proteína PER, que se produce en el citoplasma, tendría que llegar al núcleo de la célula. Hall y Rosbash habían demostrado que PER se expresa en el núcleo durante la noche; la cuestión era saber cómo.

Diez años despues de los resultados iniciales, en 1994, Michael Young descubrió un segundo gen reloj, llamado timeless, que codifica la proteína TIM, necesaria para un ritmo circadiano normal. En concreto, mostró que, cuando TIM se une a PER, las dos proteínas son capaces de entrar en el núcleo celular, donde bloquean la actividad del gen period para cerrar el ciclo de la retroalimentación inhibitoria.

Ese mecanismo de retroalimentación explicaría la forma en la que emerge la necesaria oscilación de los niveles de proteínas, pero también plantea más preguntas. ¿Qué controla la frecuencia de las oscilaciones? Young identificó otro gen, doubletime, que codifica la proteína DBT, que retrasa la acumulación de PER. Esto proporcionaría un mejor ajuste al ciclo de 24 horas.

En los años subsiguientes a estos descubrimientos, diversos grupos de investigación han revelado otros componentes del reloj biológico, que explican tanto su estabilidad como su función. Los tres galardonados de este año identificaron proteínas adicionales requeridas para la activación de period, así como para el mecanismo mediante el cual la luz puede sincronizar el reloj.

Jeffrey Hall: Nacido en 1945 en Nueva York, Jeffry Hall se doctoró en 1971 en la Universidad de Washington, en Seattle. Hizo una estancia posdoctoral en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena, de 1971 a 1973. Inició su andadura en la Universidad Brandeis, en Waltham, en 1974 y en 2002 se asoció a la Universidad de Maine.

Michael Rosbash: Michael Rosbash nació en Kansas City en 1944. Se doctoró en 1970 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge. Hizo una estancia posdoctoral de tres años en la Universidad de Edimburgo, en Escocia, y desde 1974 ha desarrollado su carrera en la Universidad de Brandeis, en Waltham.

Michael Young: Michael Young nació en 1949 en Miami. Se doctoró en la Universidad de Texas, en Austin, en 1975. Entre 1975 y 1977 hizo una estancia posdoctoral en la Universidad de Stanfor, en Palo Alto. Desde 1978 ha desempeñado su labor investigadora en la Universidad Rockefeller, en Nueva York.

Más información en: The Nobel Prize in Physiology or Medicine 2017. Press release.

Taller de Editores de Infomed, una cita para el debate y reconocimiento

En una nueva edición del “Taller de Editores de Sitios de Especialidades y Temas de Salud de la red Infomed”, galenos de varias regiones de Cuba se reunieron en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de Salud (CNSCS) para debatir, intercambiar, reconocer y actualizar a los presentes sobre el trabajo en las redes informativas del sector.

El encuentro comenzó con un diálogo sobre el estado actual de los sitios de especialidades y temas de salud, como comunidades de práctica virtuales del portal de Infomed promovido por la MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán, Coordinadora del Grupo del Portal de Infomed y Comunicación del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, CNICM, quien además informó que en la actualidad existen 55 sitios que se encuentran en construcción o migración hacia nuevas plataformas digitales.

“Actualmente la red de Infomed cuenta con 82 sitios de especialidades o temas de salud de los cuales 47 conservan el sello de calidad que otorga el CNICM. Ello revela el arduo trabajo que realizan nuestros gestores de información, profesionales de la salud todos en activo en la profesión, para que estos sitios sean espacios de referencia obligatoria”, concluyó la doctora.

Asimismo, la Dr.Cs. Grisel Zacca González, abrió el debate en torno al uso de los recursos de la Clínica Virtual de la Universidad Virtual de Salud para el de desarrollo de los sitios web como comunidades de práctica en la docencia de postgrado.

“La Clínica Virtual de Salud presupone ser un espacio fundamental de enseñanza. Teleconferencias, ponencias, debates de temas libres, son algunas de las ventajas que propone este sitio, así como el intercambio pregunta-respuesta entre estudiantes y profesores en la red”, argumentó Grisel Zacca quien además alertó sobre la existencia de una galería de imágenes con información visual sobre diferentes enfermedades en cada una de las especialidades.

Por su parte, el Dr. Roberto Zayas Mujica, condujo el debate en torno a las estrategias para incrementar la visibilidad de las publicaciones científicas cubanas de las ciencias de la salud, en los sitios especializados y temas de salud del portal web de Infomed.

Zayas Mujica, quien además dirige el Centro Editorial de Ciencias Médicas, Ecimed, actualizó sobre las principales herramientas existentes en la red de redes que permiten a los usuarios y hacedores de información dar mayor alcance a sus publicaciones, siempre teniendo en cuenta, aseguró el doctor, que los temas y la manera de contar historias son las principales “armas” para atrapar seguidores.

Como cierre del taller y en conmemoración al aniversario 25 de Infomed, la Dr. Cs. Ileana R. Alfonso Sánchez, directora del CNCIM agradeció, en nombre del Consejo de Dirección de la institución, la labor que tiene esta comunidad de profesionales que desempeñan un rol esencial en la gestión de la información y el conocimiento en el Sistema Nacional de Salud.

En este sentido, se entregó reconocimientos a quienes han fundado y permanecido por más de diez años actualizando sus páginas web, así como a aquellos cuyos sitios conservan el sello de calidad de la institución en la más reciente evaluación realizada.

Resultaron acreedores de galardón, entre los editores fundadores con diez o más años en el rol de editor:

  1. Belén Iglesias Ramírez. (Histología)
  2. Boris Luis Torres Cuevas (Imagenología)
  3. Elvira Dorticós Balea (Medicina Regenerativa)
  4. José Julio Menéndez Llovez (Salud ocupacional)
  5. Santiago Almeida Campos (Embriología)
  6. Anselmo Abdo Cuza (Trasplante de órganos)
  7. Adonis Estévez Perera (Medicina Física y Rehabilitación, sitio de Agentes Físicos)
  8. José Luis Miranda Hernández (Neurología)
  9. Rafael Trinchet Soler (Cirugía Pediátrica)
  10. Ana Margarita Clua Calderín (Estadísticas)
  11. Elba Lorenzo Vázquez (Red Cubana para el control del Tabaquismo)
  12. Enrique de Jongh Cobo (Neurocirugía)

En tanto, los editores fundadores con diez o más años desempeñando el rol de editor y cuyo sitio obtuvo el sello de calidad de Infomed en la más reciente evaluación realizada fueron:

  1. Mirta Infante Velázquez (Gastroenterología)
  2. Héctor Hernández Sánchez (Otorrinolaringología)
  3. Fernando Domínguez Dieppa (Pediatría)
  4. José Pedro Martínez Larrarte (Reumatología)
  5. Javier Vladimir Muñoz Pérez (Puericultura)
  6. Juan Carlos Sierra (Cirugía General)
  7. Alina María González Moro (Gerontología y Geriatría)
  8. Octavio Manuel de la Concepción Gómez (Urología)
  9. Carlos Alberto Santamaría (Tiempo, clima y salud)
  10. Tania Izquierdo Pamias (Infecciones por coronavirus)

Igualmente, la doctora Mirta Núñez Gudás, mereció un reconocimiento especial por el encomiable trabajo realizado como editora del Portal de Infomed y por la labor realizada en el desarrollo de la red de sitios de especialidades y temas de salud.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal. Grupo del Portal Web y Comunicación. Dpto. de Servicios Especiales de Información. CNICM-Infomed

 

Mensaje de felicitación del Ministro de Salud Pública a los trabajadores de la Estomatología

Carta de felicitación del Dr. Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública, a los trabajadores de la Estomatología

Queridos trabajadores de la Estomatología:

Al celebrarse hoy, el día de la Odontología Latinoamericana, aprovechamos la ocasión para reconocer la labor que realizan los estomatólogos, técnicos y trabajadores de estos servicios, que con su entrega contribuyen a mejorar los indicadores de salud bucal de la población, dentro y fuera de Cuba.

Este es también un día de reafirmación y de compromiso para continuar elevando la calidad de la atención, el control de los recursos, fortaleciendo los valores y la ética e incrementando la exigencia y la disciplina como premisas indispensables para alcanzar los objetivos y propósitos propuestos en el Sistema Nacional de Salud…Leer más

Global, regional, and subregional classification of abortions by safety, 2010–14: estimates from a Bayesian hierarchical model

Global, regional, and subregional classification of abortions by safety, 2010–14: estimates from a Bayesian hierarchical model
Ganatra B, Gerdts C, Rossier C, Johnson Jr BR, Tunçalp O, Assifi A, y cols. The Lancet. 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(17)31794-4

De 2010 a 2014 se produjeron en todo el mundo 25 millones de abortos peligrosos (45 % de todos los abortos) cada año, según un nuevo estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Guttmacher publicado en The Lancet. La mayoría de abortos peligrosos (97 %) se produjo en países en desarrollo de África, Asia y América Latina.

«Se precisan más esfuerzos, especialmente en las regiones en desarrollo, para garantizar el acceso a los anticonceptivos y al aborto seguro», dice la Dra. Bela Ganatra, autora principal del estudio y científica del Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS.

«Cuando las mujeres y las niñas no pueden acceder a servicios eficaces de anticoncepción y aborto seguro, hay graves consecuencias para su propia salud y la de sus familias. Esto no debería pasar. Sin embargo, pese a la evidencia y a los recientes avances en materia de tecnología, siguen produciéndose demasiados abortos peligrosos y demasiadas mujeres continúan sufriendo y muriendo».

Clasificación de la seguridad de los abortos
El estudio publicado recientemente en The Lancet ofrece estimaciones sobre los abortos seguros y los abortos peligrosos. Por primera vez incluye subcategorías dentro de la categoría de abortos peligrosos, a saber, abortos «menos seguros» o «nada seguros». Esta distinción permite una comprensión más matizada de las diferentes circunstancias en que abortan las mujeres que no pueden acceder a abortos seguros practicados por un profesional calificado.

Cuando los abortos se realizan de conformidad con las directrices y normas de la OMS, el riesgo de complicaciones graves o muerte es insignificante. De 2010 a 2014, aproximadamente el 55 % de todos los abortos se realizaron en condiciones de seguridad, lo que significa que fueron llevados a cabo por profesionales sanitarios calificados mediante un método recomendado por la OMS que fue apropiado a la duración del embarazo.

Casi un tercio (31 %) de los abortos fueron «menos seguros», lo que significa que fueron practicados bien por un profesional cualificado que utilizó un método poco seguro o desfasado como el legrado uterino instrumental, bien por una persona no cualificada, incluso si esta utilizó un método seguro como el misoprostol, un medicamento que se puede utilizar para muchos fines médicos, incluida la inducción de un aborto.

En aproximadamente el 14 % de los casos se trató de abortos «nada seguros» realizados por personas no calificadas con métodos peligrosos, como la introducción de objetos extraños y el uso de brebajes de hierbas. El número de muertes por complicaciones derivadas de abortos peligrosos fue elevado en las regiones donde la mayoría de los abortos se realizaba en condiciones nada seguras. Las complicaciones derivadas de abortos «nada seguros» pueden incluir el aborto incompleto (que se produce cuando no se retira del útero todo el tejido del embarazo), la hemorragia, lesiones vaginales, cervicales y uterinas, e infecciones.

Las leyes restrictivas van asociadas a tasas elevadas de abortos peligrosos

En el estudio también se analizan los contextos que suelen propiciar que las mujeres recurran a abortos peligrosos, incluidas las leyes y políticas de los países en materia de aborto, el costo financiero de acceder a servicios de aborto seguro, la disponibilidad de servicios de aborto seguro y de profesionales sanitarios cualificados, y las actitudes sociales ante el aborto y la igualdad de género.

En los países donde al aborto está completamente prohibido o se permite solo para salvar la vida de la mujer o preservar su salud física, solo 1 de cada 4 abortos fue seguro; por el contrario, en los países donde el aborto es legal en supuestos más amplios, casi 9 de cada 10 abortos se realizó de manera segura. Restringir el acceso al aborto no reduce el número de abortos.

La mayoría de los abortos que se realizan en Europa occidental y septentrional y en América del Norte son seguros. Estas regiones también tienen las tasas de aborto más bajas. La mayoría de los países de estas regiones también cuentan con leyes relativamente permisivas sobre el aborto, altos niveles de uso de anticonceptivos, desarrollo económico e igualdad de género, y servicios sanitarios de alta calidad, factores todos ellos que contribuyen a que los abortos sean más seguros.

«Como muchos otros procedimientos médicos comunes, el aborto es muy seguro cuando se realiza con arreglo a las directrices médicas recomendadas, y esto es importante tenerlo presente», ha expresado la Dra. Gilda Sedgh, coautora del estudio y principal investigadora científica del Instituto Guttmacher.

«En los países de altos ingresos de América del Norte y Europa occidental y septentrional, donde el aborto es ampliamente legal y los sistemas sanitarios son sólidos, la incidencia de los abortos peligros es la más baja del mundo».

En cuanto a las regiones en desarrollo, la proporción de abortos seguros en Asia oriental (incluida China) fue similar a la de las regiones desarrolladas. En Asia centromeridional, sin embargo, menos de 1 de cada 2 abortos fue seguro. Fuera del África meridional, menos de 1 de cada 4 abortos en África fue seguro. De los abortos que no fueron seguros, la mayoría fueron «nada seguros».

En América Latina, solo 1 de cada 4 abortos fue seguro, si bien la mayoría de ellos se consideraron como «menos seguros», ya que cada vez es más frecuente que las mujeres de la región obtengan y se autoadministren medicamentos como el misoprostol fuera de los sistemas de salud oficiales. Esto ha conllevado que en la región se hayan registrado menos muertes y complicaciones graves derivadas de abortos peligrosos. Sin embargo, este tipo de aborto por autoadministración informal de medicamentos al que las mujeres tienen que recurrir en secreto no cumple las normas de la OMS en materia de aborto seguro.
Prevención del aborto peligroso

Un aborto peligroso se produce cuando un embarazo es interrumpido bien por personas que carecen de la cualificación o la información necesarias, bien en un entorno que no cumple las normas médicas mínimas, o en ambos casos.

Para prevenir embarazos involuntarios y abortos peligrosos, los países deben formular políticas propicias y adquirir compromisos financieros con el fin de proporcionar una educación integral en materia de sexualidad; un amplio abanico de métodos anticonceptivos, incluidos los anticonceptivos de urgencia; asesoramiento en materia de planificación familiar; y acceso a un aborto sin riesgos y legal.

La prestación de servicios de aborto legal y sin riesgos es esencial para cumplir el compromiso mundial con el Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo al acceso universal a la salud sexual y reproductiva (meta 3.7). La OMS proporciona orientaciones técnicas y normativas a nivel mundial sobre el uso de anticonceptivos para prevenir los embarazos involuntarios, el aborto seguro y el tratamiento de las complicaciones derivadas del aborto peligroso.

A principios de este año, la OMS y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas puso en marcha una nueva base de datos de libre acceso que contiene leyes, políticas y normas sanitarias de países de todo el mundo en materia de aborto. La base de datos tiene como finalidad promover una mayor transparencia de las leyes y políticas en materia de aborto, así como mejorar la rendición de cuentas por los países con respecto a la protección de la salud y los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

De Estomatología, Sitios Webs y otras cuestiones…

Un gesto amable, una agradable sonrisa y la seguridad en los ojos de que todo saldrá bien, son los primeros instrumentos que utiliza el Doctor Daniel Castellanos cuando recibe a sus pacientes. La silla -esa que brinda al entrar a la consulta- por si sola proyecta miedos, e incertidumbres. “Por eso lo primero es ganarnos su confianza, que se sientan seguros con nuestro servicio, y siempre recordar que nuestro trabajo es con seres humanos dotados de sentimientos y emociones que debemos saber manejar durante la práctica profesional.”

Mediante convicciones seguras comenta que su interés por la Estomatología no fue repentino. “Siempre quise cursar una carrera de las Ciencias Médicas, y la Odontología como profesión me ofrecía un campo de trabajo amplio, que iba desde la atención de patologías de origen dentario que podían afectar la estética del paciente, hasta la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades bucomaxilofaciales, lo que suponía un reto para mí, demandando preparación, conocimientos y habilidades.”

Cuenta en su quehacer profesional con solo tres años de experiencia que demuestran haber sido los suficientes para percatarse de que “si bien en la vida profesional los reconocimientos son importantes y premian de alguna forma la trayectoria laboral de las personas, pienso que el tener el compromiso, la madurez, el conocimiento y discernimiento necesario para atender oportunamente a los pacientes en cada momento, son objetivos importantes que todos debiéramos perseguir. Como joven que se inicia en el largo camino de la Estomatología, tengo aspiraciones de ser un buen profesional, lo que conlleva entrega, sacrificio y dedicación a la profesión.”

El amor por lo que hace se trasluce en sus palabras. Cuotas de orgullo y muchos deseos de adentrarse siempre más en problemáticas y cuestiones profesionales relativas a su profesión, son varias de las cualidades que proyecta el Doctor Daniel cuando se expresa.

“Nuestra profesión, desde los primeros años de la universidad, conjuga varios perfiles académicos. El perfil asistencial ocupa un lugar importante; pero no solo disfruto la práctica clínica de mi carrera, sino que también me gusta investigar. Siempre he tenido la vocación por la búsqueda de la problemática científica derivada de situaciones que surgen durante el trabajo diario, y a partir de esto responder y solucionar estas interrogantes.”

Seguramente de ese interés por lo investigativo surgió su motivación y decisión por ser el Gestor de Información del sitio web Estomatología Cubana, página que como su nombre lo indica se actualiza mediante contenidos relacionados con el tema que permitan a los estomatólogos de Cuba y del mundo adentrarse profesionalmente en investigaciones relevantes para este sector médico.

“En el año 2015, retomamos un proyecto cuyo propósito era construir un espacio destinado a la Estomatología, en la red de sitios de especialidades y temas de salud del portal Infomed; donde nuestros profesionales, estudiantes y todos los usuarios interesados pudieran obtener e intercambiar información actualizada sobre nuestra profesión.

“Desde el inicio se me dio la responsabilidad de comenzar a construir esta idea con una maqueta de lo que sería el sitio web, sus contenidos y las secciones que estarían disponibles en el mismo, siempre contando con la valiosa ayuda y el asesoramiento de los especialistas del Departamento de Servicios Especiales de Información, del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed), sin los cuales este proyecto no sería realidad. Transcurridos varios meses de arduo trabajo, el 3 de octubre de 2016 el sitio web de Estomatología Cubana fue presentado, en fecha tan especial, donde conmemoramos el Día de la Estomatología Latinoamericana.”

Desde su creación y según comentara el Doctor Daniel, este portal pretende ser un referente en la búsqueda científica, además de facilitar la divulgación de información y el intercambio de ideas, vivencias y criterios profesionales. “En este espacio virtual toda la información que se publica, ya sean noticias, artículos, proyectos, eventos, tiene un alto rigor profesional y científico. En todo momento se tiene presente el compromiso de realizar el mejor trabajo posible y proveerles a nuestros usuarios información sobre ciencia actualizada.”

Asimismo la página se propone orientar sobre la Estomatología sin tener en cuenta límites geográficos. “Si bien se publican investigaciones y noticias foráneas sobre temas relevantes de nuestra profesión, que mantienen a nuestros profesionales actualizados sobre terapéuticas utilizadas a nivel internacional, porque no pueden estar ajenos a las mismas; recordemos que este sitio es un espacio pensado y creado para que nuestros profesionales, y su trabajo, obtengan el mayor protagonismo, siendo esta una de nuestras premisas.”

Sobre su trabajo y experiencia en la actualización del sitio, comenta.

“El haber podido trabajar en la construcción de este portal web, sin dudas ha sido una experiencia reconfortante y enriquecedora. Al simultanear el estudio, el trabajo, la investigación y la edición de este espacio, he experimentado un crecimiento profesional al aplicar la informatización de la búsqueda científica en un rango mayor. Esta labor de editor se me ha facilitado pues me resulta agradable, ya que es afín con mi especial vocación por la investigación científica.”

Como asegura el doctor, el trabajo en espacios virtuales como el sitio web “Estomatología Cubana” nunca termina, pues plataformas como estas se encuentran en constante transformación, siempre buscando la mejor visibilidad de los contenidos, facilitándoles la navegación a los usuarios, haciendo uso de las nuevas tecnologías, y creando nuevas secciones de interés.

Actualmente el estomatólogo Daniel Castellanos, junto a su equipo, pretende mantener el trabajo en las redes sociales como espacios de mucha utilidad para la divulgación y el posicionamiento de contenidos científicos, además confirma su compromiso de seguir enriqueciendo los recursos de información, díganse libros, revistas y bases de datos.

“Pretendemos que el sitio web se mantenga actualizado en cuanto a las tendencias mundiales sobre nuestra profesión. Para ello se realizan búsquedas minuciosas de investigaciones e información en general, en sitios y revistas especializadas, tanto cubanas como extranjeras, con un alto rigor profesional y científico, por lo que todo artículo que cumpla con los estándares de publicación en estos espacios podrá ser visualizado en “Estomatología Cubana”.”

“En nuestro país las oportunidades que se les brindan a los profesionales de salud para investigar y divulgar su trabajo son innumerables, siendo una de las premisas del Sistema Nacional de Salud. Para ello se ponen a nuestra disposición herramientas y oportunidades de búsqueda de información médica totalmente gratuitas y al alcance de todo aquel que desee investigar. Si bien; estas posibilidades existen, pienso que no son suficientemente empleadas por nuestros profesionales. Debemos fomentar aún más el uso de estas herramientas, en una etapa del desarrollo tecnológico del mundo, donde ciencia e informatización van de la mano.”

“Es un privilegio el poder desempeñarme como facilitador de información para los estomatólogos cubanos, quienes en gran manera han demostrado en el mundo su excelencia en el accionar docente, asistencial e investigativo, lo cual me motiva y compulsa a trabajar cada vez mejor”, concluyó.

Por Lic. Oneidys Hernández Vidal
Grupo del Portal Web y Comunicación. Dpto. de Servicios Especiales de Información. CNCIM-Infomed

Nuevo informe Salud en las Américas + 2017

 
 

La población de las Américas ha ganado 16 años de vida como promedio en los últimos 45 años, es decir casi 2 años por quinquenio. Ahora una persona que nace en el continente puede aspirar a vivir hasta los 75 años, casi 5 años más que el promedio mundial. Sin embargo, las enfermedades emergentes y las no transmisibles, que causan cuatro de cada cinco muertes anuales, son los principales desafíos a enfrentar en una de las regiones más desiguales del mundo.

Así lo señala el informe Salud en las Américas + 2017, la última edición de la publicación insignia elaborada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) cada cinco años desde 1956, que analiza las tendencias, los retos y las condiciones de salud en la región.

Las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, las respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes, siguen al frente de las principales causas de mortalidad en la región. Cuatro de cada cinco muertes anuales se deben a una de ellas, y se prevé que en las próximas décadas habrá un aumento debido al crecimiento de la población, el envejecimiento, la urbanización y la exposición a distintos factores de riesgo.

La publicación presentada durante la 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana de la OPS en Washington, DC, advierte que en las Américas la tasa de obesidad, uno de los principales factores de riesgo para padecer una enfermedad crónica, duplica el promedio global (26,8% frente a 12,9%). Además, señala que el 15% de la población mayor de 18 años (62 millones) vive con diabetes, un porcentaje que se ha triplicado durante la última década.

Entre otros datos presentados en el informe, se señala que aunque la mortalidad por enfermedad cardiovascular ha disminuido casi 20% en promedio en una década, ésta sigue siendo la principal causa de muerte en la región. También advierte que 1,3 millones de personas murieron de cáncer en 2012, 45% de ellos en forma prematura, es decir, antes de los 70 años. Otros desafíos a enfrentar son las lesiones causadas por el tránsito, que representaron el 12% de las muertes en 2013, así como también las altas tasas de homicidios que colocan a 18 países de América Latina y el Caribe entre los 20 principales en todo el mundo.

Sobre Salud en las Américas

Más de 600 funcionarios y expertos participaron en el proceso de producción de la publicación, en colaboración con los equipos de ministerios de Salud. En la elaboración de los contenidos se utilizaron datos de fuentes oficiales, nacionales e internacionales, así como oficiosas.

Esta edición es la más reciente de una larga serie de informes similares elaborados por la OPS/OMS en los últimos 61 años. La nueva edición incluye una serie de productos complementarios así como una plataforma interactiva, llamada “Mi Salud en las Américas”, que permite adaptar los contenidos para que cada usuario defina los datos que desea leer. Esta plataforma se actualizará periódicamente con nuevos datos y contenidos.

También ofrece archivos de audio (podcasts), así como materiales específicos para investigadores, profesionales de las áreas de información y comunicaciones, y para tomadores de decisiones. En la versión en línea de la publicación, se puede acceder a los capítulos ampliados por cada tema, además de los perfiles y análisis detallados de cada uno de los 52 países y territorios de la región de las Américas.

El informe es de acceso libre y gratuito y está disponible en este enlace: http://www.paho.org/sa2017

 

Expertos de la Organización Mundial de Alergia impartirán curso de entrenamiento en congreso de La Habana

 
 

Un prestigioso grupo de expertos de la Organización Mundial de Alergia (WAO, por sus siglas en inglés) impartirá un curso de entrenamiento en el XIV Congreso Centroamericano y del Caribe de la especialidad, a realizarse del 4 al 7 octubre en La Habana.

El anuncio fue realizado este miércoles por la Dra. Mirta Álvarez Castelló, presidenta de la Sociedad Cubana de Asma, Alergia e Inmunología Clínica, quien agregó que el evento se efectuará el 6 de octubre en el Palacio de Convenciones de La Habana y participarán los profesores Dana Wallace, John Oppenheimer y Steven Tilles, quien además es el presidente del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología. 

La Dra. Álvarez agregó que, entre otros, se abordarán los siguientes temas: Pruebas cutáneas de alergia e inmunoterapia para estas enfermedades; Diagnóstico y manejo del asma; Prueba de función pulmonar, interpretación y discusión de casos y Discusión basada en casos de alergia a los alimentos.

La también jefa del Servicio de Alergología del hospital Universitario “General Calixto García” dijo que esta es la segunda ocasión que la WAO realiza este tipo evento en Cuba  ya que en 2015 ejecutaron uno similar. 

El Dr. Raúl Lázaro Castro Almarales, integrante del comité científico, afirmó que unos 300 participantes de Panamá, México, Ecuador, Portugal, Francia, España, Polonia y Cuba intervendrán en las sesiones de trabajo del cónclave, que tiene como finalidad cohesionar objetivos y criterios acerca del diagnóstico, tratamiento y control de las afecciones alérgicas.

Mencionó que estas dolencias constituyen un problema de salud en Cuba y en el mundo y citó que el 45% de niños, adolescentes y adultos jóvenes en Cuba padecen alguna enfermedad alérgica, de acuerdo con estudios realizados en el país.

Simultáneamente al XIV Congreso funcionará el IX Congreso Nacional de Alergología, catalogado como el cónclave más importante de la especialidad en Cuba. Además, tendrá lugar una feria expositiva en la que las instituciones, centros de investigaciones y firmas especializadas expondrán sus resultados, materiales y equipos.

De otra parte, y mediante cursos precongresos serán expuestos, el 4 de octubre, diversos aspectos vinculados con la alergología.

La Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica y el Grupo Nacional de Alergología, organizan las reuniones.

Lic. Jorge Noel Marqués. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM-Infomed

 

1ro de octubre: Día Internacional de las Personas de Edad

 
 

El 1ro de octubre de cada año se conmemora el "Día Internacional de las Personas de Edad". Esta efeméride fue designada el 14 de diciembre de 1990 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en su resolución 45/106, en seguimiento a iniciativas tales como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en 1982 y respaldado, el mismo año, por la Asamblea General de ONU.

Este año, el tema seleccionado para conmemorar la fecha es "Entrando en el futuro: Aprovechar el talento, la contribución y la participación de los mayores" y hace referencia a la necesidad de posibilitar y aumentar la contribución de las personas mayores en sus familias, comunidades y sociedades, a través de vías efectivas que garanticen su participación, teniendo en cuenta sus derechos y preferencias.

También alude al vínculo que existe entre aprovechar el talento y la contribución de esta generación para el logro de la Agenda 2030 y el Plan de Acción de Madrid, que en este momento lleva a cabo su tercera revisión.

La composición de la población mundial ha cambiado de manera espectacular en los últimos decenios. En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Para 2050, las personas de 60 años o más serán 2.000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial.

La discriminación por envejecimiento y en ocasiones el abandono y maltrato de las personas mayores es una actitud frecuente y perjudicial que se basa en el supuesto de que es una norma social y, por tanto, aceptable. Esta marginación es una realidad en la mayor parte de las sociedades, de una forma u otra, y se materializa en las actitudes de los individuos, las prácticas institucionales y normativas, y la representación mediática. Todas ellas devalúan y excluyen a las personas mayores. En 2014, los Gobiernos adoptaron una resolución en el Consejo Económico y Social que reconoció que la marginación por envejecimiento es «"a razón común, la justificación y la fuerza motriz de la discriminación de las personas de edad".

Tales formas de discriminación, de cómo las personas de edad son tratadas y percibidas por sus sociedades, incluso en los ambientes médicos y centros de trabajo, crean entornos que limitan su potencial y afectan a su salud y bienestar. El fracaso para hacer frente a esta discriminación socava los derechos de las personas mayores y dificulta su contribución a la vida social, económica, cultural y política.

Vea también:

Día Internacional de las Personas de Edad. Efemérides de Salud. Infomed
OMS. Temas de salud. Envejecimiento
OPS. Temas de salud. Envejecimiento de la población
Infomed. Red Cubana de Gerontología y Geriatría, Gericuba

 

 
  • Categorías

  • Archivos