Archivos Mensuales octubre 2017

Aplicaciones móviles en salud: potencial, normativa de seguridad y regulación

Aplicaciones móviles en salud: potencial, normativa de seguridad y regulación
Alonso-Arévalo J y Mirón-Canelo JA. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2017(28):3.

El objetivo del presente trabajo es analizar las implicaciones y el potencial de lo que se ha denominado salud móvil o mHealth, así como revisar las normativas y regulaciones sobre seguridad desarrolladas por aplicaciones móviles en salud.

Entendemos por seguridad móvil, la capacidad de hacer un uso confiable de una aplicación móvil, en términos de rendimiento, medición adecuada y privacidad de los datos. El uso de las tecnologías móviles para apoyar el logro de los objetivos de salud tiene el potencial de transformar la prestación de servicios de salud en todo el mundo.

Esto incluye rápidos avances en el ámbito tecnológico y el crecimiento exponencial de las aplicaciones móviles, lo que conlleva nuevas oportunidades para la integración de la salud móvil en los servicios sanitarios. Sin embargo, la calidad de estas apps es muy variable, tanto en contenidos como en funcionalidades. Muchas de ellas son de dudosa fiabilidad y la mayoría no están integradas en el sistema sanitario. Este crecimiento desordenado hace necesario establecer mecanismos de regulación que garanticen que estas aplicaciones se utilicen con seguridad.

En este documento se analizan los esfuerzos de regulación a nivel internacional, regional y nacional (España) de las aplicaciones móviles sobre salud, tanto para uso profesional como para el uso por parte de pacientes, y otras aplicaciones orientadas hacia la prevención y los hábitos saludables.

Tras un análisis de las normativas de salud más destacadas en el ámbito, se observa que algunas de las aplicaciones que son consideradas como seguras por parte de algunos organismos reguladores, no superan algunos de los tests de seguridad móvil, tales como Open Web Application Security Project, por lo cual se recomienda la existencia de medidas que minimicen los posibles riesgos del uso de aplicaciones móviles en salud.

 

Safety and Immunogenicity of an Anti–Zika Virus DNA Vaccine — Preliminary Report

Safety and Immunogenicity of an Anti–Zika Virus DNA Vaccine — Preliminary Report
Tebas P, Roberts CC, Muthumani K, Reuschel EL, Kudchodkar SB, Zaidi FI, y cols.
NEJM. Octubre 2017. DOI: 10.1056/NEJMoa1708120

El virus del Zika (ZIKV, por sus siglas en inglés) es un flavivirus que fue descubierto originalmente en un macaco Rhesus en Uganda en 1947 y que es endémico en África y Asia. Después de los brotes en la Isla de Yap y en la Polinesia Francesa, la infección por Zika se identificó en Brasil en 2015 y se ha propagado rápidamente en las Américas. La infección por Zika es típicamente autolimitada y se manifiesta con síntomas como fiebre, erupción cutánea, conjuntivitis, artralgias, y con poca frecuencia, con síndromes neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré. La infección por Zika durante el embarazo se asocia con defectos congénitos graves. El virus del Zika puede permanecer en los fluidos corporales, en particular el semen, hasta 6 meses después de la infección.

El Zika se transmite generalmente por la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti y otros de la misma familia). También se ha transmitido por contacto sexual, transfusiones de sangre y exposiciones en laboratorios. No se han aprobado aún terapias o vacunas específicas contra el Zika.

En estudios preclínicos se ha demostrado que una vacuna de ADN sintético dirigida a la premembrana y a las proteínas de la envoltura del virus del Zika, y que se suministra a través del dispositivo de electroporación CELLECTRA-3P,  genera respuestas inmunitarias celulares y humorales,  que incluyen la producción de anticuerpos neutralizantes en ratones y primates no humanos . También se ha demostrado que la vacuna protege contra la infección a ratones con IFNAR (criados con la eliminación de genes que codifican los receptores de interferón-α e interferón-β) y protege a los primates no humanos.

Aquí presentamos los resultados de un estudio abierto y basado en dosis, fase 1, para evaluar la inocuidad e inmunogenicidad de una vacuna de ADN de Zika, GLS-5700,15 administrada por inyección intradérmica seguida de electroporación.

Convocatoria: Concurso “55 años de la Colaboración médica internacional de Cuba”

La Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM) y el Departamento de Relaciones Internacionales (DRI) del ministerio de Salud Pública de la República de Cuba convocan a participar en el Concurso “55 años de la Colaboración médica internacional de Cuba”.

Fundamentación: Con motivo de cumplirse en el mes de mayo de 2018 el 55 aniversario del inicio de la Colaboración Médica Internacional de Cuba, proyecto de cooperación internacional sin precedentes creado y puesto en práctica por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se convoca este primer concurso.

Temas y contenido: Versarán sobre experiencias, vivencias y trabajos realizados durante el desempeño y cumplimiento de misiones médicas o trabajos vinculados a estas. Aquellos convocados que hayan compartido con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en los escenarios de la colaboración médica son invitados con énfasis a abordar el tema, ya que es a él a quien se dedicarán los resultados de este concurso.
 
Sobre resultados y selección: Los trabajos seleccionados serán publicados en el mes de abril de 2018 en el Anuario UCCM Edición Especial 2018. Ese anuario será presentado en el marco de la Convención de Salud y en La Feria Internacional de Salud 2018, el más alto evento internacional que organiza el Minsap.

BASES DEL CONCURSO
Participantes:
Podrán participar todos los trabajadores del Ministerio de Salud Pública que estén cumpliendo misión internacionalista o de cooperación médica en el exterior, o que la hayan cumplido, bajo cualquier modalidad de cooperación, así como aquellos que hayan estado vinculados a la actividad en el país. Igualmente médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Géneros en los que se concursará:
•    Testimonio
•    Crónica
•    Artículos periodísticos (inéditos o publicados en algún órgano de prensa nacional o extranjero).
•    Poesía
•    Cartas

Extensión de los trabajos:
No podrán exceder las 8 cuartillas, letra Arial no. 12, a un espacio.

Formas de presentación:
Los trabajos se presentarán en versión impresa (una copia) y digital (CD).

Calendario:
La fecha tope de entrega de los trabajos será el 10 de diciembre de 2017. Los trabajos deben ser enviados al correo: pduccm@uccm.sld.cu

Otras consideraciones:
Los trabajos presentados y no seleccionados quedarán como fondo del patrimonio histórico de la Colaboración Médica Internacional de Cuba y custodiados en la UCCM.

Más información

 

Comienza la X Jornada de Aprendizaje en Red

A partir del 16 y hasta el 20 de octubre estará sesionando la X Jornada de Aprendizaje en Red en el Aula Virtual de Salud.

El programa del evento está integrado por discusiones de ponencias, debates de temas libres en foros y teleconferencias. En la jornada se realizará el coloquio “El Ché siempre presente”, para recordar al Guerrillero Heroico en el 50 aniversario de su muerte.

Las sesiones de teleconferencias incluyen:

Miércoles 18 de octubre, 10:00 a.m.

Teleconferencias:

  • Competencias informacionales. DrC. María de las Mercedes Fernández Valdés
  • Los aprendizajes disruptivos en ciencias de la salud. Dra. Gisela Martínez Hernández

Jueves 19 de octubre, 10:00 a.m.

Panel: Virtualización de los procesos formativos: 

  • Estrategia para el fortalecimiento de la Universidad Virtual de Salud. DrC. Grisel Zacca González.
  • Virtualización de procesos formativos en la UVS, UCM Santiago de Cuba. DrC. Nancy María Rodríguez Beltrán.
  • Programa educativo para el empleo de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje dirigido a los docentes de enfermería. DrC. Niurka Vialart Vidal.

Viernes 20 de octubre, 10:00 a.m. Sesión de clausura.

16 de octubre: Día mundial de la alimentación

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba propone la lectura del artículo “La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionales” de los autores Santa Magaly Jiménez Acosta, Armando Rodríguez Suárez y María Elena Díaz Sánchez que aparece en el Volumen 23, Número 2 (2013) de la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición.
 

La obesidad puede definirse como una enfermedad compleja, multifactorial, que resulta de la interacción de factores como el medio ambiente, la cultura, el metabolismo y la genética.

El aumento desproporcionado de la obesidad a escala mundial en los últimos 30 años está asociado a cambios en los hábitos alimentarios, destacándose entre ellos el consumo incrementado de alimentos energéticamente densos y una reducción de la actividad física de la población condicionada por varios factores.

Cuba no escapa de esta situación global como un país que vive una etapa avanzada de la transición epidemiológica.

El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre de cada año. Fue proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de la fundación de la FAO en 1945.

III Taller de Micología médica. Segundo anuncio

La Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, SCMP, el Hospital "Hermanos Ameijeiras" y el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) tienen el placer de invitarlos a participar en el III Taller de Micología Médica que se desarrollará del 15 al 17 de noviembre de 2017 en el Hospital Hermanos Ameijeiras, en el marco de las actividades conmemorativas por el 80 Aniversario del IPK.

Este tercer taller tiene como objetivo brindar un acercamiento a los temas más actuales en el campo de las enfermedades causadas por hongos y su impacto en la salud pública.

Serán abordados importantes temas relacionados con las manifestaciones clínicas, epidemiología, tratamiento y control, haciendo mayor énfasis en el diagnóstico de laboratorio de las micosis más comunes en nuestro medio y de otras, que aunque menos frecuentes, en los últimos tiempos están llamando poderosamente la atención por su elevada mortalidad.

El taller está dirigido fundamentalmente a todos aquellos profesionales vinculados a la Microbiología, la Infectología, Dermatología y otras especialidades afines, y en particular a la Micología Médica.

El costo del taller es de 50.00 CUP para los delegados cubanos miembros de la SCMP, 70.00 CUP para los no miembros de la SCMP y 50.00 CUC para los extranjeros. 

Los interesados en este curso, deben enviar su solicitud a los coordinadores: 
Dr. Carlos M. Fernández Andreu (cfandreu@ipk.sld.cu) 
Dra. Marcia Hart Cáceres (labmicro@hha.sld.cu)  

La confirmación de los aceptados se realizará a través del correo electrónico de los interesados a partir del día 12 de octubre de 2017.

El pago se realizará del 16 de octubre al 3 de noviembre en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" (Dra. Marcia Hart, Departamento de Microbiología). De no realizarse el pago en esta fecha, la plaza será otorgada a otra persona.  

Programa Preliminar.
 
III TALLER DE MICOLOGÍA MÉDICA Programa preliminar general  
Día 15 de noviembre:  – Importancia y situación actual de las micosis. Diagnóstico de laboratorio de las micosis.  – Micosis superficiales.  – Dermatofitosis. – Micosis subcutáneas: Cromomicosis. Micetomas. Esporotricosis. – Candidiasis de piel y mucosas. – Otras micosis subdiagnosticadas: queratomicosis, otomicosis.   

Día 16 de noviembre:  – Criptococosis en el curso del sida.  – Neumonía por Pneumocystis jirovecii en Cuba.  – Histoplasmosis: micosis endémica en Cuba.  – Experiencia clínica en la histoplasmosis diseminada asociada al VIH/sida.  – Histopatología de las principales micosis.   

Día 17 de noviembre:  – Hongos patógenos emergentes.  – Aspergilosis pulmonar crónica y aspergilosis invasora.  – Candidiasis sistémica.  – Hongos y alergia.  – Agentes antifúngicos. – Resistencia y pruebas de susceptibilidad a los antifúngicos.  

Brigada “Henry Reeve” en México suma logros

Sin importar las condiciones de trabajo, la edad de los pacientes o el grado de complejidad de la situación, los médicos cubanos integrantes de la brigada “Henry Reeve”, especializada en el enfrentamiento a desastres y epidemias, dejaron su huella esta vez en el campo Che-Nita de Ciudad Ixtepec, México, donde fueron convocados para apoyar en la recuperación de la zona, tras los terremotos del pasado 19 de septiembre.

Según informa el sitio azteca El Imparcial, de la región de Istmo, los neurocirujanos cubanos Norbery Jorge Rodríguez de la Paz, Orestes López Piloto y el juchiteco Dtor. Germán Luis,  quien se graduó de medicina y cirugía en La Habana, intervinieron quirúrgicamente a un paciente que sufrió un grave accidente automovilístico provocándole fracturas en el cráneo, hundimiento y afectaciones en la duramadre.

Todos bajo el mando del doctor  Rolando Piloto Tomé, encargado de la brigada internacional de médicos, realizaron con éxito la primera neurocirugía de la brigada en la región, la cual nunca antes se había practicado en la zona por no contar con los especialistas y equipos necesarios.

El Imparcial agregó además que la operación duró alrededor de dos horas y media, salvándole la vida al paciente de 50 años que actualmente está reportado estable, resultado de una operación donde la mayoría de los tratados son remitidos a la Ciudad de México.

“Me encontré con mis maestros, con mi otra patria, estoy muy contento de ayudar, soy un zapoteco-cubano en México, atendimos juntos a un paciente y  logramos la primera cirugía en estas condiciones extremas”, expresó al Sitio Web Germán Luis, mexicano egresado de las universidades cubanas, al tiempo que agradecía al Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) por la oportunidad.

Faustino Romo Martínez, reportero del citado diario agregó en el artículo que los médicos cubanos han dado en México alrededor de 2 mil 500 consultas, practicado 27 intervenciones quirúrgicas, 300 exámenes de laboratorio, 250 ultrasonidos y comentada neurocirugía, primera de su tipo en la región y  todo de manera gratuita.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal. Grupo del Portal Web y Comunicación. Dpto. de Servicios Especiales de Información. CNICM-Infomed

 

Médicos cubanos denuncian el impacto del Bloqueo en la Salud

Este noviembre, como cada año, Cuba presentará ante la Asamblea de Naciones Unidas (ONU) la Resolución 71/5: Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra la Isla, documento en el que se plasma con hechos y cifras, la cruel represión a la que están sometidos los cubanos.

De ahí que, a poco más de un mes de la cita, la Comisión de salud y deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) se reuniera este miércoles en el teatro del Instituto de Oncología y Radiología para denunciar las afectaciones de esta política en el sector médico y la población cubana.

Estudiantes, especialistas y pacientes se reunión en audiencia pública donde quedó demostrado que “desde el primero de abril del 2016 hasta el 31 de marzo del 2017, el estimado de daños económicos en el sector de la salud en Cuba a causa del bloqueo supera los 87 millones de dólares”, según explicó el Doctor Jorge González, presidente de la Comisión de la ANPP.

Medios de prensa nacionales informan que el Doctor González también destacó en la cita el esfuerzo del personal médico cubano para sobreponerse a disímiles limitaciones, así como las restricciones de la nación para la compra de productos que de no existir el bloqueo pudieran adquirirse con mayor rapidez en los Estados Unidos.

Respecto a la importación y exportación de medicamentos Tania Crombet,  directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular enfatizó en que tampoco podemos exportar a ese país los medicamentos que se confeccionan con tanto esfuerzo en la Isla porque el bloqueo nos lo impide.

En el encuentro fue igualmente ilustrativa la intervención de la doctora en Ciencias de la Comunicación Isabel Moya, quien es paciente del Oncológico por padecer un cáncer de mama, y que reconoció claramente la labor de los especialistas del hospital como ejemplo de dedicación en tiempos donde la vil política norteamericana “no puede ser tratada con lamentaciones, sino con denuncias”.

“Aún cuando sabemos el costoso esfuerzo de nuestro estado cubano para obtener los mejores medicamentos y equipamientos para atender a los pacientes, no puedo estar más agradecida porque nunca nos ha faltado una sonrisa en el salón, ni las atenciones agradables, o la comida”, resaltó Mayelín Jiménez, madre de un niño con cáncer, paciente del Instituto.

Sin lugar a dudas, el esfuerzo del personal médico cubano es la clave del éxito de la salud en Cuba, por sobreponerse a todas las limitaciones y lograr, entre otras, que la esperanza de vida en la Isla sea de 75 años de edad. Pero es importante resaltar que muchas limitaciones del sector médico en la Mayor de las Antillas se pueden erradicar con el cese definitivo del bloqueo económico que por más de 57 años afecta al pueblo cubano.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal. Grupo del Portal Web y Comunicación. Dpto. de Servicios Especiales de Información. CNICM-Infomed.

A los 50 años Bireme está cara a cara con la nueva bibliotecología

A los 50 años Bireme está cara a cara con la nueva bibliotecología
Packer A. SciELO en Perspectiva, 2017

Hace 50 años, el Gobierno Federal, en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), establecieron la Escola Paulista de Medicina (EPM) de la Universidade Federal de São Paulo (Unifesp), la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), en respuesta a la demanda creciente de información biomédica y como parte de un conjunto de centros internacionales de información científica del sistema Medical Literature Analysis and Retrieval System (MEDLARS), “un hijo de la revolución científica”, promovidos por la National Library of Medicine de los Estados Unidos (NLM), la biblioteca biomédica más importante de todo el mundo8,9.

BIREME fue pionera en varias dimensiones, prácticas, productos, servicios y soluciones de información científica. Lideró el establecimiento de redes de bibliotecas y centros de información en la América Latina y Caribe con la operación de servicios de fotocopias de artículos enviados por correo, en el control y registro de la literatura científica en salud publicada en ritmo creciente en la región, primeramente en papel con la publicación periódica del Index Medicus Latinoamericano (IMLA) y posteriormente con la base de datos LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), complementando a MEDLINE, la fuente más importante de información bibliográfica en ciencias de la salud. La búsqueda incesante de mecanismos para la democratización del acceso a la información constituyó una prioridad política y operativa de BIREME desde su fundación, antes y después del Web. BIREME produjo y distribuyó el primer CD-ROM de bases de datos bibliográficas en salud y el primer servicio online de acceso a las bases de datos de artículos y evidencias científicas en salud entre todas las regiones en desarrollo.

Leer artículo completo.

Exponen resultados favorables de la cirugía endoscópica nasal en el tratamiento de la rinitis alérgica hipertrófica

Importantes consideraciones acerca de la utilización de la cirugía endoscópica nasal en el tratamiento de la rinitis alérgica hipertrófica se expusieron en el Foro Centroamericano y del Caribe de Alergia que recién concluyó sus sesiones de trabajo en La Habana. El trabajo fue elaborado por un colectivo de autores del servicio de Otorrinolaringología del hospital universitario “General Calixto García”.

“Con la utilización de la cirugía endoscópica nasal en la rinitis alérgica hipertrófica logramos resultados muy favorables”, afirmó la Dra. Carmen Toledo Valdés, especialista de primer grado en Otorrinolaringología, quien participó en el XIV Congreso Centroamericano  y del Caribe de Alergia que terminó recientemente en el Palacio de Convenciones de La Habana.

En el trabajo presentado por la doctora Toledo Valdés y en el que también participaron la Dra. Teresa Pérez García y el Dr. Luis Hernández Armstrong, “Manejo endoscópico de la rinitis alérgica hipertrófica”, se menciona que los enfermos intervenidos quirúrgicamente tuvieron una evolución satisfactoria a los 7, 15, y 30 días, y finalmente a los 3 meses de operados el 95 % de los afectados experimentó una mejoría total en la obstrucción nasal, la ventilación y la olfación.

Dijo que el estudio abarca un período de cinco años (2013-2017) con un total de 227 pacientes operados en el servicio de otorrinolaringología del hospital universitario “General Calixto García”. “La edad de los pacientes osciló entre 18 y 39 años con afectaciones similares en uno y otro sexos y entre los síntomas más frecuentes se encontró la obstrucción nasal (96 % de los casos) la rinorrea (63), el prurito nasal (54), los ronquidos nocturnos (40) y la cefalea rinógena (24).  

Toledo Valdés, que también es especialista de primer grado en Medicina General Integral, añadió que las técnicas quirúrgicas más empleadas fueron la turbinectomía parcial inferior, la septoplastia endoscópica, la polipectomía y la turbinectomía media parcial.

“A manera de conclusiones, la cirugía endoscópica nasal sigue siendo muy efectiva en el tratamiento de la rinitis alérgica hipertrófica que no presenta una mejoría con el tratamiento médico habitual, esto es bueno recalcarlo, porque la terapéutica de la rinitis alérgica es eminentemente médica.  Es el caso de una obstrucción nasal por una causa alérgica y donde no hay una evolución adecuada del paciente. Esos son los enfermos que nosotros operamos”.

Otros detalles del Foro Centroamericano y del Caribe de Alergia

Simultáneamente al cónclave Centroamericano y del Caribe de Alergia sesionaron el V Encuentro Iberoamericano y el IX Congreso Cubano de Alergología, catalogado como la reunión más importante de la especialidad en el país. Según datos suministrados por el comité organizador participaron unos 290 delegados de Guatemala, Italia, México, Ecuador, El Salvador, España, Argentina, Paraguay, Perú,  Polonia y República Dominicana.

Mediante conferencias, mesas redondas, simposios, ponencias y carteles, se expusieron entre otros importantes temas los siguientes: "Avances farmacológicos en el tratamiento alergológico", "Epidemiología de las enfermedades alérgicas" y  "Asma: Epidemiología, diagnóstico y tratamiento". En las presentaciones intervinieron alergólogos, otorrinolaringólogos, pediatras, cardiólogos e inmunólogos.

Del 4 al 7 de octubre sesionaron estas reuniones que propiciaron intercambiar conocimientos y aunar voluntades para fortalecer el desarrollo de la especialidad en los países de la región. La Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica y el Grupo Nacional de Alergología, organizaron los foros.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud.

  • Categorías

  • Archivos