Archivos Mensuales enero 2017

V Taller Municipal de Cáncer 2017 en la Isla de la Juventud

La Dirección de Salud Pública y la filial de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud, el Consejo Municipal de Sociedades Científicas y el Grupo Funcional Municipal para el control del cáncer convocan al V Taller Municipal de Cáncer 2017.

El evento que se realizará en el Hospital Docente “Héroes del Baire” de Nueva Gerona, Isla de la Juventud, los días 3 y 4 de febrero de 2017 será un escenario propicio para abordar el cumplimiento de las acciones previstas en el Programa Integral para el Control del Cáncer, debatir los resultados obtenidos hasta el momento y proponer nuevas acciones a realizar que permitan consolidar la implementación del programa en Cuba.

El taller se inscribe en el marco de la Jornada por el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer que se conmemora cada año el 4 de febrero.

Descargar convocatoria.

BiblioDIR, enero 2017. Costos de hospital

Los costos hospitalarios desempeñan un importante papel en el proceso de toma de decisiones, y aunque los factores económicos no constituyen el principal criterio en la selección de una alternativa, sí deben considerarse parte de la evaluación de los resultados obtenidos en el proceso clínico.

A continuación, se ofrece bibliografía actualizada sobre Costos de Hospital.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio de Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Immunotherapy in the Precision Medicine Era: Melanoma and Beyond

Immunotherapy in the Precision Medicine Era: Melanoma and Beyond
Su MY y Fisher DE. PLoS Medicine. 2016; 13(12):e1002196. doi:10.1371/journal.pmed.1002196

Las innovaciones que han surgido en la inmunoterapia del cáncer en las últimas décadas han revitalizado este campo, que en la actualidad permanece como un procedimiento establecido en la transformación del tratamiento de ciertos tipos de cánceres. No obstante, los recientes descubrimientos en el campo de la inmunoterapia han tenido lugar en una era de intenso desarrollo en la medicina de precisión, incentivados fundamentalmente por los avances que se han producido en las tecnologías de secuenciación que permiten conocer detalladamente el genoma de los individuos y del tumor;  el campo de la inmunoterapia del cáncer se ha desarrollado en un ambiente histórico que ha sido, en general, de poca precisión.

La idea de que el sistema inmune podía ser utilizado para atacar al cáncer existe desde hace más de un siglo.

II Edición del Concurso de Periodismo de Salud «Nicolás José Gutiérrez»

 
 

En el Concurso de Periodismo de Salud Nicolás José Gutiérrez 2017 podrán participar todos los periodistas, científicos y comunicadores que durante el año 2016 hayan publicado en los medios de comunicación masiva nacionales trabajos de cualquier género periodístico que aborden temas de salud desde diversos enfoques (prevención, investigación, históricos, etc.). 

-Se podrá concursar en las categorías de prensa escrita, radial, televisiva y digital.
-Se aceptará un máximo de 2 trabajos por concursante.

-Cada concursante deberá presentar la ficha técnica y el aval del director del órgano de prensa al que pertenece, centro de trabajo o de estudios. Los trabajos con más de un autor deben traer sólo una ficha que contenga los datos de todos los autores.
-Los trabajos de radio y televisión deben venir acompañados del guión.
-Ninguno de los miembros del jurado puede tener obras suyas o de sus familiares en concurso.
-Se entregará un premio por cada modalidad y un Gran Premio al mejor trabajo periodístico del año (en temática de salud).
-El fallo del jurado será inapelable y podrá contemplar que el Gran Premio sea declarado desierto.
-Los trabajos que no cumplan con los anteriores requisitos quedarán anulados del Concurso.

Modalidades y Premios:

PRENSA ESCRITA
Se debe entregar original y dos copias por cada trabajo. Recibirá Diploma acreditativo

PRENSA RADIAL
Las obras en concurso se entregarán en CD o DVD con sus respectivos guiones. Recibirá Diploma acreditativo.

PRENSA TELEVISIVA
Las obras en concurso se entregarán en CD o DVD. Recibirá Diploma acreditativo.

PRENSA DIGITAL
Debe estar bien reflejada en la ficha la dirección electrónica de la página donde se publicó el trabajo. Recibirá Diploma acreditativo.

GRAN PREMIO AL MEJOR TRABAJO PERIODÍSTICO
La obra (para prensa escrita, digital, televisiva o radial) a la que se le otorgue el Gran Premio, no será galardonada en otras modalidades. Recibirá Trofeo y diploma acreditativo.

Jurado:
El jurado estará integrado por un representante de cada una de las siguientes entidades: la Escuela Nacional de Salud Pública, la UPEC, la presidencia del círculo de periodistas que atienden salud en la UPEC y el Departamento de Comunicación del MINSAP.

Plazo de Admisión:
Las obras se recibirán hasta el 1ro. de marzo de 2017, en la Sede del MINSAP (Departamento de Comunicación), sito en Calle 23 entre M y N, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana.

Premiación:
La premiación se realizará en la segunda quincena de marzo de 2017, en el marco de la celebración las actividades en homenaje a la jornada de la prensa cubana.

 

Factográfico de Salud, enero 2017: Honduras. Indicadores de salud (I)

En  materia de Salud, Honduras muestra cambios importantes en los indicadores de salud en los últimos años según se indica en el Plan Nacional de Salud 2014-2018. La mortalidad materna y la mortalidad infantil han disminuido e igualmente cabe señalar los logros en cobertura de vacunación infantil que ha conllevado la erradicación de enfermedades prevenibles como la poliomielitis, el sarampión y el tétano neonatal, las cuales impactaban de manera relevante en la mortalidad infantil.

Por otra parte, según cifras del mencionado Plan, se  observa una alta  incidencia de enfermedades transmisibles y vectoriales dimensionadas en: la incidencia de dengue clásico y hemorrágico, la presencia de malaria, leishmaniasis y chagas en zonas específicas del país; la aparición de la Influenza H1N1 en todo el país con mayor incidencia en las zonas urbanas, especialmente en Tegucigalpa y San Pedro Sula; la prevalencia de tuberculosis y las tasas de  incidencia del VIH/SIDA en población general y en aquellas de alto riesgo.

A continuación se presentan Estadísticas de los Indicadores de Salud de Honduras.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Diseminación Selectiva de la Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional | Cuba

Bibliomed enero 2017: Tema «Cardiopatías y género»

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa; de  acuerdo a cifras de dicha organización, se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31 % de todas las muertes registradas en el mundo.

Las ECV, impactan en forma diferente según el sexo, aún cuando los individuos tengan la misma prevalencia de factores de riesgo coronario. Existen diferencias tanto sexuales (biológicas) como de género (socioculturales) en las ECV, y las diferencias en cuanto a pronóstico entre mujeres y hombres se deben a diversas variables, entre las que se encuentran factores de riesgo de ECV específicos en mujeres, diferencias en las estrategias de tratamiento y manejo de las mujeres en cuanto a la prevención primaria y secundaria de las ECV, así como diferencias fisiopatológicas de las ECV. En Cuba, en el año 2015, con relación a las diez primeras causas de muerte, las Enfermedades del corazón ocupan el primer lugar con una tasa de 218,3 por 100 000 habitantes según indica el Anuario Estadístico de Salud.

A continuación se presenta bibliografía actualizada sobre las cardiopatías y su relación con el género.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional Cuba

VIII Encuentro Territorial SEMIOCLIN 2017

La Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo le invita al VIII Encuentro Territorial de Semiología de las Ciencias Médicas y III Simposio de Semiología Médica durante los desastres "Desde Hipócrates la semiología tiene dimensión y protagonismo", que se efectuará del 26 al 28 de abril del 2017 en la propia sede universitaria.

El programa científico incluye las siguientes modalidades: 

-Conferencias
-Mesas redondas
-Paneles
-Temas libres orales y carteles
-Simposios

La fecha de Inscripción se extiende hasta el 19 de marzo del 2017.

Los cursos pre-evento, que se desarrollarán el 26 de abril de 2017, son:

– Semiología neurológica
– Semiología neonatal y pediátrica
– Semiología del aparato cardiovascular
– Relación médico paciente. (anamnesis)
– Metodología de la investigación en semiología clínica Disposiciones generales.

La cuota de inscripción de estos cursos es de $20.00 M.N

CONVOCATORIA de SEMIOCLIN 2017

Presentación del libro Angiostrongylus cantonensis. Emergencia en América

El viernes 3 de febrero a las 10:00 a.m. en la sede de la Academia de Ciencias de Cuba se presentará el libro "Angiostrongylus cantonensis. Emergencia en América" escrito por autores cubanos, ecuatorianos y brasileños. Este libro agrupa las investigaciones realizadas para conocer este parásito y la enfermedad que provoca en el hombre. La entrada es libre.

En el libro se documenta que el helminto Angiostrongylus cantonensis hizo su aparición en la segunda mitad del siglo pasado en el continente americano. El libro que se presenta es una compilación de las observaciones y estudios realizados por investigadores de Cuba, Ecuador y Brasil fundamentalmente, con la cooperación de un grupo de especialistas de otras latitudes que a lo largo de 35 años han trabajado conjuntamente con los latinoamericanos.

El volumen tiene una primera parte que recoge aspectos generales, donde se abordan los hallazgos básicos en neuroinmunología de la enfermedad principal que ocasiona este helminto, la meningoencefalitis eosinofílica, así como la caracterización morfológica, su diagnóstico y el ciclo evolutivo. Aunque se debe destacar que además de los aspectos generales, los cuales pudieran ser comunes en algunos países, también se refleja lo que los diferencia. Todo apunta a que pudiera tratarse de diferentes cepas de este parásito las cuales afectan a los países de una u otra forma.

Cierra esta parte con un estudio cienciométrico, donde se trata de reflejar de forma exhaustiva, la producción científica desarrollada por los especialistas del continente en relación a esta parasitosis, en las principales bases de datos. Es posible que existan otras publicaciones que no aparezcan en las bases de datos consultadas porque las revistas no se encuentran indizadas, y por tanto, no se muestran en este análisis. Es notoria la existencia de una red que está comenzando a gestarse entre nuestros países empezando por Cuba y Ecuador, a la cual se ha sumado Brasil, y el mejor ejemplo lo constituye este volumen. Solo la cooperación entre nuestros países nos permitirá lograr la disminución de la trasmisión de la enfermedad, a partir del control de los hospederos, enfrentar los brotes que se sucedan y, finalmente, lograr su erradicación.

En el resto del libro se han agrupado por países los principales aportes realizados por sus investigadores, tanto en los aspectos parasitológicos y malacológicos como en los aspectos epidemiológicos, las manifestaciones clínicas y la terapéutica acumulada, en el tratamiento a los pacientes afectados. Entre los aspectos a destacar aparece el reporte de la angiostrongylosis ocular y las particularidades y generalidades de la malacología en nuestros países con diferentes condiciones climáticas.

El objetivo del libro es lograr comunicar las experiencias acumuladas a nuestros profesionales y decisores de salud de los diferentes pueblos y países del continente, los cuales ya han reportado la enfermedad o que potencialmente pudieran tenerla en estos momentos, o en un futuro cercano. Si esto se lograra, los autores nos sentiremo satisfechos del esfuerzo realizado.

Los editores del libro y sus autores, agradecen en primer lugar, a la International Brain Research Organization (IBRO) por facilitarles un grant que ayudó a la materialización de este sueño. También a la Editorial Academia que pertenece al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de la República de Cuba, a sus directivos y al trabajo de edición y diseño realizado por María de los Ángeles Navarro González y Carlos Javier Solis Méndez, respectivamente. La Editorial Academia ya poseía el aval de otro libro relacionado con el tema titulado: "Aportes cubanos al estudio de Angiostrongylus cantonensis" publicado en 2006 por un grupo de autores, quienes aparecen nuevamente en este libro, con mayor alcance continental.

También agradecen a las instituciones que ayudaron a la realización de este volumen, entre las que se destacan: el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL) de la Facultad Miguel Enríquez de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, actualmente denominado INSPI, con sus Laboratorios de Parasitología y Microscopia Electrónica; así como la colaboración del Centro Médico Alta Visión del Dr. Mario Polit Huerta, al Laboratorio de Parasitología Martini y Colaboradores, y al Agregado Cultural de la Embajada de Brasil en Cuba, por su importante contribución en el desarrollo y publicación de esta obra.

Luiggi Martini Robles
Alberto Juan Dorta Contreras

¿Por qué llamamos cerebro al cerebro?

¿Por qué llamamos cerebro al cerebro?
García-Molina A, Enseñat A. Rev Neurol. 2017; 64: 85-90.

Todos los días, millones de profesionales utilizan un sinfín de palabras técnicas para referirse a las distintas estructuras que se hallan dentro del cráneo, pero pocos sabrían explicar su procedencia. En este trabajo se indaga sobre el origen etimológico de algunos de estos términos neuroanatómicos.

Para lograr este propósito se realizó una revisión etimológica de las palabras que se refieren al sistema nervioso central; revisión que no pretendió ser ni exhaustiva ni  pormenorizada de los términos actualmente en uso, sino familiarizar al lector con el pasado lingüístico de palabras como cerebro, hipocampo, tálamo, claustro, fórnix, cuerpo calloso o sistema límbico. Todas ellas provienen del griego o del latín, durante siglos las lenguas francas de la ciencia. También se analizó la evolución de la palabra meninges, originalmente de procedencia grecolatina, si bien los usos actuales derivan del árabe.

Se concluye que los términos neuroanatómicos que se utilizan hoy en día no proceden de palabras que asocien una determinada estructura encefálica con su función, sino de palabras que reflejan la similitud formal o conceptual entre una estructura y una entidad familiar o cotidiana (por ejemplo, un objeto o una parte del cuerpo humano). En otros casos, estas palabras indican la ubicación espacial de la estructura neuroanatómica respecto a un tercero, o bien son términos derivados de personajes de la mitología grecolatina.

Nota: para acceder al texto completo del artículo el interesado debe registrarse en el sitio de la revista neurologia.com

Un adiós al Dr. Ramón Madrigal Lomba

En la mañana del 4 de enero de 2017 las ciencias médicas, la salud pública, la docencia, la investigación y la historia de la medicina han sufrido una gran pérdida con el fallecimiento del destacado médico matancero Profesor Ramón Madrigal Lomba, quien naciera el 19 de noviembre de 1933 en Sancti Spíritus, antigua provincia de Las Villas.

El Dr. Madrigal Lomba fue premiado el pasado 16 de diciembre en la XLI edición del concurso “Premio Anual de la Salud”  por su  libro “El Renacimiento: época y medicina”.

El profesor Madrigal, como lo llamábamos todos, dedicó su vida a la cirugía, contribuyó a la formación de nuevos profesionales en la especialidad, fue un incansable investigador y se dedicó a escribir y recopilar todo lo relacionado con la historia de la medicina en Matanzas. Fue un asiduo colaborador de la Revista Médica Electrónica de nuestra provincia y publicó diversos artículos de la historia de la medicina en Matanzas.

Graduado de doctor en Medicina en 1960 y licenciado en Historia en la Universidad de La Habana en 1989, el Dr. Madrigal era especialista de 2do. grado en Cirugía y Profesor e Investigador Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

A lo largo de su vida profesional ocupó diferentes cargos y asumió diversas responsabilidades; fue subdirector docente del Hospital Provincial Docente “José R. López Tabrane”; miembro del consejo de redacción de la Revista Médica de Matanzas, del Consejo Científico Provincial  (Facultad Ciencias Médicas de Matanzas) y del Grupo Provincial de Cirugía.

Su trayectoria docente de 46 años en la educación médica superior le incentivó sus deseos de siempre aprender;  impatió27 cursos postgrado y realizó 9 investigaciones, cuyos saberes compartió con otros profesionales, impartió 18 cursos de postgrado, algunos de ellos, compartidos con otros profesionales.

Sus ansias de aprender y socializar lo aprendido le hicieron incorporarse activamente a diversas sociedades científicas cubanas y extranjeras y fue  miembro de las sociedades científicas cubanas de Cirugía y de Historia de la Medicina, así como de la Sociedad Mexicana de Filosofía e Historia de la Medicina y de la Federación Latinoamericana de Cirugía, FELAC.

Su compromiso social lo motivó a participar en la misión de colaboración médica en Etiopía en los años 1981-1985, donde se desempeñó como profesor y cirujano consultante del Hospital Universitario “Black Lion”, en Addis Abeba; fue asesor del decano de la Facultad de Medicina, presidente de la Comisión de Categorización profesoral, jefe del Departamento de Cirugía del Hospital “Black Lion”, presidente del Consejo Científico de Cuba en Etiopía, delegado a la 8va. Conferencia Internacional de Estudios Etíopes (ponente) y delegado al Congreso Médico Nacional, en Addis Abeba (ponente, 1984).

Participó en varios eventos científicos nacionales e internacionales, de ellos, 2 congresos médicos nacionales, 2 congresos de cirugía y 2 congresos de historia de la medicina,  y 6 eventos científicos en Etiopía, 5 en México y 1 en España.

En su afán por  compartir siempre los nuevos conocimientos adquiridos, contribuyó con el sitio web del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Matanzas en la sección de Historia de la Medicina y presentó 114 trabajos científicos en congresos, jornadas y sesiones científicas y en 56 publicaciones, de ellas 52 en Cuba, 3 en Etiopía y 1 en México. Pero, sin lugar a dudas, su gran obra fue el libro “El Renacimiento. Época y Medicina”, que consta de 370 páginas y más de 450 consultas bibliográficas, recientemente publicado.

A lo largo de su fructífera vida recibió numerosas distinciones y reconocimientos, entre los cuales destacan varios otorgados por la Sociedad Cubana de Cirugía;  la Facultad de Ciencias Médicas, el Consejo Científico del Hospital Provincial Docente, el Buró Municipal del PCC, la Asamblea del Poder Popular y el Sindicato Provincial de la Salud en Matanzas.

Varias de las distinciones recibidas le provocaron una gran emoción a este hombre apasionado por aprender para servir mejor a los demás, tanto a sus pacientes y sus familiares, como a sus estudiantes de pre y postgrado y a sus compañeros y amigos.

Hasta el momento en que su salud se lo permitió, el Profesor Ramón Madrigal Lomba estuvo presidiendo el Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina del cual fue su fundador. Desde allí y en su práctica profesional y profesoral estuvo siempre compartiendo con todos, de manera ejemplar, su amplio saber.

¡Hasta siempre, Profesor! Estamos seguros de que sus alumnos, sus compañeros y sus amigos no lo olvidarán.

Colaboración: Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano
Vice-Presidente Sociedad Cubana de Historia de la Medicina

  • Categorías

  • Archivos