Archivos Mensuales octubre 2016

Boletín Novedades con las últimas adquisiciones de la Biblioteca Médica Nacional

El boletín Novedades No. 10 perteneciente al mes de octubre de 2016 está a disposición de los usuarios en la Biblioteca Médica Nacional. Incluye el primer informe mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la diabetes Global report on diabetes.

Este  ofrece detallada información actualizada  sobre la diabetes y muestra que el número de adultos que viven con esta afección casi se ha cuadruplicado desde 1980 a 422 millones de adultos. Este espectacular aumento se debe en gran medida al aumento de la diabetes tipo 2 y a factores que la favorecen, incluyendo el sobrepeso y la obesidad.

Con motivo del Día Mundial de la Salud 2016, en este  informe la OMS llama a la acción y alerta acerca de la necesidad de incrementar la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.

El nuevo informe hace un llamamiento también a los gobiernos para garantizar que las personas sean capaces de tomar decisiones saludables y que los sistemas de salud puedan  diagnosticar, tratar y cuidar a las personas con diabetes, y anima a todos los individuos a comer de forma saludable, mantenerse físicamente activos y a evitar el aumento excesivo de peso.

Sistema de información para la gestión de Ciencia e Innovación Tecnológica en Ciencias Médicas. Aplicación web SINFORCIT

La Universidad Virtual de Salud promociona para los usuarios de la red de salud el sitio Web SINFORCIT, un espacio con recursos de información para la gestión de los procesos del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación que permite acceder a documentos normativos y metodológicos para cumplir los objetivos del Sistema Cubano de Ciencia, Tecnología e Innovación en Ciencias Médicas.

Esta información puede ser de interés para profesionales, investigadores y estudiantes,  ya que orienta sobre las actividades del área de la Producción Científica, referidos al sistema de categorías científicas, al funcionamiento de los consejos científicos, a los comités de ética de la investigación en salud, a los temas sobre propiedad intelectual, proyectos de investigación, publicaciones y resultados científicos.

Además,  la sección Innovación Tecnológica contiene  recursos de información sobre la ANIR, la cooperación institucional, el fórum de ciencia y técnica, las jornadas estudiantiles y de residentes, los servicios científico-técnicos y los premios y eventos.

La herramienta fue desarrollada en 2014 por los profesores de la FCM General Calixto García de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: Dra.C. Lourdes B. Alpízar Caballero, Lic. Haile Trutié Rodríguez, MSc. Carlos A Sarría Pérez y la Dra.C. América M Pérez Sánchez.

Puede ampliar la información sobre esta herramienta en el artículo Sistema de Información para la Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación en las Facultades de Ciencias Médicas publicado en el 2015 en la Revista Cubana de Medicina Militar.

Recomendamos navegar por el mapa del sitio y consultar el manual de usuario.

BMN Informa oct/2016: Redes Sociales Académicas

BMN Informa oct/2016: Redes Sociales Académicas

Las redes sociales académicas constituyen comunidades científicas que emplean tecnologías participativas y de colaboración para el intercambio de información científica, de investigaciones, así como de perfiles de identidad profesional.

Son sistemas abiertos, en construcción y evolución continua, en los que se involucran grupos de investigadores que se identifican con las mismas necesidades y problemas, en áreas de conocimiento específicas, y tienen como  objetivo compartir sus avances y descubrimientos por medio de sus publicaciones y opiniones, de tal forma se hacen visibles al crear redes de expertos, pero a la vez abren las puertas al libre acceso a la información.

 

Efficacy of the Herpes Zoster Subunit Vaccine in Adults 70 Years of Age or Older

 
 

Efficacy of the Herpes Zoster Subunit Vaccine in Adults 70 Years of Age or Older
Cunningham AL, Lal H, Kovac M, Chlibek R, Hwang S-J, Díez-Domingo J et al. N Engl J Med 2016; 375:1019-1032 September 15, 2016 DOI: 10.1056/NEJMoa1603800

Introducción

Un ensayo que incluyó a adultos de 50 años o más (ZOE-50) reveló que la vacuna de subunidades de herpes zóster (HZ/su), contentiva de glicoproteína E recombinante de virus varicela-zóster y el sistema de adyuvantes AS01B, estaba asociada a un riesgo de padecer herpes zóster inferior en 97.2% al asociado con el placebo. Un segundo ensayo se llevó a cabo de manera simultánea en los mismos sitios y examinó la seguridad y la eficacia de la vacuna HZ/su en adultos de 70 años o más (ZOE-70).

Métodos

Este estudio fase 3, aleatorizado y controlado con placebo se realizó en 18 países e incluyó a adultos de 70 años de edad o más. Los participantes recibieron dos dosis de la vacuna HZ/su o un placebo (asignados en proporción 1:1) que se administraron por vía intramuscular en un intervalo de dos meses entre una y otra. Se valoró la eficacia de la vacuna contra el herpes zóster y la neuralgia posherpética en participantes del estudio ZOE-70 y en participantes combinados del estudio ZOE-70 y ZOE-50.

Resultados

En el ZOE-70, se evaluaron 13 900 participantes (edad promedio 75.6 años) quienes recibieron la vacuna HZ/su (6 950) o un placebo (6 950). En el transcurso de un periodo de seguimiento promedio de 3.7 años, el herpes zóster apareció en 23 de los receptores de la vacuna y en 223 de los que recibieron el placebo (0.9 vs 9.2 por cada 1000 personas-año). La eficacia de la vacuna contra el herpes zóster fue de 89.8% (intervalo de confianza 95%,84.2 a 93.7; P<0,001) y fue similar en los participantes de 70 a 79 años de edad (90%) y en los participantes de 80 años o más (89.1%).  En los análisis de datos combinados provenientes de los participantes de 70 años o más en el ZOE-50 y el ZOE-70 (16 595 participantes), la eficacia de la vacuna contra el herpes zóster fue de 91.3% (95% IC, 86.8 a 94.5; P<0,001) y contra la neuralgia posherpética fue de 88.8% (95% IC, 68.7 a 97.1; P<0,001). Ocurrieron reacciones adversas severas, enfermedades potenciales mediadas por el sistema inmunitario y fallecimientos con una frecuencia similar en los dos grupos de estudio.

Conclusiones

En este ensayo se halló que la vacuna HZ/su reduce los riesgos de contraer herpes zóster y la neuralgia posherpética entre los adulos de 70 años o más.

 

 

Taller Regional Cardiología Preventiva y Rehabilitación Cardiovascular

El Taller Regional Cardiología Preventiva y Rehabilitación Cardiovascular se efectuará del 13 al 15 de octubre del 2016 en el Hospital Provincial General "Camilo Cienfuegos" de Sancti Spíritus.

El evento será auspiciado por el capítulo espirituano de las Sociedades Cubanas de Cardiología y Medicina Física y Rehabilitación, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas, la Dirección Provincial de Salud del territorio, el Hospital Provincial General “Camilo Cienfuegos” y la Red Cardioquirúrgica Central.

En el Taller se brindará una actualización de los distintos métodos diagnósticos basados en imágenes, con énfasis en la Tomografía Axial Computarizada y Resonancia Magnética Nuclear aplicada en la Cardiología y su utilidad para evaluar el pronóstico del paciente hipertenso.

Se presentarán trabajos en las modalidades de posters, mesas redondas y temas libres. Serán impartidas conferencias magistrales por prestigiosas personalidades de la Cardiología cubana, tales como:

  • -Dr. Eduardo Rivas Estany. Dr. Ciencias. Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor Auxiliar. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascularde la Habana. Presidente de la Sociedad Cubana deCardiología. SCC.
  • -Dr. Reinaldo De la Noval García. Dr. en Medicina. Especialista de II en Grado Cardiología. Profesor Auxiliar. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Habana. Secretario de la Sociedad Cubana de Cardiología.
  • -Dra. Mirtha Pérez Yanes. Dra. en Medicina. Especialista de II Grado en Cardiología. Profesora Auxiliar. Cardiocentro del Hospital Hermanos Ameijeiras de la Habana. Jefa de la sección de Rehabilitación Cardiovascularde la SCC.

Un sitio web referente para la búsqueda científica

 
 

La estomatología cubana estaría lejos de imaginar, un año atrás, que hoy sería una efeméride importante en la historia de la especialidad en el país. La presentación a Cuba y al mundo de su sitio web marcaría un antes y un después entre los profesionales del gremio, precisamente por la diversidad y organización de la información disponible en ese espacio; que surge como un referente para la búsqueda científica, la divulgación, el intercambio de ideas, vivencias y criterios y la construcción colectiva del conocimiento.

Por eso hoy, tres de octubre -cuando también se celebra el Día de la Odontología Latinoamericana- la Facultad de Estomatología de La Habana Raúl González Sánchez amaneció con más público que los estudiantes, profesores y pacientes que usualmente la frecuentan. En horas de la mañana fue presentado allí, de manera oficial, un espacio destinado a esta disciplina, que integra la red de sitios de especialidades y temas de salud de Infomed.

“Hace un año aproximadamente, retomamos un proyecto cuyo propósito era construir un espacio en la web donde nuestros profesionales, estudiantes, y todos los usuarios interesados pudieran encontrar y compartir información actualizada sobre la profesión”. Así dijo durante el encuentro el doctor Daniel Castellanos Prada, residente de segundo año de Estomatología General Integral y editor principal del sitio.

“A través del sitio web se le brinda a los usuarios una amplia gama de recursos, entre los que figuran: bases de datos, libros, revistas, artículos científicos, que contribuye a perfeccionar y enriquecer la práctica asistencial, docente e investigativa de nuestros profesionales, y también ayuda a los estudiantes a incorporar, reafirmar y profundizar sus conocimientos sobre la Estomatología”, agregó el Dr. Castellanos.

Durante la presentación el editor de la página explicó que el diseño original de portal de la Estomatología Cubana se fundamenta en su página principal en tres columnas, con tres secciones en la columna central. “En primera instancia contamos con la sección Artículos, donde divulgamos investigaciones nacionales y foráneas de temas relevantes. Tenemos también la sección de Actualidad, a través de la cual se informa y promociona sobre descubrimientos, proyectos científicos y eventos, y por último está disponible una sección promoción de salud y prevención de enfermedades, que responde a las estrategias de nuestro Sistema Nacional de Salud”, añadió.

La presentación oficial del sitio web contó con la presencia de notables nombres dentro del gremio de la estomatología en el país como el Doctor en Ciencias Félix A. Companioni Landín, la doctora Mariela García Jordán, Jefa del Departamento Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la doctora Ileana Grau León, Decana de la Facultad de Estomatología de La Habana.

Estuvieron presentes además la Dr.Cs. Ileana R. Alfonso Sánchez, directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Infomed, especialistas del Dpto. de Servicios Especiales de Información de esta entidad, así como estudiantes y profesores de la Facultad de Estomatología.

Lic. Johanna Pérez Martínez. Dpto de Servicios Especiales de Información. CNICM-Infomed

 

 

Científico japonés recibe premio Nobel de Fisiología o Medicina 2016

El japonés Yoshinori Ohsumi fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2016 por sus descubrimientos sobre los mecanismos subyacentes de la autofagia, un proceso fundamental para degradar y reciclar los componentes celulares y cuya disfunción puede provocar enfermedades como el Parkinson o la diabetes.

Ohsumi, de 71 años, realizó la mayor parte de su carrera de biólogo en la Universidad de Tokio, donde sus experimentos arrojaron las claves esenciales para comprender la renovación de las células, el envejecimiento y la respuesta del cuerpo ante el hambre y las infecciones. Biólogo molecular nacido en 1945 en Fukuoka, Japón, culminó su doctorado en ciencias en la Universidad de Tokio en 1974 y es profesor en el Instituto de Tecnología de esa misma ciudad desde 2009. 

Autofagia se deriva de las raíces griegas auto – uno mismo, phagos – comer. Por lo tanto, la autofagia denota "auto alimentación". El concepto surgió durante la década de 1960, cuando los investigadores observaron por primera vez que la célula podría destruir sus propios contenidos encerrándolos en las membranas, formando vesículas en forma de saco que se transportaban a un compartimiento de reciclaje, llamado lisosoma, para su degradación. La autofagia es un proceso esencial para la renovación celular.

Las dificultades en el estudio del fenómeno condujeron a que se supiera muy poco hasta que, en una serie de brillantes experimentos en los inicios de los años 90, Yoshinori Oshumi utilizó la levadura de pan para identificar los genes esenciales de la autofagia. A continuación, se dedicó a aclarar los mecanismos subyacentes de la autofagia en la levadura y demostró que en nuestras células se utiliza una sofisticada maquinaria similar.

Los descubrimientos de Oshumi condujeron a un nuevo paradigma en la comprensión de cómo la célula recicla su contenido. Abrieron el camino a la comprensión de la importancia fundamental de la autofagia en muchos procesos fisiológicos como la adaptación a la inanición o la respuesta a la infección. Las mutaciones en los genes de la autofagia pueden causar enfermedades, y el proceso de autofagia está implicado en varias condiciones que incluyen el cáncer y las enfermedades neurológicas.

El belga Christian de Duve, uno de los tres laureados con el Nobel en 1974, fue quien dio nombre al proceso de la autofagia. De Duve también participó en los estudios que le valieron en 2004 el Nobel de Química al estadounidense Irwin Rose y a los israelíes Aaron Ciechanover y Avram Hershko.

El Nobel de medicina es el primero de la temporada de los premios 2016. Le seguirán el martes el de física, el miércoles el de química, el viernes el de la paz y el lunes el de economía.

Más información en:

-The Nobel Prize in Physiology or Medicine 2016 (versión web)
-The Nobel Prize in Physiology or Medicine 2016 (versión PDF, 2.5MB)

Mensaje de felicitación del Ministro de Salud Pública a los trabajadores de la Estomatología

Carta de felicitación del Dr. Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública, a los trabajadores de la Estomatología

Queridos trabajadores de la Estomatología:

Hoy 3 de octubre, Día de la Estomatología Latinoamericana, llegue el reconocimiento a todos ustedes que hacen posible la sonrisa sana y feliz de nuestro pueblo.

La Revolución Cubana ha permitido que la atención estomatológica no sea un privilegio de quienes pueden pagarla, sino un derecho de cada ciudadano, que con el esfuerzo y consagración de nuestros estomatólogos, técnicos y trabajadores de estos servicios han hecho posible los indicadores de salud bucal alcanzados….Leer más

 

La región de las Américas es declarada libre de sarampión

La región de las Américas es la primera del mundo en ser declarada libre de sarampión, una enfermedad viral que puede causar severos problemas de salud, incluyendo neumonía, inflamación del cerebro e inclusive la muerte. Este logro culmina un esfuerzo de 22 años, que involucró una amplia administración de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola en el continente.

La declaración de la eliminación del sarampión fue entregada el pasado 27 de septiembre por el Comité Internacional de Expertos (CIE) de Documentación y Verificación de la Eliminación del Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita en las Américas, durante el 55.o Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

El sarampión se convierte así en la quinta enfermedad prevenible por vacunación en ser eliminada en las Américas, tras la erradicación regional de la viruela en 1971, la poliomielitis en 1994, y en 2015 de la rubéola y del síndrome de rubéola congénita.

“Hoy es un día histórico para nuestra región y sin duda para el mundo. Es la prueba del notable éxito que se puede lograr cuando los países trabajan juntos en solidaridad para alcanzar una meta común”, subrayó Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS. “Es el resultado de un compromiso que se hizo más de dos décadas atrás, en 1994, cuando los países de las Américas se comprometieron a terminar con el sarampión al comienzo del siglo XXI”, añadió.

Antes de comenzar la vacunación masiva en 1980, el sarampión causaba cerca de  2.6 millones de muertes al año en el mundo. En las Américas entre 1971 y 1979 ocasionó cerca de 101,800 defunciones. Un estudio sobre la efectividad de la eliminación del sarampión en América Latina y el Caribe ha estimado que con la vacunación, 3,2 millones de casos de sarampión y 16.000 muertes habrán sido prevenidos en la región entre 2000 y 2020.

Desde 2002, cuando en las Américas se notificó el último caso endémico de sarampión, la región había interrumpido la transmisión del virus. Como el sarampión sigue circulando a nivel mundial, en algunos países se habían notificado casos importados de otras partes del mundo. El Comité Internacional de Expertos (CIE) de Documentación y Verificación de la Eliminación del Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita en las Américas recibió entre el año pasado y agosto de este año, las evidencias presentadas por todos los países de la región de la eliminación de esta enfermedad y las consideró satisfactorias para brindar esta declaración. El proceso tomó seis años de trabajo con los países para documentar las evidencias de la eliminación.

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas y afecta en particular a los niños. Se transmite por gotitas que se transmite por aire o contacto directo de secreciones procedentes de la nariz, boca y garganta de personas infectadas. Los síntomas consisten en fiebre alta, erupción generalizada en todo el cuerpo, congestión nasal, ojos enrojecidos. Puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños con problemas de nutrición y pacientes inmunodeprimidos.

Como resultado de los esfuerzos de eliminación global del sarampión, en 2015 sólo se reportaron 244,704 casos a nivel mundial, lo que significó un descenso importante respecto a años anteriores. Sin embargo, más de la mitad se registraron en África y Asia.

Para mantener la eliminación del sarampión, la OPS/OMS y el Comité Internacional de Expertos para la Eliminación del Sarampión y la Rubéola ha recomendado a todos los países de  las Américas que fortalezcan la vigilancia activa y mantengan la inmunidad de su población a través de la vacunación.

3 de octubre, Día de la Estomatología Latinoamericana

El 3 de octubre de 1917 se celebró en Santiago de Chile el Congreso Dental Americano en el que quedó constituida la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA).

El segundo congreso de la FOLA se realizó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1925. En este evento se acordó conmemorar cada 3 de octubre, en homenaje a la constitución de la FOLA, el Día de la Odontología/Estomatología Latinoamericana.

La estomatología contribuye a preservar y elevar el nivel de salud bucal de la población. La actividad estomatológica debe dirigirse fundamentalmente a la prevención; por eso se realizan en las escuelas acciones de promoción y educación para la salud con el fin de que los niños y adolescentes desarrollen buenos hábitos y costumbres que contribuyan a la salud bucal.

Las acciones preventivas se realizan también a nivel de las comunidades y en cada uno de los consultorios, como parte de la atención a grupos priorizados como embarazadas, madres de menores de un año, personas mayores de 60 años, jóvenes soldados, combatientes, etc.

La jornada por el Día de la Estomatología Latinoamericana, que se celebra cada 3 de octubre, es un momento propicio para fomentar acciones de educación para mejorar la salud bucal.

Más información:

-Sitio web cubano de Estomatología

  • Categorías

  • Archivos