Archivos Mensuales octubre 2016

Effectiveness of Screening Colonoscopy to Prevent Colorectal Cancer Among Medicare Beneficiaries Aged 70 to 79 Years: A Prospective Observational Study

 
 

Effectiveness of Screening Colonoscopy to Prevent Colorectal Cancer Among Medicare Beneficiaries Aged 70 to 79 Years: A Prospective Observational Study

Xabier García-Albéniz, MD, PhD; John Hsu, MD, MBA, MSCE; Michael Bretthauer, MD, PhD; and Miguel A. Hernán, MD, DrPH. Ann Intern Med. [Epub ahead of print 27 September 2016] doi:10.7326/M16-0758

Antecedentes: Hasta el momento no se han completado estudios controlados aleatorios sobre la colonoscopia de detección selectiva, y las investigaciones en curso excluyen a las personas de 75 años o más. Sin embargo, el programa de Medicare reembolsa el pago de este examen selectivo sin límite máximo de edad.

Objetivo: Evaluar la efectividad y la seguridad de la colonoscopia de detección selectiva en la prevención del cáncer colorrectal en personas de 70 a 74 años y de 75 a 79 años de edad.

Diseño: Estudio poblacional prospectivo a gran escala.  Los datos de la observación se utilizaron para emular un estudio dirigido con dos grupos: uno con detección selectiva mediante colonoscopia y el otro sin detección selectiva.

Escenario: Los  Estados Unidos de Norteamérica

Participantes: En el estudio se incluyeron 1 355 692 beneficiarios de Medicare (2004-2012) de 70 a 79 años de edad con riesgo promedio de padecer cáncer colorrectal, quienes utilizaban los servicios preventivos del Medicare y no se habían realizado ninguna colonoscopia diagnóstica o de vigilancia en los últimos cinco años.

Mediciones: Riesgo de padecer cáncer colorrectal en 8 años y riesgo de presentar efectos adversos en 30 días

Limitación: El índice de mortalidad específica por cáncer colorrectal no estuvo disponible, pero la incidencia y el estadio se investigaron en la fase de diagnóstico.

Resultados: En los beneficiarios de 70 a 74 años de edad, el riesgo de padecer cáncer colorrectal en 8 años fue de 2,19% (IC, 95%, 2,00% – 2,37%) en el grupo de la colonoscopia de detección selectiva, y de 2,62% (IC, 2,56% – 2,67%) en el grupo en que no se aplicó dicha detección (diferencia absoluta de riesgo, -0,42% [IC, de -722; -0,24% a -0,63%]). En los de 75 a 79 años de edad, el riesgo de padecerlo en 8 años fue de 2,84% (IC, 2,54% – 3,13%) en el grupo de la colonoscopia de detección selectiva, y de 2,97% (IC, 2,92% – 3,03%) en el grupo en que no se aplicó (diferencia de riesgo, -0,14% [IC, -0,41 a 0,16]). Para el grupo de la colonoscopia, el exceso de riesgo de presentar cualquier evento adverso en 30 días fue de 5,6 eventos por cada mil individuos (IC, 4,4 – 6,8) en el grupo de 70 a 74 años de edad, y de 10,3 por  cada mil (IC, 8,6 – 11,1) en el grupo de 75 a 79 años de edad.

Conclusión: La colonoscopia de detección selectiva podría haber aportado un modesto beneficio a la prevención del cáncer colorrectal en beneficiarios de 70 a 74 años de edad, y un menor beneficio en beneficiarios de mayor edad. El riesgo de presentar eventos adversos fue bajo, pero se incrementó en personas de mayor edad.

 

Exponen importantes conocimientos vinculados con la salud vaginal en el climaterio

 
 

Las sesiones de trabajo del XVI Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología tuvieron lugar del 4 al 7 de octubre en el Centro de Convenciones de La Habana. Especialistas de América, Europa y de la nación sede presentaron novedosos temas relacionados con estas especialidades de las ciencias de la salud.   

Importantes conocimientos vinculados con “Nuevos enfoques de la salud vaginal en el climaterio” integraron la conferencia impartida por la Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies, jefa del Departamento Docente y de Investigaciones del Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro en la sesión inaugural del VI Congreso de Climaterio y Menopausia.

Incluido en el programa de trabajo del XVI Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, que sesionó del 4 al 7 de octubre en el Palacio de Convenciones de La Habana, la Dra. Manzano Ovies ocupó la atención del auditorio al referirse a cómo hacer el diagnóstico diferencial de los problemas que tiene la mujer en esta etapa de la vida, que no solo son las infecciones, sino que pueden relacionarse con las dermatosis vulvares.

En otro de los temas mencionados se refirió a las lesiones premalignas y malignas del cáncer de vulva y de vagina, que aunque no son frecuentes, es necesario diagnosticarlas oportunamente.  

La también Profesora Titular y Consultante de Obstetricia y Ginecología del citado centro asistencial abordó algunas soluciones terapéuticas, como es el empleo de lubricantes, sobre todo para las mujeres que tienen relaciones sexuales.

Se refirió también al tratamiento con estrógenos. Estos pueden aplicarse localmente y las pacientes mejoran los síntomas de sequedad vaginal y disminución de la lubricación, ambos provocados por la falta de estrógenos después de la menopausia.

Además del Congreso de Climaterio y Menopausia, se celebraron el IX Congreso de Perinatología y Planificación Familiar, el VI Congreso de Ginecología Infanto-Juvenil y Salud Reproductiva del Adolescente, el VI Congreso de Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología y el V Congreso de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia.

Mediante conferencias, mesas redondas, simposios, paneles y temas libres se presentaron temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, medicina materno-fetal y perinatal y ginecología pediátrica y de la adolescente, entre otros.

Las reuniones estuvieron organizadas por la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología y el Palacio de Convenciones de La Habana.

Lic. Jorge Noel Marqués, del Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

 

La OPS se prepara para enfrentar el aumento del cólera en Haití tras el paso del huracán Mathew. Parte hacia Haití brigada médica cubana

 
 

Tras la evaluación de los daños causados por el huracán Matthew, todavía en curso en Haití, Bahamas, Cuba y Jamaica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) enviaron expertos a las zonas afectadas por la tormenta, y empezaron los preparativos ante un posible aumento del cólera en Haití, donde en 2016 se han reportado hasta el momento más de 28.500 casos.

La respuesta regional de la OPS es la de apoyar actividades técnicas en los cuatro países afectados: Haití, Jamaica, Cuba y Bahamas. La organización ha enviado 11 expertos del Equipo de Respuesta Regional a estos países.

La oficina de la OPS en Haití activó a sus 35 funcionarios para responder a  los daños ocasionados por el huracán Matthew y a la epidemia de cólera. Se han movilizado además expertos en coordinación de salud, equipos médicos de emergencia, logística y gestión de suministros, también cuatro equipos de campo, los cuales están coordinando la respuesta con los funcionarios nacionales y el Ministerio de Salud de Haití.

A partir de esta semana, la OPS continuará enviando epidemiólogos de campo con experiencia en cólera para rastrear y controlar los brotes. El siguiente paso será fortalecer las redes de alerta y respuesta ante el cólera que están activas desde 2010 mediante la presencia de epidemiólogos y coordinadores de campo en áreas prioritarias que forman los equipos de respuesta de la OPS. Ampliar información en el sitio de la OPS.

Parte hacia Haití brigada médica del Contingente “Henry Reeve”

Desde la terminal 5 del Aeropuerto Internacional “José Martí” de La Habana partieron a las 11: 30 de la mañana del 8 de octubre, 38 profesionales de la salud cubana rumbo a Puerto Príncipe: Vamos a Haití con la misma combatividad con que nuestros compatriotas trabajan en la zona oriental afectada por el huracán Matthew, como muestra de que compartimos lo que tenemos. La vocación humanista y solidaria arraigada en nuestro pueblo y la bandera que hemos recibido de las manos de nuestro Ministro nos compromete a regresar a la Patria con el deber cumplido, aseguró el doctor Alexis Díaz Ortega, jefe de la brigada médica.

El destacamento, abanderado por el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Ministro de Salud Pública, doctor Roberto Morales Ojeda, tiene entre sus integrantes a tres epidemiólogos, diez licenciados en Higiene, diez técnicos en Control de Vectores y once especialistas en Medicina General Integral (MGI). Ampliar la información en Cubadebate.

 

Hoy en la Mesa Redonda: la enseñanza de las Ciencias Médicas en Cuba (primera parte)

Este martes autoridades del Ministerio de Salud Pública y de las Universidades de Ciencias Médicas, comparecerán en la Mesa Redonda para informar sobre el inicio del curso escolar y los principales objetivos en esta enseñanza. Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 7:00 p.m. y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

Si usted desea participar con su opinión llame desde hoy y hasta el jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. al 76465900 o al 78312484 el martes durante la emisión del programa. También podrá contactar a través del correo mesaredonda@enet.cu o en los sitios web de la Mesa Redonda o Cubadebate.

Convocatoria a la 1ra. Jornada Provincial de la SOCUSAP. Capítulo Ciego de Ávila

El Capítulo de la Sociedad Cubana de Salud Pública, la Dirección Provincial de Salud y la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila le invitan a participar los días 20 y 21 de diciembre en la Primera Jornada Científica de la SOCUSAP que tendrá como sede la Universidad Médica de Ciego de Ávila.

El evento se realizará como parte de las actividades en saludo al Día del Trabajador de la Salud y el Día del Educador.  Durante la jornada se pretende divulgar los resultados de las investigaciones en el campo de la Salud Pública, debatir y compartir los avances en la provincia y promover el desarrollo de nuevos proyectos científicos en la temática.

Con un alto compromiso con nuestro tiempo, la Dirección Provincial de Salud y la Universidad, con su carrera de Medicina Certificada por la Junta de Acreditación Nacional, tienen como objetivos para esta primera edición continuar consolidando los avances alcanzados en la salud de pueblo avileño y propiciar que el creciente número de sus miembros puedan debatir sus resultados y continuar orientando la investigación en la discusión de los principales temas vinculados con la Salud Pública que impacten en la gestión de los procesos de atención a la salud, la formación de los recursos humanos y la investigación para elevar el estado de salud y el bienestar del pueblo avileño.

Más información en el sitio web del evento.

Anuario Estadístico de Salud 2015

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba presenta la 44 edición del Anuario Estadístico de Salud, esta vez en dos versiones: Excel y PDF. Este recurso cuenta con un importante volumen de información estadística sobre los aspectos fundamentales del estado de salud de la población cubana, recursos, servicios y formación del personal calificado, actualizada hasta el año 2015. La versión en formato excel facilita el uso de los datos para el procesamiento y análisis por parte de los especialistas. En este formato está disponible también el anuario del año 2014.

Este recurso está disponible en el sitio Estadísticas de Salud de la Red de Portales, desde el que se podrá acceder a la publicación seriada desde el año 1995. También se puede  encontrar en la página del Anuario Estadístico de Cuba dentro de las obras de referencia de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Se presentan 166 cuadros numerados, rotulados según orden de aparición, agrupados por capítulos y contenidos, para su identificación y uso referencial. Estos contienen indicadores según las variables edad, sexo y provincia de residencia, causas de enfermedad y muerte, tipología de recursos, de servicios y categorías establecidas en la actividad de la formación de recursos humanos en el sector, fundamentalmente.

Los datos provienen del sistema de información estadístico de salud, compuesto por 59 subsistemas y 20 registros nacionales.

El sistema de información estadística de salud cubano posee cobertura nacional y utiliza para la medición de los eventos en salud el registro continuo, el censo, las encuestas, aplicaciones del muestreo y sitios centinela.

Anuario Estadístico de Salud 2015

 

Factográfico de Salud: Salud mental

La Biblioteca Médica Nacional propone una actualización bibliográfica sobre el tema de la salud mental. La salud mental es, en términos generales, el estado de completo bienestar físico, mental y social, en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad y de acuerdo con el concepto, la salud mental no abarca solamente la ausencia de trastornos o discapacidades mentales.

Los resultados del estudio Carga mundial de morbilidad 2013 señalan que, en general, los años vividos con discapacidad (AVD) debido a los trastornos mentales y al uso de sustancias se incrementaron 45,0 % de 1990 a 2013; sin embargo, solo hubo un aumento del 1,0 % en la tasa estandarizada por edad.

En Cuba, la prevalencia de síndrome demencial oscila entre 6,4 y 10,2 % en la población de 65 años y más, con predominio en el sexo femenino, y la enfermedad de Alzheimer constituye la causa más frecuente seguida por las demencias vasculares.

Si se toma en cuenta el acelerado envejecimiento de la población cubana se estima una cifra de 130 000 personas con enfermedad de Alzheimer u otro tipo de demencia, cifra que debe duplicarse para el año 2020.

En este Boletín, se ofrecen datos estadísticos actualizados sobre prevalencia y mortalidad de trastornos mentales, así como sobre los servicios de salud mental a nivel mundial.

Lic. Sonia Santana Arroyo

Diseminación Selectiva de la Información (DSI)

Biblioteca Médica Nacional, Cuba

Cursos Precongreso del VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos

Los cursos pre-congreso en el marco del VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos serán impartidos por experimentados profesionales cubanos y extranjeros el día 7 de noviembre en diferentes horarios. Se excluyen los cursos por invitación de los cursos pre-congreso .

Se informará oportunamente a través del sitio web y de otros medios de comunicación establecidos para el evento el momento en que quede abierta la matrícula para los cursos por invitación.

La cuota de participación es  de 30.00 CUP para los participantes nacionales y 30.00 CUC para los participantes extranjeros.

La solicitud del curso de su interés la podrá realizar a través de este sitio según las indicaciones que aparecen más adelante. Una vez concluido el proceso de solicitud y aplicación será notificado por correo electrónico. Esta notificación le permitirá reservar su espacio,  pero la matrícula se hará efectiva en el momento del pago el cual le será informado oportunamente.

Más información sobre los cursos en el sitio del evento.

Bibliomed oct/2016: Dependencia a la nicotina

El tabaquismo, reconocido como una enfermedad crónica causada por la dependencia a la nicotina, es actualmente una de las mayores amenazas para la salud pública. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de tabaco constituye la principal causa de enfermedades evitables y ocasiona casi 6 millones de muertes al año,   de los cuales 5 millones son consumidores directos y más de 600 000 son no fumadores expuestos al humo ajeno. Se calcula que casi el 80 % de los mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios.

En Cuba, el tabaquismo continúa siendo un importante desafío para la salud pública pese al descenso de la prevalencia en las últimas décadas gracias a la voluntad política del Estado y a una mayor responsabilidad de la población. No obstante, cada vez es menor la brecha entre los adolescentes, pues ellos igualan cada vez más la prevalencia, lo cual resulta extremadamente preocupante si se tiene en cuenta que en estos grupos vulnerables se encuentran los adictos futuros, además de los conocidos efectos nocivos que los componentes del tabaco causan en la mujer.

En el país se consolida la vigilancia del  consumo  de  tabaco  como  componente  cardinal  del  Programa  Nacional  de Prevención y Control del Tabaquismo actualizado en el año 2010.

En este boletín se presenta bibliografía actualizada sobre la dependencia a la nicotina.

Lic. Sonia Santana Arroyo

Servicio Diseminación Selectiva de la Información (DSI)

Biblioteca Médica Nacional. Cuba

IX Jornada Provincial de Ciencias Fisiológicas en saludo al 50 aniversario de la docencia médica

La Sociedad Cubana de Ciencias Fisiológicas le invita a participar en la “IX Jornada Provincial de Ciencias Fisiológicas” en saludo al 50 aniversario del inicio de la docencia médica que se celebrará el 12 de noviembre de 2016 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Durante la jornada se fomentará el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de las Ciencias Básicas Biomédicas.

También se expondrán los resultados de investigaciones en el campo de la educación médica y de la enseñanza de estas ciencias en la formación de los profesionales de la salud.

  • Categorías

  • Archivos