Archivos Mensuales octubre 2016

Derecho Internacional Humanitario: Nuevo sitio temático en nuestra Red de Portales

El sitio web cubano dedicado al Derecho Internacional Humanitario fue creado el 23 de noviembre de 1994 a la par de la inauguración del Centro de Estudios del Derecho Internacional Humanitario (CEDIH), institución que lo respalda.

Como Grupo funcional de derecho internacional humanitario, ahora forma parte de las áreas de conocimiento de la Escuela Nacional de Salud Pública, ENSAP. Este sitio está dirigido a los jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior de la República de Cuba, así como a dirigentes y profesionales de la salud, del derecho, del Ministerio de Educación Superior y de  los medios de comunicación.

Contiene información científica avalada acerca de los distintos aspectos del Derecho Internacional Humanitario y divulga los resultados de la investigación científica en esta área en el mundo y en Cuba.

Hoy 17 de octubre de 2016 se integra a nuestra Red de Portales Temáticos con nuevo diseño y una imagen más atractiva, mejor navegación y la oportunidad de comentar y valorar la información publicada en él.

Les invitamos a visitar este nuevo espacio y a contribuir con sus criterios y apreciaciones para mejorar el servicio de actualización informativa que brinda.

Zika virus: ethics preparedness for old and new challenges

En su editorial de julio, la revista The Lancet Global Health llamó la atención sobre los problemas éticos planteados por el brote del virus del Zika.

El Programa Regional de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) organizó una consulta de ética, financiado por el Wellcome Trust, para brindar orientación ética concreta acerca del brote.

Los expertos en ética  -en su mayoría de las Américas y otros profesionales involucrados en la respuesta- analizaron los problemas éticos que los países afectados habían identificado como los más apremiantes y desarrollaron una guía ética para la prestación de atención de salud, para la salud pública y la investigación.

Le invitamos a consultar el artículo.

Revista Telemedicine and e-Health: propuesta de la editorial Mary Ann Liebert

 
 

Telemedicine and e-Health es una revista que publica artículos de investigación sobre los avances y las aplicaciones clínicas de la telemedicina y la gestión de las historias médicas electrónicas. Sus editores le dan atención especial a los resultados y al impacto de la telemedicina en la calidad, la rentabilidad y el acceso a la asistencia médica.

Las aplicaciones de la telemedicina juegan un papel cada vez más importante en el cuidado de la salud y ofrecen herramientas indispensables para la salud en el hogar, la monitorización de pacientes a distancia y el control de las enfermedades, no sólo para el cuidado de la salud en entornos especiales como las áreas rurales y los campos de batalla, sino también para los hogares de ancianos, las instalaciones de vida asistida y en los medios de transporte marítimo y aéreo.

Es revisada por pares y ofrece cobertura oportuna de los avances que ofrece la tecnología a los especialistas, a los centros médicos y a los hospitales para la gestión de la atención al paciente, los registros electrónicos y la facturación médica.

Está indizada en MEDLINE; PubMed; Current Contents; Science Citation Index; EMBASE/Excerpta Medica y Scopus entre otros.

Sus contenidos incluyen:

    La práctica de la telemedicina clínica

    Los avances técnicos

    Conectividad médica

    Habilitación tecnológica

    Educación

    La política y regulación de la salud

    Servicios biomédicos y de salud

Los usuarios de la red de salud cubana pueden acceder al texto completo de sus artículos. Acceda desde aquí.

 

Revista MEDICC Review invita a publicar artículos originales

MEDICC Review: International Journal of Cuban Health and Medicine adoptó desde hace unos meses la política de recepción permanente de artículos originales sobre temas relacionados con la medicina, el desarrollo farmacéutico y biotecnológico, las estrategias en salud, la educación médica y los determinantes sociales de la salud en Cuba, así como acerca de las experiencias de la colaboración cubana internacional.

MEDICC Review  se publica trimestralmente y está indexada en MEDLINE/PubMed, SciELO, Thomson-Reuters, SCOPUS, Latindex, Redalyc y otros. Los  manuscritos recibidos se someten a un proceso de arbitraje a doble ciegas.

Para enviar su manuscrito puede revisar las Guías para Autores.

Verifique qué sección de la revista es la más acorde para publicar sus resultados y cumpla con el formato que se exige para dicha sección.

Debe enviar su manuscrito a mediccrev@infomed.sld.cu

Celebra su 12º aniversario el sitio de la Urología cubana

El sitio web Urología fue publicado el 16 de octubre de 2004 y para celebrarlo se presenta a sus usuarios con un nuevo diseño. La propuesta tuvo lugar durante el Encuentro Sábado de Albarrán realizado ayer y además de brindar una imagen renovada, ahora también facilita la gestión de los contenidos, la navegación, la recuperación de información y permite a los usuarios comentar y compartir sus opiniones.

Este espacio ha facilitado desde su publicación el estudio y la investigación de los profesionales de la salud afines a esta especialidad. Con sistematicidad ha brindado la posibilidad de conocer lo más novedoso en noticias, artículos de revistas, libros y conferencias de nuestro país y del mundo.

Felicitamos al Dr. Octavio Manuel de la Concepción Gómez, Editor principal, y a la Msc. Yanela Díaz Oquendo por el valioso trabajo realizado en estos años e invitamos a los usuarios de nuestra red a visitar y colaborar con el sitio.

Nueva publicación de OPS presenta avances y desafíos para eliminar once enfermedades infecciosas desatendidas en las Américas

 
 

El documento publicado, de gran apoyo para los colaboradores cubanos que laboran en países de Latinoamérica, muestra la situación de un grupo de enfermedades que afectan principalmente a las personas en situación de pobreza extrema, especialmente a mujeres y niños.

La publicación Enfermedades infecciosas desatendidas: historias de éxito e innovación para llegar a los más necesitados recopila una serie de buenas prácticas llevadas a cabo por países de las Américas para controlar y eliminar once de estas enfermedades, las cuales afectan principalmente a las personas en situación de pobreza extrema, a poblaciones indígenas, de áreas rurales y de zonas marginales de las grandes ciudades.

Publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante su 55º Consejo Directivo, el libro «muestra los esfuerzos de varios países para eliminar la transmisión de enfermedades como la oncocercosis, la filariasis linfática, la enfermedad de Chagas y el tracoma», señaló Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS. «Varias iniciativas recopiladas en este documento pueden servir de ejemplo para otras regiones», indicó.

Estas enfermedades son denominadas desatendidas porque están asociadas a la pobreza y a la marginalidad, y debido también a que, históricamente, no habían recibido suficiente atención por los gobiernos para su abordaje. Si no son detectadas ni tratadas a tiempo pueden dejar secuelas irreversibles. Algunas pueden provocar discapacidad física de forma crónica, lo que afecta las posibilidades de trabajar, perpetuando así el círculo de la pobreza.

Información en html.   

Descargue el documento en pdf (10.399 Kb)

 

BiblioDIR/octubre 2016. Gestión de tecnología biomédica

La definición clásica de tecnología biomédica abarca una gran variedad de productos e intervenciones en salud, más allá de los dispositivos y del equipamiento biomédico, como es el caso de los procedimientos médicos, instrumental, insumos, vacunas y productos farmacéuticos, por mencionar solo algunos de los más relevantes.

Hoy en día la tecnología juega un papel cada vez más predominante en la prestación de servicios de salud y necesita el desarrollo de la capacidad institucional y nacional para asegurar su apropiado uso y costo efectivo.

El sistema de salud cubano garantiza el libre acceso de toda la población a una atención de primera calidad. Esto demanda gran cantidad de recursos en tecnologías biomédicas, lo cual ha condicionado que en la red hospitalaria cubana se garantice la presencia de ingenieros dedicados fundamentalmente al mantenimiento de la técnica biomédica y de las instalaciones hospitalarias.

En esta edición del Boletín BiblioDir se presenta bibliografía actualizada sobre la gestión de tecnología biomédica.

Lic. Sonia Santana Arroyo

Servicio de Diseminación Selectiva de Información (DSI)

Biblioteca Médica Nacional

Cuba

Espacios renovados en nuestra Red de Portales

El sitio web de la Red de Salud de Cuba dedicado al dengue fue creado el 12 de octubre de 2010 por el interés del Ministerio de Salud Pública en brindar información biomédica actualizada a los profesionales del país, para apoyar la toma de decisiones y darle al pueblo atención de salud de calidad.

De igual manera, el 3 de julio de 2012 fue creado el sitio web sobre cólera, a raíz del brote epidémico ocurrido por esa fecha en Haití, hacia donde partieron nuestros colaboradores para apoyar a esta nación golpeada por la pobreza, los eventos climáticos extremos y las crisis políticas.

Ambos espacios posibilitan el acceso a recursos de información biomédica autorizada tales como artículos científicos, libros, bases de datos, guías de práctica clínica, noticias de actualidad y tesis doctorales, entre otros, dirigidos a especialistas, docentes, estudiantes y técnicos del Sistema Nacional de Salud interesados en el tema.

Este año, en línea con el propósito de convertir estos espacios en verdaderas comunidades de práctica para nuestro Sistema, se ha sustituido la plataforma tecnológica que los soporta para mejorar la gestión de los contenidos, brindar una imagen más atractiva, facilitar la navegación y permitir a los usuarios comentar y valorar la información publicada en ellos.

Los invitamos pues, a visitar estos sitios web en nuestra Red de Portales de temas de salud y contribuir con sus criterios y apreciaciones a mejorar el servicio de actualización informativa que brindan.

Sitio web Dengue

Sitio web Cólera

Se debatirán estrategias innovadoras en la IX Jornada de Aprendizaje en Red

Por nueve años consecutivos, la Universidad Virtual de Salud de Cuba ha convocado a estas jornadas con la finalidad de intercambiar experiencias sobre el aprendizaje en red implementado en las instituciones académicas, docentes-asistenciales e investigativas del Sistema Nacional de Salud de Cuba. Estos eventos han propiciado un espacio de participación creadora sobre temas inherentes a la educación médica con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.  

El empleo de estrategias de aprendizaje en los entornos virtuales es el propósito fundamental de la IX Jornada Aprendizaje en Red que comienza el lunes 17 de octubre y culmina el 21 del propio mes. Este tema fue seleccionado con el objetivo de compartir buenas prácticas de cursos y recursos educativos, que utilicen secuencias de aprendizaje y propicien la construcción activa del conocimiento.

La aplicación de estrategias educativas innovadoras en entornos virtuales, que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del aprendizaje, es una meta anhelada en todo curso virtual, así como en las propuestas de autoaprendizaje a través de recursos educativos abiertos.

El programa de trabajo de la jornada prevé el debate libre sobre la utilización de herramientas de Moodle, tales como foro,  wiki y glosarios. Además, se discutirán diversos aspectos relacionados con la comunicación y el aprendizaje colaborativo, la Web 2.0 y las redes sociales con fines educativos.

Dedicada al aniversario 24 de Infomed y al 49 de la desaparición física del Dr. Ernesto Guevara de la Serna, el foro es un espacio para reflexionar sobre la sistematicidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos virtuales y sus componentes, con énfasis en la evaluación, elaboración de guías didácticas y adaptación a los distintos estilos de aprendizaje.

Lic. Jorge Noel Marqués, del Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.  

Semana de acción contra el mosquito y presentación de la campaña «Cuida tu sueño»

La Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, Prosalud, invita a todos los interesados a participar en la actividad central de la «Semana de acción contra el mosquito» y en la presentación de la campaña Cuida tu sueño para fomentar la prevención de la enfermedad por el virus del Zika en mujeres embarazadas y en edad fértil.

La actividad tendrá lugar el próximo sábado 15 de octubre a las 10:00 a.m. en el Pabellón Cuba y contará con la participación especial del grupo de teatro infantil «La Colmenita» con la obra De flor en flor contra el mosquito malhechor.

La entrada para todo el público es libre.

Para más información visita nuestro perfil institucional.

  • Categorías

  • Archivos