Archivos Mensuales octubre 2016

Convocatoria: II Curso de Redacción Científica para autores cubanos

Convocatoria al II Curso de Redacción Científica para Autores Cubanos

Organiza: MEDICC Review en cooperación con la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP).

Profesores: Experimentados profesores de Cuba y Estados Unidos.

Objetivos: Mejorar la formación de profesionales de ciencias médicas, salud pública y campos afines en la redacción de manuscritos para su publicación en revistas científicas nacionales e internacionales.

Dirigido a: Profesionales de la salud y campos afines.

Requisitos de inscripción: Tener un manuscrito en preparación para su consideración por MEDICC Review u otra revista arbitrada. Estar dispuesto a asistir a todas las sesiones del curso. Solicitar su inscripción antes del 12 de diciembre de 2016.  

Crédito académico: Para recibir la certificación de crédito académico para este curso, ofrecida por la Escuela Nacional de Salud Pública, es requisito asistir como mínimo al 80% de las actividades.

Fecha, lugar y duración: del 6 al 17 de marzo de 2017 en la ENSAP, calle 100 # 10132 e/ Perla y E, Municipio Boyeros, La Habana.
El curso constará de conferencias que se impartirán de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. En el horario de la mañana cada cursante tendrá acceso a un profesor asignado como tutor  con el que planificará intercambios para recibir atención individual en la preparación de su manuscrito durante los días del curso. El curso es gratuito.

¿Cómo solicitar la participación?

1. Fecha tope 12 de diciembre de 2016  Enviar la solicitud, el Curriculum vitae y el título tentativo del manuscrito en preparación a: cmmedic@infomed.sld.cu (en Asunto: poner SOLICITUD CURSO PARA AUTORES).
2. Tomando en cuenta la distribución geográfica, institucional, de género y de especialidades, MEDICC Review hará una preselección de los posibles participantes y lo informará el 20 de diciembre de 2016 por correo electrónico.
3. Los participantes preseleccionados enviarán el manuscrito redactado en idioma español en la etapa de preparación en que se encuentre antes del 15 de enero de 2017, acompañado de las Instrucciones a los Autores de la revista a la que aspiran enviar su trabajo (si la revista es MEDICC Review, no es necesario enviar las Instrucciones).

Selección de los participantes: Los editores de MEDICC Review  seleccionarán 40 participantes para este segundo curso.  A principios de enero se informará la matrícula aprobada mediante un correo a los solicitantes.

Contenido del curso (puede ser modificado)

1. Presentación del curso. MEDICC y MEDICC Review.
2. La lectura crítica de la bibliografía publicada y la selección crítica de las referencias.  La búsqueda de información en la web.
3. Pensar en la publicación desde los inicios de la investigación. Evaluación crítica y organización del material.
4. Tipo, estructura y contenido de los manuscritos.
5. MEDICC Review. Secciones, instrucciones para los autores,  errores frecuentes.
6. El estilo de la redacción científica. La redacción desde la perspectiva del lector.
7. Anglicismos. Diferencias entre redacción en inglés y redacción en español.  Errores frecuentes.
8. Taller y ejercicios de redacción.
9. Cómo publicar investigaciones cualitativas y cuantitativas.
10. Preparación de tablas y figuras.
11. Escritura científica correcta en español. Cambios en las normas de la RAE.
12. Terminología en medicina. Errores frecuentes.
13. Principios éticos en la investigación y la publicación.  
14. Reporte de datos estadísticos.
15. Trabajo de participantes y tutores con los manuscritos en preparación.
16. La revisión del manuscrito ¨terminado¨ ¿Dónde publicar? La selección de la revista. Revistas de acceso abierto. Editoriales predadoras.
17. Relación entre autor y editor.

 

Convocatoria a taller de «Buenas Prácticas Pediátricas»

El capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Pediatría convoca al taller "Buenas Prácticas Pediátricas" que se efectuará en el Hospital Pediátrico “Mártires de Las Tunas” el 27 de octubre de 2016 a las 9:00 a.m.

Se tratarán los siguientes temas:

  – Infección urinaria
  – Sibilancia transitoria
  – Síndrome febril
  – Nutrición

Los interesados deben contactar con el Dr. Jorge Luis Riquenes por email o por el teléfono 31371113 antes del dia 26 de octubre.

Modulating Immunity to Treat Autoimmune Disease

Modulating Immunity to Treat Autoimmune Disease
Masayuki Amagai. N Engl J Med Octubre 2016; 375:1487-1489 DOI: 10.1056/NEJMcibr1608900

La inmunosupresión específica a un antígeno es uno de los objetivos del tratamiento experimental de las enfermedades autoinmunes. En un estudio reciente, utilizando como modelo el pénfigo vulgar en ratones, Ellebrecht, Payne y cols. lograron importantes avances que se acercan a este objetivo utilizando una estrategia en la cual las células T expresan a un receptor de antígeno quimérico modificado que usa como órganos diana las células B específicas al antígeno.

El pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la presencia de ampollas en piel y mucosas. Representa un peligro para la vida y aparece cuando los autoanticuerpos IgG reaccionan contra la desmogleina 3 (Dsg3), molécula de queratinocitos de adhesión entre células. El tratamiento con glucocorticoides por vía sistémica, casi siempre en forma de prednisona oral, es el tratamiento estándar del pénfigo vulgar a pesar de que pueden presentarse algunas complicaciones relacionadas con su indicación. Se ha demostrado que el rituximab (anticuerpo monoclonal dirigido contra el antígeno CD20 de las células B) es efectivo para algunos pénfigos y actualmente es muy usado.

Este novedoso método que aquí se presenta apunta al desarrollo de la inmunosupresión específica a un antígeno para el tratamiento del pénfigo. Puede asimismo ser relevante para otras enfermedades autoinmunes específicas de un tejido y mediadas por las células B y para trastornos alérgicos cuyos alérgenos se hayan identificado.

 

24 de octubre, Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis

El 24 de octubre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis, enfermedad altamente contagiosa producida por un poliovirus que afecta al sistema nervioso y que puede producir parálisis en muy corto tiempo.

Este día fue creado por Rotary International hace más de una década para conmemorar el nacimiento de Jonas Salk, investigador que dirigió el primer equipo para desarrollar una vacuna contra la poliomielitis. El uso de esta vacuna de poliovirus inactivado y el uso generalizado posterior de la antipoliomielítica oral, lograda por Albert Sabin, hizo que se creara la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI) en 1988. Desde entonces, la GPEI ha reducido la polio en todo el mundo en un 99 %.

El virus tiene una trasmisión fecal-oral, los síntomas iniciales de la enfermedad son fiebre, cansancio, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en el cuello y dolores en los miembros inferiores. Una de cada 200 de estas infecciones provoca parálisis irreversible  más frecuente en las piernas,  y de un 5-10 % de los enfermos mueren por parálisis de la musculatura respiratoria.

La enfermedad afecta fundamentalmente a los menores de 5 años, no existe tratamiento específico que cure la enfermedad solamente se aplican medidas sintomáticas para preservar la vida del paciente.

Es la prevención que se logra con la aplicación de vacunas lo que ha permitido erradicar su presencia. Cuando la vacuna se administra a un niño varias veces la inmunidad que se logra puede durar toda la vida.

En la actualidad solo sigue habiendo poliomielitis en las comunidades más pobres y marginadas del mundo, donde acecha a los niños más vulnerables.

Cuba introdujo desde el año 1962 la vacuna oral contra la poliomielitis, y se convirtió en el primer país del mundo que logró la erradicación de la enfermedad. Se han desarrollado desde entonces 54 campañas de vacunación empleando esta vacuna.

Le recomendamos lea el Semi-Annual Status Report. Enero-junio 2016

Más información

Convocatoria para Maestría en Salud Ambiental

El Instituto Nacional de Higiene Epidemiologia y Microbiología (INHEM) convoca a todos los profesionales del país interesados en cursar la Maestría en Salud Ambiental en su 2da edición, que cumplan con los requisitos de ingreso, a presentar sus expedientes de solicitud para la matrícula durante el mes de octubre de 2016 en las instalaciones del Departamento de Docencia de esta institución.

El programa, que se desarrollará bajo la modalidad semipresencial, tiene una duración de dos años y un total de 96 créditos académicos.

Para ingresar en la Maestría de Salud Ambiental los candidatos deben reunir los requisitos siguientes:

  • -Ser profesional con vínculo laboral en la esfera de la salud ambiental y carreras afines (médicos, licenciados  en Enfermería, Tecnología de la Salud, Biología, Microbiología, Química; ingenieros sanitarios, hidráulicos, civiles, químicos y arquitectos, entre otros).
  • -Poseer experiencia laboral de 2 años como mínimo.
  • -Presentar currículum vitae, una foto, certificación de notas, carta de solicitud personal del aspirante y fotocopia del título de graduado universitario, legalizado por la secretaria docente u otra oficina legal.
  • -Ser propuesto por instituciones oficiales o bien postularse como alumno libre en el caso de los extranjeros. En el primer caso debe presentar carta de solicitud del Director Municipal de Salud o funcionario de nivel equivalente del organismo que lo propone para realizar la maestría, explicando los intereses y perspectivas territoriales por lo que se necesita la superación del aspirante en esta modalidad de la enseñanza de posgrado.
  • -Si se trata de un extranjero, debe presentar una carta del funcionario de su país que lo autoriza y abonar el precio de la matrícula.
  • -Tener conocimientos básicos de computación, estadísticas y de idioma inglés para leer literatura científica, avalados por certificados.
  • -Aprobar los cursos propedéuticos de la maestría.
  • -Ser aprobado por el Comité Académico para cursar la maestría.

Más información

Concluyó visita a Cuba de la Secretaria de Salud de Estados Unidos

La secretaria de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Sylvia Burwell, concluyó su visita de trabajo a Cuba, entre el 20 y el 22 de octubre.

Durante su estancia, sostuvo un encuentro con su homólogo cubano, Dr. Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública; firmó un Memorando de Entendimiento en el área del control, investigación, vigilancia, seguimiento y evaluación del cáncer; y revisó el plan de acción conjunto referido a la implementación del Memorando de Entendimiento para la cooperación en la esfera de la salud, firmado por ambos ministros el pasado mes de junio.

Ambas partes reafirmaron el interés de continuar desarrollando la cooperación bilateral mutuamente ventajosa para ambos países y la región. La parte cubana insistió en la necesidad de levantar el bloqueo de los Estados Unidos, que provoca daños y privaciones al pueblo cubano, incluyendo en un área de alta sensibilidad como la salud.

La secretaria Burwell, quien visitó instituciones hospitalarias y de atención primaria de la salud, así como el Centro de Ingeniería Genética y de Biotecnología, tuvo la oportunidad de conocer directamente el funcionamiento de nuestro sistema de salud, el desarrollo de la industria farmacéutica y biotecnológica, y los logros de Cuba en estos sectores.

Además, como parte de su programa, la secretaria Burwell participó en la Reunión Regional para la Estrategia de Vigilancia y Control de las Arbovirosis, auspiciada por Cuba y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

Lic. Salvador Sánchez García

Nace en la ciudad de Pinar del Río el 22 de julio de 1949 en una familia  obrera. Realiza sus  estudios primarios y de enseñanza media en la provincia y se gradúa de Bachiller en  el Instituto Pre Universitario “Osvaldo Herrera” de La Habana, luego ingresa en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río donde se gradúa en 1987 de Licenciado en Educación,  en la especialidad de Historia.

Inició una amplia trayectoria de más de 40 años como profesor en el Politécnico Forestal “Invasión de Occidente”,  luego en el politécnico “Tranquilino Sandalio de Noda”;  continuó como metodólogo en la dirección provincial de educación y más tarde en la dirección provincial de salud pública hasta su ingreso en 1997 en el Politécnico de la salud “Simón Bolívar” donde desempeñó sus labores hasta su deceso.

Un extenso currículo de estudios de posgrado, cursos y diplomados, y otros  impartidos como profesor, coronan una destacada labor como Profesor Principal del Diplomado de Bioética repetido en varias ediciones, así como la impartición del módulo de Bioética en la maestría de Enfermería y en diplomados de otras especialidades.

La calidad profesional y humana unida a su experticia en Bioética, tuvo su suprema expresión en la autoría del programa para la asignatura Ética y Bioética en Tecnología de la Salud presentado en el 2006 y más tarde, extendido al resto del país para la Educación Media y Superior.

Diplomado en Estrategias de Intervención para Cambios Organizacionales, en  Dirección de Salud y en Bioética, fue el primer y único graduado de máster en Bioética de Pinar del Río. Fue Profesor Auxiliar y Consultante y participó en eventos nacionales y provinciales, también desarrolló una amplia línea de trabajos sobre Ética Médica en los perfiles ocupacionales de salud con reconocida preparación como profesor de Bioética.

Por los estudios presentados obtuvo premios y diplomas, principalmente por temas relevantes sobre los problemas profesionales de carácter ético-legal en el desempeño del profesional de la salud y sobre el tema del envejecimiento de la población, además de su labor en la creación de un software educativo para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignaturas Ética y Bioética, que ha quedado inconcluso.

Entre la producción científica de su autoría lega varios que, a pesar del año de su elaboración, mantienen una vigencia extraordinaria: “Dilemas éticos e importancia de la atención domiciliaria en la preparación del tecnólogo de la salud”,  y “Repercusión ética del cuidador agotado en la calidad de vida de los ancianos” los cuales merecen una lectura por su vigencia salubrista.

Se desempeñó como asesor de la Comisión Provincial de Ética Médica (1995-2010), fue jefe de la Cátedra Provincial Multidisciplinaria de Bioética desde 1995, Profesor Principal de Ética y Bioética de Tecnología de la Salud desde 2004, trabajo complementado con su desempeño como  autor y locutor de un escuchado espacio  semanal sobre Ética y Bioética en la emisora provincial de radio entre los años 2001 y 2009, y de un programa en la televisión provincial hasta fecha reciente.

Recibió varios reconocimientos del Ministerio de Educación, Educación Media Superior y del MINSAP, uno de estos  por más de 40 años en la actividad docente dentro de las ciencias sociales.  Le fue otorgada la condición especial de Profesor Consultante en 2014, se mantuvo activo a pesar de su jubilación natural al año siguiente, y como profesor continuó ofreciendo cursos de Ética Médica en la Filial de Tecnología de la Salud “Simón Bolívar”.  Su deceso, a causa de una sepsis respiratoria, tuvo lugar el 13 de agosto de 2016.

Su consagración como profesor se manifestó en cada escenario, su exigencia no distorsionó la relación con sus estudiantes y compañeros de labor; dio el mejor ejemplo, el de su experiencia en el campo de su especialidad, la Ética Médica, manifestado en una sistemática atención al aspecto educativo y a la formación ciudadana que pasa a la memoria de los que son recordados por su consagrada vida a la educación.

Concurso Literario “27 de noviembre” Filial de Ciencias Médicas, Isla de la Juventud

La Filial de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud, el Departamento de Trabajo Educativo y de Extensión Universitaria convocan al Concurso Literario “27 de Noviembre”.

Cada curso académico  los estudiantes cubanos de las Ciencias Médicas rinden tributo a los ocho estudiantes de medicina injustamente asesinados el 27 de noviembre de 1871.

Recordando la fecha, este año en que se cumple  el 35 aniversario de la constitución del Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos Juan Finlay Barré”, la Filial de Ciencias Médicas (FCM) de la Isla de la Juventud convoca al Concurso Literario  “27 de noviembre”.

Se  podrá concursar en poesía, cuento, narrativa, décima, entre otros géneros.

Los trabajos serán entregados en el Departamento de Trabajo Educativo y Extensión Universitaria de la FCM antes del 4 de noviembre del 2016.

Más información

The United States and Cuba — Turning Enemies into Partners for Health

The United States and Cuba — Turning Enemies into Partners for Health
C. William Keck. N Engl J Med 2016; 375:1507-1509. DOI: 10.1056/NEJMp1608859

Entrevista realizada a C. William Keck quien es Profesor Emérito con una distinguida carrera en salud pública y medicina. Durante muchos años fue Director de Salud Pública mientras trabajaba como profesor y decano adjunto en la División de Ciencias de la Salud Comunitaria en la Escuela de Medicina de la Northeastern Ohio University en Rootstown (NEOUCOM).

En esta publicación el entrevistado realiza un análisis de las ventajas que para ambos países, Estados Unidos y Cuba, pudiera representar la apertura de intercambios científicos en las esferas de la salud pública, en el campo de las enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, en las áreas de investigación,  desarrollo y tecnologías de la información.

Keck ha expresado: “La medicina es arte, ciencia y práctica, y los avances que se obtengan en cualquiera de estas esferas deben ser compartidos con todos. Esta abarcadora visión es vital en este mundo interconectado, donde la salud universal es una aspiración no solo para enfrentar  las enfermedades, que no reconocen fronteras, sino también para eliminar  las políticas que bloquean la colaboración. Considero que ha llegado el momento de que los Estados Unidos y Cuba cooperen ampliamente para reducir los riesgos, y que compartan las experiencias y los logros de ambos países en beneficio de ambos pueblos”.

Abierta matrícula de Cursos Precongreso del VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos

Los cursos pre-congreso en el marco del VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos serán impartidos por experimentados profesionales cubanos y extranjeros el día 7 de noviembre en diferentes horarios. Se excluyen los cursos por invitación de los cursos pre-congreso .

Ya está abierta la matrícula para estos cursos y aún quedan cupos para los cursos 5, 7, 9 y 11, la información puede encontrarse en el sitio web confeccionado a este fin.

La cuota de participación es  de 30.00 CUP para los participantes nacionales y 30.00 CUC para los participantes extranjeros.

La solicitud del curso de su interés la podrá realizar a través de este sitio según las indicaciones que allí aparecen. Una vez concluido el proceso de solicitud y aplicación será notificado por correo electrónico. Esta notificación le permitirá reservar su espacio, pero la matrícula se hará efectiva en el momento del pago el cual le será informado oportunamente.

Más información sobre los cursos en el sitio del evento.

  • Categorías

  • Archivos