Archivos Mensuales julio 2016

Bioquímica clínica. Principios y guías para el laboratorio. 2da. Edición

Bioquímica clínica. Principios y guías para el laboratorio. 2da edición

Autores: Raúl Fernández Regalado
Edición: Profesora Ing. Virgilia Salcines Batista
Diseño: Ac. Luciano Ortelio Sánchez Núñez
Año: 2016
ISBN 978-959-313-000-4

En esta segunda edición aparecen nuevos capítulos que tratan sobre electroforesis y cromatografía, aspectos novedosos y de obligado dominio para los profesionales en laboratorio. Asimismo, se añadió un número considerable de figuras con el propósito de enriquecer e ilustrar el contenido de los temas.

Otro aspecto que se cambió fue el orden de los elementos del título para quedar como: Bioquímica clínica. Principios y guías para el laboratorio.

Caesarean section surgical techniques: 3 year follow-up of the CORONIS fractional, factorial, unmasked, randomised controlled trial

Caesarean section surgical techniques: 3 year follow-up of the CORONIS fractional, factorial, unmasked, randomised controlled trial
The CORONIS collaborative group. Lancet. 2016;388:62-72. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00204-X

Desde el año 1985, tener un promedio de cesáreas de 10–15 % ha sido considerado óptimo por la comunidad internacional de obstetras y ginecólogos. Cuando el índice de césareas asciende hacia el 10% en una población, las muertes maternas y fetales disminuyen pero cuando es mayor del 15 %, no hay evidencias de reducción de la mortalidad. Las complicaciones de la cesáreas pueden ser importantes y en ocasiones permanentes tanto para madres como para los niños, y pueden producir discapacidad o muerte, especialmente en locaciones donde las facilidades no sean las adecuadas o cuando la capacidad de realizar cirugías seguras y tratar las complicaciones quirúrgicas no sean adecuadas.

Existe un comentario a este artículo: Caesarean section surgical techniques: all equally safe por Marleen Temmerman.

Evidencias farmacológicas preclínicas de la actividad neuroprotectora de una nueva molécula híbrida (JM-20) en modelos de isquemia cerebral

 
 

Evidencias farmacológicas preclínicas de la actividad neuroprotectora de una nueva molécula híbrida (JM-20) en modelos de isquemia cerebral
Autor: MSc. Yanier Núñez Figueredo. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Farmacéuticas 2015
Tutores: DrC. Gilberto L. Pardo Andrey u DrC. Estael Ochoa Rodríguez
Asesores: DrC. René Delgado Hernández.
Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem). Instituto de Farmacia y Alimentos de La Universidad de La Habana. Facultad de Química de La Universidad de La Habana.

En el presente trabajo se evaluó el efecto neuroprotector del JM-20, una molécula sintética híbrida derivada estructuralmente de benzodiazepinas modificadas, sobre diferentes modelos experimentales asociados con la isquemia cerebral. Los resultados muestran un efecto protector en diferentes sistemas celulares sometidos a daños involucrados en la muerte neuronal isquémica.

En el modelo de oclusión transitoria de la arteria cerebral media en ratas, redujo el volumen de infarto, el edema, las alteraciones histopatológicas, y los niveles de glutamato en líquido cefalorraquídeo. Se obtuvo una ventana terapéutica de 8h.

Este efecto se correlacionó con un menor contenido intramitocondrial de Ca2+ y una preservación de la función del orgánulo y su estatus energético. Por otra parte, en sinaptosomas y mitocondrias aisladas del cerebro de ratas el JM20 evidenció un potente efecto antioxidante y una inhibición del influjo de Ca2+ (ambos localizados a nivel
mitocondrial).

Adicionalmente, se observó un efecto inhibitorio sobre la actividad de la ATPasa vesicular y una menor captación de glutamato por las vesículas sinápticas. También aumentó la recaptación del glutamato, neurotransmisor excitatorio, en astrocitos y en un co-cultivo de neuronas y astrocitos.

Los resultados aportan un conjunto de evidencias farmacológicas preclínicas sobre la actividad neuroprotectora frente a modelos experimentales de isquemia cerebral de una nueva molécula obtenida por síntesis química, que podrían ser relevantes para el desarrollo futuro de un nuevo fármaco neuroprotector.

Más información en Granma

Texto completo de la tesis

 

I Simposio Internacional y IV Simposio Nacional sobre Traumatismo Craneoencefálico en Morón

I Simposio Internacional y IV Simposio Nacional sobre Traumatismo Craneoencefálico en  Morón

La Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía y su Sección de Trauma Craneal tienen el placer de recibirlos nuevamente en Morón, ciudad pionera en la organización de estos eventos en el país, donde se celebrarán el I Simposio Internacional y IV Simposio Nacional sobre Traumatismo Craneoencefálico.

Delegados cubanos y extranjeros presentarán y discutirán  los principales aportes relacionados con la especialidad los días 8 y 9 de septiembre de 2016.

Más información en el sitio del evento.

Se pospone taller de autores de la Editorial Springer-Nature

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y la Editorial Ciencias Médicas informan a los usuarios de la red de salud que el Taller de Autores auspiciado por la Editorial Springer–Nature, que fuera convocado para el 7 de julio próximo, queda pospuesto para el 9 de noviembre del presente año. Las inscripciones recibidas mantendrán su vigencia para la nueva fecha.

Lamentamos los inconvenientes que pueda ocasionar a los interesados.

 

Letra con Vida: El aporte del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro a la salud pública

El espacio "Letra con Vida" del Centro Cultural “Dulce María Loynaz”, sito en calle 19  esquina a E en el Vedado, versará este miércoles 6 de julio sobre el aporte del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, a la salud pública nacional e internacional.

La actividad, como parte del homenaje al 90 cumpleaños de Fidel,  se realizará a las 4:00 p.m. y contará con la presencia del Dr. Juan Vela Valdés de la Escuela Nacional de Salud Pública y de  la Dra.C  Concepción Campa como invitados al panel y la conducción habitual de Alina Pérez.

 

Resaltan necesidad de homologar contenidos vinculados con la estética y la cosmetología

 
 

El Primer Congreso de Estética, Cosmetología y Medicina Estética quedó inaugurado el 1 de julio y extendió su programa de trabajo hasta el 3 del propio mes en el Palacio de Convenciones de La Habana.  El intercambio de criterios entre profesionales de diversas áreas del conocimiento relacionadas con la estética y la salud humana fue el propósito fundamental de la reunión.

“La estética, si se ejerce bien, es un beneficio para la vida y no hace daño a la salud”, afirmó el argentino Diego Tomatis, presidente del comité organizador internacional del Primer Congreso de Estética, Cosmetología y Medicina Estética inaugurado el 1 de julio en el Palacio de Convenciones de La Habana. 

Tras pronunciar la conferencia magistral “Profesionalización responsable de la estética y la cosmetología en Latinoamérica”, y en entrevista concedida al enviado de la Red de Salud de Cuba a ese evento, Tomatis resaltó la necesidad de homologar los conocimientos relacionados con la estética y la cosmetología.

“Hoy en día la estética no médica es un problema por el gran empirismo que hay en el mundo. Un 95% de la fuerza laboral está constituida por profesionales empíricos y no está formada con contenidos homologados, y la estética no médica también debe ser una especialización”.

“Cuando se reglamenta, ordena y se establece qué puede hacer cada cual, todos están contentos. Por eso escribí un libro al respecto, Esteticista, la profesión olvidada, y ahí expongo la imperiosa necesidad de profesionalizar la estética y la cosmetología en Latinoamérica. Digo cómo se deben hacer las cosas, es el comienzo de un diálogo”.   

“Es una gran satisfacción que el Ministerio de Salud Pública de Cuba avale un congreso de este tipo, ya que en otros países no ocurre lo mismo, por eso aplaudo, felicito, esa decisión”, expresó.  

En otra parte de sus declaraciones, Tomatis, quien acumula 15 años de experiencia en este sector, comentó que la formación de esteticistas y cosmetólogos en Cuba está a la par de otras naciones latinoamericanas como Argentina, Perú y Ecuador. “En Cuba hay un gran porcentaje de empirismo en estética no médica, pero tiene algo que no tienen otros países, y son bases sólidas educativas, y eso ayuda mucho cuando se desea unificar y homologar conocimientos y acercar a la gente. No está mal lo que se hace aquí, solo hay que mejorarlo”.

Conceden reconocimiento a Leonel Amador

Durante la sesión efectuada en la sala 3 del centro de convenciones, reconoció a Leonel Amador, trabajador fundador y destacado de la Industria Cubana de Perfumería.  

El doctor Pedro Véliz Martínez, director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, pronunció las palabras de apertura, mientras que la DraC. Patricia Pérez Ramos, jefa del Grupo de Cosmetología de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas y presidenta del comité organizador, tuvo a cargo las palabras de bienvenida. 

 

Centenario del natalicio del Profesor José Antonio Presno Albarrán

Hoy, domingo 3 de julio 2016, se conmemora el centenario del natalicio del Profesor José Antonio Presno Albarrán (1916-1978), reconocido como el más destacado cirujano de vías digestivas de América Latina.

El Dr. Presno Albarrán fue Profesor Titular en 1960 y Jefe del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina en 1961, vice-decano en 1962 y decano de la Facultad de Medicina en 1963, el primer cirujano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias con el grado militar de Capitán y miembro extranjero activo de la Academia de Ciencias de la antigua URSS.

Además, fue Miembro Titular y Presidente del Capítulo Cubano de la Sociedad Internacional de Cirugía. Director Fundador del Centro de Cibernética aplicada a la Medicina (CECAM).

Era hijo del destacado médico y cirujano general, José Antonio Presno y Bastiony (1876-1953) y de María Albarrán Machín –hija del eminente urólogo y cirujano Pedro Albarrán Domínguez (1854-1911)- por lo que era nieto y sobrino-nieto de dos grandes personalidades de la Urología, Pedro y Joaquín Albarrán Domínguez.

Con motivo de esta conmemoración la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina invita a los profesionales de salud y, especialmente, a sus membros y a los de las Sociedades Cubanas de Cirugía, Ciencias Informáticas, Educadores en Ciencias de la Salud, Enfermería y Salud Pública, a que asistan a la Sesión Científica Especial, que tendrá lugar el próximo martes 12 de julio, a las 2:00 p.m., en el Anfiteatro del Hospital Universitario “General Calixto García”, para rendir tributo a la memoria de tan destacada personalidad de las ciencias médicas cubanas.

Coronel Dr. Héctor Conde Rico

Con gran pesar hemos despedido el pasado jueves 28 de junio de este año 2016, al Coronel Dr. Héctor Conde Rico, quien falleció apenas tres meses después de haber cumplido 80 años de edad.

El doctor Conde Rico nació en Pinar del Río, el 14 de marzo de 1936, donde realizó sus estudios primarios, secundarios y de bachillerato. Inició tempranamente sus actividades revolucionarias como Secretario General de la Asociación de Estudiantes del Instituto de Pinar del Río, militando en el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y participó en el Congreso de Estudiantes de Segunda Enseñanza celebrado en la Universidad de La Habana en el año 1954.

Durante sus estudios de bachillerato fue detenido en varias ocasiones, por sus actividades en el movimiento estudiantil revolucionario. Más tarde, siendo ya estudiante de medicina en la Universidad de La Habana, participó en manifestaciones con el MNR y el Directorio Revolucionario durante los años 1955 y 1956.

Al cierre de la Universidad regresó a su ciudad natal y comenzó a militar en el Movimiento 26 de Julio (M-26-7), siendo nombrado, a finales de 1957, Coordinador del Movimiento en Mantua, cargo que desempeñó hasta el triunfo de la Revolución en 1959, año en el que se le asignó la responsabilidad de Comisionado del municipio.

Con la reapertura de la Universidad, ingresó en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) para concluir su carrera de medicina mediante el sistema estudio-trabajo. Durante la agresión de Playa Girón se movilizó en la Base Aérea de San Antonio de los Baños y en la Crisis de Octubre fue ubicado como médico de batallón en Guantánamo.

Concluyó los estudios de medicina en julio de 1963 y fue a cumplir su Servicio Social en el Caney de las Mercedes, donde fue nombrado Director del Hospital “Mariano Pérez Bali”. Ese mismo año, en que se iniciaba el proceso de construcción del PCC en el Ejército Oriental, integró las filas del Partido, por lo que ostentaba la condición de Fundador.

En 1964 se desempeñó como Subdirector del Hospital Militar de Santiago de Cuba y en 1967 fue nombrado Director del Hospital Naval “Dr. Luis Díaz Soto”, responsabilidad que asumió hasta 1969, en que fue promovido a la Dirección de Servicios Médicos de las FAR, donde ocupó los cargos de Jefe de Sección, 2do. Jefe de la Dirección y posteriormente Jefe de la Dirección de Servicios Médicos del Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR).

Paralelamente a estas responsabilidades militares, asumió también las tareas y responsabilidades políticas que se correspondían con su compromiso social y militancia partidista. Asumió el cargo de Secretario del Buró del PCC de Retaguardia y miembro de la Comisión adjunta de las FAR durante más de 5 años.

Cumplió misión internacionalista en Angola desde junio de 1976 hasta enero del año 1978. Dirigió una Asociación de Combatientes de la Revolución durante 10 años. En mayo de 1984 fue nombrado Jefe de la Dirección Uno del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), cargo que desempeñó hasta su retiro en el año 2010.

A lo largo de su vida profesional, militar y política, en reconocimiento a su alto sentido del deber y la pasión que siempre puso en el cumplimiento de todas las tareas que se le asignaran, recibió 19 condecoraciones, de ellas una orden, 11 medallas y 7 distinciones, entre las cuales destacan: la Orden por el Servicio a la Patria en las FAR de 3ra clase, Medalla de la Lucha Clandestina, Combatiente Internacionalista, Medalla Ignacio Agramonte de 1ra, 2da y 3ra clase y las Medallas por los XX, XXX y XL Aniversario de las FAR. En el I Congreso de Hospitales Militares, celebrado en el año 2000, fue uno de los oficiales que recibió el Diploma de Reconocimiento por su contribución a los logros alcanzados por los Servicios Médicos de las FAR desde su fundación.

Como dijera Martí: “Toda muerte es principio de una vida”. Con la muerte física del Coronel de las FAR, Dr. Héctor Conde Rico, comienza la socialización de destacados aspectos de la vida de un hombre sencillo y modesto, que nunca hizo ostentación de sus grados, sus cargos y sus méritos, ejemplo imperecedero para las actuales y futuras generaciones de médicos, en especial, de médicos militares, amantes de la Patria y de la profesión que han elegido, las cuales exigen la entrega apasionada en el cumplimiento del deber.

Fuente Documental: C-vitae facilitado por la familia.

POR: María del Carmen Amaro Cano
          Profesora Consultante Salud Pública.
          FCM “General Calixto García”.
          Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina.

La Revista Cubana de Pediatría entre las 10 primeras de América Latina en su especialidad, según Scopus

Según la base de datos Scopus, la Revista Cubana de Pediatría ocupa la posición 2 entre las revistas cubanas tomando en consideración el indicador Scimago Journal Rank (SJR), el cual calcula el factor de impacto basándose en la información incluida en la base de datos Scopus. En el año 2014 esta revista ocupaba la posición 10.

Con relación a las revistas de Pediatría de América Latina nuestra publicación pasó de la posición 10 a la 6 y del cuartil 4 al 3 con un SJR de 0,192.

Estos resultados nos estimulan a continuar trabajando con el mismo entusiasmo y hasta con más energías para hacer que la revista se mantenga en un lugar meritorio dentro de la medicina cubana y de la pediatría latinoamericana.

Muchas felicidades a todos los que han hecho posible este éxito con su dedicación y con su trabajo constante y abnegado.

Anunciamos que ya se encuentra en línea el No. 3 del año 2016 de la Revista Cubana de Pediatría.

  • Categorías

  • Archivos