Archivos Mensuales junio 2016

Nota informativa del Ministerio de Salud Pública

Diagnosticado el décimo séptimo caso importado de paciente confirmada con virus de Zika correspondiente a una colaboradora cubana de la Salud que arribó al país procedente de Venezuela.

La paciente de 35 años de edad, reside en el municipio de Yara, provincia de Granma, y arribó al país procedente de Venezuela el pasado 7 de junio.

Al día siguiente de su regreso comienza con una erupción cutáneo de moderada intensidad en la región anterior del tórax, la cara y la espalda, sin otros síntomas, por lo cual acudió concurre a su área de salud y se le remite al Hospital "Celia Sánchez Manduley", de Manzanillo. Allí es ingresada ese mismo día y se le toma muestra de sangre para estudio, que es enviada al Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK).

El 14 de junio el laboratorio de dicha institución informa que la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR, siglas en inglés) realizada a la paciente resultó positivo a virus de Zika.

Actualmente la paciente continúa ingresada, con buen estado general y evolución favorable.

Jornada Científica BiblioTunas 2016, IV Taller de Integración Bibliotecaria

La Jornada Científica BiblioTunas y el IV Taller de Integración Bibliotecaria, Las Tunas 2016, se efectúa hoy 21 de junio, con la participación de las bibliotecas de los Centros de Información de las universidades de la provincia de Las Tunas.

El encuentro está concebido con el objetivo de contribuir al intercambio y debate de la gestión de información y al aporte sociocultural de las bibliotecas.

La idea de realizar un Taller de Integración Bibliotecaria surge de los miembros la Filial Provincial de la Sociedad Cubana de Ciencias de la información (SOCICT), para rescatar un espacio de intercambio de experiencias.

Teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto ley 271 de las Bibliotecas de la República de Cuba y la importancia de estas instituciones hemos concebido  el desarrollo de este evento, en el cual participan los trabajadores de la información de las Universidades de la provincia de Las Tunas, teniendo como sede central la Biblioteca de la Universidad de Ciencias Medicas.

Primera Jornada Científico-Metodológica Edumed 2016

La Primera Jornada Científico-Metodológica de Educadores en Ciencias de la Salud tuvo como sede el teatro del Hospital General Docente “Héroes del Baire” entre los días 10 y 11 de junio.

Estuvieron presentes el Dr. Alejandro Cantalapiedra,  director de la filial de Ciencias Médicas, y el Dr. Iván Silvera Valdés, director de salud en el territorio, y otros directivos.

Se impartieron dos conferencias magistrales, la primera por la DraC. Clara Ling Long Rangel titulada “El papel de la Ciencias Universitaria en el contexto de la Educación Médica en la Isla de la Juventud”  y la  segunda por el  DrC. Leonardo Cruz Cabrera, rector de la universidad del territorio, titulada “Transformaciones de la Educación Superior”.

En el evento participaron 70 profesores y se presentaron 58 trabajos. El intercambio de experiencias encontró su espacio en los talleres dedicados a la didáctica, a la interrelación y a la innovación educativa, principales aspectos debatidos entre los que figuran también la necesidad de un mejor trabajo interdisciplinario, la actualidad y la pertinencia de la formación de valores, la relevancia del uso de las TICs y la necesidad de desarrollar competencias informacionales en los estudiantes y profesores, entre otros.

En el marco del evento  se reestructuró la sociedad de educadores en Ciencias de la Salud  y su directiva quedó como sigue:
•    Dr. Evaristo Delfin Álvarez Almanza – Presidente
•    Dr. Alejandro Cantalapiedra Torres
•    Lic. Adis Yailín González Ávalos
•    Dra. Ennys Ivonne Gutiérrez
•    Dr. Herry L Dávila Gómez

Las conclusiones de la actividad las realizó el Dr. Alejandro Cantalapiedra, director de la filial de Ciencias Médicas.

 

Taller de autores de la Editorial Springer-Nature

 
 

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, a través la Editorial de Ciencias Médicas, convoca al Taller de Autores auspiciado por la Editorial Springer-Nature.

Esta compañía Springer-Nature es líder de la publicación científica en el mundo, surgió como resultado de la fusión, en el año 2015, de Springer Science+Business Media y Georg von Holtzbrinck Publishing Group's, Nature Publishing Group, Palgrave Macmillan y Macmillan Education.

Como ya es habitual en los últimos años, Springer ha organizado talleres de autores en toda Latinoamérica. Estas actividades se imparten en universidades, bibliotecas y hospitales por espacio de dos a tres horas con el objetivo de transmitir conocimientos, habilidades y experiencias que incentiven la producción científica.

Una vez más La Habana será sede de uno de estos talleres que se impartirá el 7 de julio del 2016 a la 1:00 p.m. en el teatro del policlínico “Pedro Borrás”, sito en calle F esquina a 27 en el Vedado.

La capacidad prevista es de 300 personas y la participación es gratuita y solo requiere inscripción previa.

Los interesados podrán realizar su solicitud a través del correo electrónico: revistas@infomed.sld.cu

En el cuerpo del mensaje deberán incluir los siguientes datos:

  • -Nombres y apellidos completos.
  • -Número de carné de identidad.
  • -Nombre de la institución donde labora.
  • -Dirección de correo electrónico.
 

Actualización en Cienciometría

La Cátedra de Comunicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas La Habana invita a los interesados en el curso "Actualización en cienciometría" a asistir los días 23 y 24 de junio a las 9:00 a.m. en la Casa Novartis sita en A esquina a 21 en El Vedado.

Los asistentes a las dos sesiones recibirán el correspondiente certificado.

La entrada es libre.

Triste noticia, fallece el Dr. Pedro López Saura

 
 

El sitio del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología informa la triste noticia del fallecimiento del Dr. Pedro López Saura hoy 17 de junio del 2016, quien se desempeñara como Director de Ensayos Clínicos y Asuntos Regulatorios en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

El Dr. Lopez Saura, recibió su título de Doctor en Medicina en el año 1969, fue Doctor en Ciencias en el 1978, Investigador Titular desde 1981, Especialista de II grado en Bioquímica Clínica desde 1986, Académico de Mérito en el 2011 y Profesor Titular desde el 2013.

Tuvo el gran honor de ser uno de los seis científicos seleccionados por el comandante en Jefe Fidel Castro en el año 1981 para iniciar la Biotecnología en Cuba, obra que supo cumplir con orgullo y total dedicación, sin escatimar esfuerzo alguno ni horas de descanso, en la que demostró no solo su preparación como científico e inteligencia personal sino también su gran sentido de valor humano, incondicional a la revolución y con un gran sentido de pertenencia a sus objetivos.

Participó en más de 300 eventos nacionales e internacionales, en más de 40 cursos internacionales, en más de 90 misiones científico técnicas en diferentes países, autor de más de 140 logros institucionales y premios de academias de ciencias, autor de varias patentes internacionales y recibió varios premios nacionales e internacionales entre los que se encuentran la Distinción Juan Tomás Roig, por 25 años o más de servicios ininterrumpidos en la actividad científica en Cuba.

Merecedor de la Orden Carlos J. Finlay que entrega el Consejo de Estado por los excelentes méritos científicos durante toda una vida como investigador, también fue parte importante en la formación de varias generaciones de jóvenes en diversos campos de la actividad científica y regulatoria.

El Dr. López Saura fue un brillante y excelente científico y dedicó toda su vida al desarrollo de la ciencia cubana. Supo en todo momento poner en lo más alto la ciencia, la Biotecnología y la Biomedicina de Cuba.

En este año, 2016, en que el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología arriba a su 30 Aniversario, queremos dedicarle este cariñoso recuerdo y decir: "Pedro: hombres como usted se multiplicarán por siempre en el gran ejército de los científicos cubanos".

Más información:

Pedro Antonio López Saura, Academia de Ciencias de Cuba

Curriculum Vitae resumen de agosto 2008

 

19 de junio, Día Mundial de la Drepanocitosis

La drepanocitosis (anemia drepanocítica o falciforme, sicklemia) es la enfermedad genética más frecuente en el mundo.

Los pacientes se encuentran fundamentalmente en cuatro continentes: en África subsahariana y el Maghrib, en Asia, en las Américas, en el norte (Estados Unidos), en el centro (Guatemala, las islas del Caribe), y en el sur (Brasil, Surinam, Guyana) y en el sur de Europa (sur de Italia y Sicilia, Grecia, Turquía). Es de esperar que con el incremento de las migraciones, que están ocurriendo en la actualidad, la enfermedad comience a diseminarse por todo el mundo.

Se estima que anualmente nacen 500 000 niños con esta enfermedad que es invalidante y grave y que el 50 % de ellos fallece antes de los 5 años. Esta es una enfermedad transétnica y afecta a las poblaciones negras de origen africano y a poblaciones árabes, indias y caucásicas del sur de Europa.

Esta fecha se escogió por ser el día del nacimiento de Walter Clement Noel, hijo de un acomodado hacendado nacido en 1884 en el pequeño pueblo de Sauteurs, al norte de la isla de Granada. Cursó estudios secundarios de estomatología primero en Barbados y luego en los Estados Unidos. Poco después de su llegada a Nueva York enfermó, mostrando lo que se conoce actualmente como los síntomas típicos de la drepanocitosis o sicklemia, con lesiones en la piel, dolor en las extremidades y falta de aire. Al ser admitido en el Hospital Presbiteriano de Chicago, fue atendido por el Dr. Ernest E. Irons, quien notó ciertas anormalidades en la forma de las células sanguíneas, las que describió como de «forma alargada en forma de pera y algunas pequeñas».

Este día se celebra para llamar la atención sobre el padecimiento, y para declararlo como un tema de importancia para la salud pública mundial. El Día se conmemoró por primera vez el 19 de junio del 2009.

Con motivo de esta fecha, el pasado viernes 17 de junio se celebró en el Anfiteatro del Hospital "William Soler", sede del Instituto de Hematología e Inmunología en La Habana, una actividad científica y social con pacientes, familiares y el personal de la salud dedicado a la atención integral de los enfermos con anemia falciforme atendidos por esta institución de salud.

La anemia drepanocítica o falciforme, sickle cell anemia como se denomina en inglés, es un descubrimiento relativamente "moderno" de una alteración de la sangre, pero su primera publicación médica ya cumplió más de 100 años, precisamente un 19 de junio.

No hay referencias de esta anemia hasta el siglo XX. Los primeros hallazgos clínicos fueron reportados por James Bryan Herrick en 1910, médico norteamericano y figura relevante en la historia de las ciencias médicas.

Con Herrick trabajaba el interno Ernest Edward Irons. En diciembre de 1904, cuando internaron al paciente Walter Clement Noel en el Hospital Presbiteriano de Chicago. Aparentemente sufría de anemia. Ernest Irons investigaba la sangre de Noel cuando notó la irregularidad en la forma de sus glóbulos rojos. El los llamó glóbulos rojos «peculiarmente alargados en forma de hoz» («peculiar elongated and sickle-shaped»).

Fue esta la primera vez que se asoció la irregularidad de la forma de los glóbulos rojos y se descubrió entonces la anemia drepanocítica o anemia por células falciformes. En 1922, Verne Mason denominó a esta enfermedad precisamente sickle-cell anemia, basado en la descripción de Ernest Irons en cuanto a la forma que adoptan los glóbulos rojos. Herrick publicó estos hallazgos con ilustraciones y la ayuda de otros recursos entonces disponibles. La enfermedad fue también denominada durante algún tiempo Herrick´s syndrome (síndrome de Herrick), por la contribución de este científico al descubrimiento de la enfermedad.

En 1949, el químico norteamericano, Linus Carl Pauling, y algunos de sus colegas, investigaron sobre la anemia drepanocítica (sickle-cell anemia) y fueron los primeros en demostrar que la causa de la enfermedad era una anormalía de la molécula de hemoglobina. Publicaron sus hallazgos en el artículo "Sickle Cell Anemia, a Molecular Disease" ("Anemia drepanocítica, una enfermedad molecular").

Como dato curioso y adicional, en Cuba se conoce comúnmente como Sicklemia y al paciente se le denomina sicklémico, lo que evidentemente fue una adaptación a nuestro lenguaje para facilitar su identificación popular, aunque no tenemos datos de cómo ni cuándo surgió. Durante los últimos 50 años, el Instituto de Hematología e Inmunología ha dedicado buena parte de sus esfuerzos investigativos y docentes, al estudio de esta enfermedad, de su mejor tratamiento, y de elevar la calidad y expectativas de vida de los cubanos con anemia falciforme, haciendo aportes al conocimiento y creando un Programa de Atención Integral de alcance nacional, que es ejemplo a escala internacional.

El Programa Nacional de Atención Integral a pacientes con Drepanocitosis, ha contribuido a elevar la expectativa y la calidad de vida de los cubanos que padecen esa enfermedad genética conocida comúnmente como Sicklemia. Nuestros pacientes tienen hoy la misma esperanza de vida que los de las naciones desarrolladas.  

En los años 60 del siglo pasado se decía que esta enfermedad era de la adolescencia porque no rebasaban los 15 o 20 años, y actualmente pueden llegar a la tercera edad.

En Cuba el objetivo principal es la prevención, mediante la asesoría genética a las parejas de riesgo, la inclusión inmediata en estas acciones del recién nacido enfermo, y la vigilancia por todas las especialidades médicas.

Cuba también posee el Programa Nacional de Diagnóstico Prenatal de esta enfermedad, el cual permite reconocer a las parejas de riesgo y tienen la opción de interrumpir o no el embarazo, de acuerdo con la información genética que se le brinda.

El 3,08 % de la población cubana es portadora de la hemoglobina S, por cada embarazo de una pareja de riesgo, portadores de la hemoglobina S, existe un 25 por ciento de posibilidad de que el niño salga enfermo.

Más información:

Efemérides de salud. Infomed

 

Bibliomed Junio 2016: Cáncer de laringe. Diagnóstico y tratamiento

El cáncer de laringe representa aproximadamente el 2,4 % de los tumores malignos que se diagnostican en el mundo cada año, por lo que se considera uno de los tipos de cáncer más comunes de cabeza y cuello.

Generalmente se presenta en adultos mayores de 60 años, y su frecuencia es aproximadamente cuatro veces mayor en hombres que en mujeres.

Entre los síntomas que suelen asociarse a esta enfermedad se encuentran: problemas en la deglución, dolor persistente de garganta y oído, hinchazón o protuberancias en el cuello, expectoración con sangre, ronquera o cambios en la voz, sonidos respiratorios anormales.

Sus principales factores de riesgo son el consumo de tabaco y la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas; otros factores de importancia son: infección por el virus del papiloma humano y la aparición de cánceres escamocelulares del conducto aerodigestivo superior.

La identificación precoz de estas neoplasias resulta vital para un mejor pronóstico y buenos resultados funcionales. En este sentido los estudios por imágenes desempeñan un papel integral en el diagnóstico, estadificación, y seguimiento del cáncer a largo plazo.

El objetivo del tratamiento consiste en la extirpación total del cáncer y evitar su diseminación a otras partes del organismo. En los casos en que el tumor es pequeño, es posible utilizar la cirugía o la radioterapia para eliminarlo. Cuando el tumor es más grande o se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el cuello, frecuentemente se aplica una combinación de radioterapia y quimioterapia para preservar la laringe. Si esto no es posible, se extirpa entonces la laringe.

En Cuba, durante el 2015, el cáncer de laringe ocupó el noveno lugar en lo que respecta a mortalidad por tumores malignos según localización con 885 defunciones para una tasa de 7,9 por cada 100 000 habitantes.

A continuación se ofrece bibliografía actualizada sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer de laringe.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Lic. Yamila Ricardo Sánchez
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

 

 

Diagnóstico imaginológico del tórax. Estrategias semiológicas. 2da. edición

Diagnóstico imaginológico del tórax. Estrategias semiológicas. 2da. edición

Autores: José Carlos Ugarte Suárez, Dayana Ugarte Moreno
Edición: Dra. Giselda Peraza Rodríguez
Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González
Año: 2016
ISBN 978-959-212-998-6

Obra que  presenta una evaluación especializada de los pasos a seguir para el diagnóstico imaginológico.  Fue escrita por el Profesor José Carlos Ugarte Suárez, Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, promotor de tantas otras publicaciones dirigidas a profesionales de la salud. Los coautores tienen todos vasta experiencia en la docencia, la asistencia y la investigación.

La obra tiene el objetivo de difundir los conocimientos de manera concisa, práctica y con evidencia científica con vistas a la superación de los que hacen posible que la salud en Cuba sea para el beneficio de todos.

¡Bienvenido a Vidal Vademecum Drug Information Systems!

¡Bienvenido a Vidal Vademecum Drug Information Systems!

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas pone a disposición de sus usuarios una nueva aplicación: Vidal Vademecum Drug Information Systems diseñada para los hospitales y la Atención Primaria en salud.

El acceso a estos recursos forma parte un nuevo período de prueba (Trial) que estará disponible desde el mes de junio hasta el 30 de noviembre de 2016 desde la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba para toda nuestra red.

¿Cuáles son las principales funciones de esta aplicación?

  • Búsqueda de medicamentos por nombre genérico, ingrediente activo, indicación o clase ATC
  • Acceso a información terapéutica de referencia
  • Búsqueda o identificación de equivalencias de marcas internacionales
  • Comprobación rápida de la seguridad de las prescripciones realizadas
  • Para administradores de la herramienta: gestión de la guía farmacoterapéutica del centro.

La aplicación también recopila los productos medicinales virtuales correspondientes a los medicamentos autorizados por las agencias de medicamento de Europa, Oriente Medio, así como diversos países de Latinoamérica.

Para más información, consultar el Folleto ViDAL Vademecum Consult y el Manual ViDAL Vademecum Consult Perfil Médico.
 

  • Categorías

  • Archivos