La XXIX Jornada de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista SOLACI se celebró recientemente en el Palacio de Convenciones de La Habana. El foro fue catalogado como exitoso por el profesor Ángel Obregón Santos, presidente del comité organizador.
El interés de realizar un trabajo de prensa acerca de la XXIX Jornada de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista me condujo al Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) y allí conversé con el Prof. Dr. Ángel Obregón Santos, jefe del cardiocentro de esa prestigiosa institución y presidente del comité organizador de dicho evento.
Le sugiero a mi entrevistado comenzar nuestro diálogo a partir del surgimiento de la cardiología intervencionista en Cuba y sobre esto expresó lo siguiente:
"Cuba es un país pionero en la hemodinámica y la cardiología intervencionista, y los primeros trabajos fueron realizados por los doctores Agustín Castellanos González y Raúl Pereira Valdés a partir de 1936 en Hospital Municipal de la Infancia de La Habana, hoy Hospital Pediátrico Universitario «Pedro Borrás Astorga», donde realizaban la angiocardiografía pulmonar. Digo que fueron pioneros en el mundo, porque estos profesionales son reconocidos como los primeros en aplicar esta técnica no solo en Cuba, sino a nivel internacional, y por ese motivo fueron nominados para el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959”.
"Posteriormente continuó esta técnica aplicándose en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular por los profesores Alberto Toruncha y Roberto Llerena, entre otros.
"Después los doctores Roberto y Lorenzo Llerena realizaron la primera angioplastia coronaria y así este procedimiento fue extendiéndose a otros hospitales: a los cardiocentros de Santa Clara, de Santiago de Cuba, al del «William Soler» y simultáneamente se crea el servicio en el CIMEQ con lo cual surge una red dedicada a desarrollar la cardiología intervencionista en Cuba. El Hospital Militar «Dr. Carlos J. Finlay», que cuenta con un laboratorio de hemodinámica y desarrolla un buen trabajo en esta especialidad, fue la última institución en incorporarse a la red de cardiocentros”.
Uno de los temas incluidos en el programa científico se refirió al empleo de los métodos intracoronarios invasivos para evaluar las lesiones coronarias. ¿Qué resultados aportan estas pruebas en relación con el diagnóstico certero y el tratamiento aplicado a los pacientes?
"Es muy importante contar con un método invasivo para evaluar la magnitud de las placas de aterosclerosis en las coronarias, porque la angiografía ofrece una imagen bidimensional y muchas veces sobrevalora el resultado y otras subvalora la placa en relación con la hemodinámica o con la isquemia.
“El ultrasonido intracoronario permite la valoración tridimensional de la placa aterosclerótica en las arterias coronarias. Esta técnica es sumamente útil porque permite diagnosticar y evaluar si el proceso de implante de la prótesis endocoronaria se realizó correctamente”.
“Existe otro procedimiento denominado reserva fraccional de flujo que posibilita conocer con mayor exactitud la repercusión hemodinámica que tiene la placa en una lesión intracoronaria; es decir, si esa placa provoca o no una isquemia, y en dependencia de ese resultado es que se coloca o no una prótesis endocoronaria”.
“Con esta técnica se beneficia el paciente y se economizan recursos, ya que estas prótesis son muy costosas. Es oportuno decir que en breve tiempo pensamos incorporar este medio diagnóstico en nuestro cardiocentro”.
¿Qué significación le atribuye a la labor del personal de enfermería en la actividad de cardiología intervencionista?
"Puedo asegurar que sin la excelente labor del personal de enfermería no es posible la cardiología intervencionista no solo en Cuba, sino en cualquier parte del mundo. Nosotros valoramos altamente la función de ese personal, porque es el que presta los cuidados de enfermería a los pacientes y controla su estado, y en los momentos críticos, cuando un paciente ha tenido una complicación, es el que se encarga de facilitar la acción rápida del médico.
"Por tanto, le concedo un importante lugar a la labor que desempeña el personal de enfermería que trabaja en las salas de hemodinámica y que tiene un elevado nivel de conocimientos y muy buena preparación, de no ser así no pudiera desempeñar una actividad tan compleja".
¿Cómo considera el futuro de la cardiología intervencionista en Cuba?
"No cabe duda de que esta especialidad es una de las que más se ha desarrollado, así lo demuestran las estadísticas en el mundo”.
“Hoy día una gran cantidad de procedimientos para tratar las enfermedades del corazón se realizan mediante la cardiología intervencionista: los implantes de válvulas, el tratamiento de las orejuelas de la aurícula izquierda en la fibrilación auricular, los tratamientos de las coronarias y de las miocardiopatías hipertróficas, el implante de células madres; es decir, que en un futuro no muy lejano casi todas las afecciones cardiovasculares van a ser tratadas mediante estos procedimientos”.
"Esto no significa, y debo aclararlo, que la cardiología intervencionista vaya a desplazar a la cirugía cardiovascular; siempre será necesario tener buenos cirujanos cardiovasculares y equipos quirúrgicos, pero indudablemente la mayoría de los tratamientos se realizarán por vía percutánea, porque son menos invasivos para el paciente y la estadía hospitalaria es menor”.
"Nuestro país no se queda atrás en la aplicación de los nuevos procedimientos de la cardiología intervencionista y el Ministerio de Salud Pública brinda un elevado apoyo esta especialidad, y pienso que a la par que avanza en el mundo va a desarrollarse aquí. En breve tiempo tendremos las últimas técnicas que se aplican en esta especialidad en Cuba, de eso no tengo la menor duda"