Archivos Mensuales octubre 2015

Curso de introducción a la cienciometría

En el X Aniversario de la Cátedra de Comunicación Científica y el V Aniversario de su Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación Universitarias perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana le invitamos a participar en el Curso "Introducción a la Cienciometría” que se efectuará los días 22 y 23 de octubre en la Casa Novartis sita en Calle A esquina a 21 en El Vedado.

Los interesados deben dirigir un mensaje al correo adorta@infomed.sld.cu para oficializar su matrícula. Después del 18 de octubre se le informará si ha sido aceptado como cursista y se estarán otorgando  aprobaciones  hasta agotar la capacidad del local. Cada cursista deberá participar los dos días si desea recibir el certificado de participación

Declaración de Recife 2015

En el Congreso Latinoamericano de Endocrinología celebrado en mayo del 2015 en la ciudad de Recife, Brasil y en el que participaron varios delegados cubanos en representación de la Sociedad Cubana de Endocrinología se aprobó la Declaración de Recife 2015.

El documento fue aprobada por miembros de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Endocrinología (FELAEN) y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obesidad (FLASO) entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, El Salvador, Honduras, Guatemala, Republica Dominicana, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

Declaración de Recife 2015, texto completo del documento.

19 de octubre, Día internacional contra el cáncer de mama

Este lunes 19 de octubre se celebra una jornada de reflexión en la que se recuerda que la detección precoz de los tumores resulta fundamental para atajar a tiempo el problema. El Día Internacional contra el Cáncer de Mama es una fecha clave para recordar que los tumores malignos en estas zonas del cuerpo son el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo.

Los expertos apuntan como causas de un mayor número de casos y de tasa de incidencia al imparable envejecimiento de la población y la cada vez más desarrollada detección precoz. Identificar el cáncer de mama cuanto antes resulta fundamental, puesto que las posibilidades de curación cuando los tumores se detectan en su etapa inicial son casi del 100%.

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.

La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.

Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama.

Muchos países de ingresos bajos y medios que afrontan la doble carga de cáncer cervicouterino y cáncer de mama deben emprender intervenciones costoeficaces y asequibles para hacer frente a esas enfermedades altamente prevenibles.

La OMS promueve el control del cáncer de mama en el marco de los programas nacionales de lucha contra el cáncer, integrándolo en la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.

La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer.

 

Roberto Diéguez Dacal

El pasado 15 de octubre luego de una breve y penosa enfermedad, falleció el distinguido y estimado Profesor Roberto Diéguez Dacal.

Especialista de Medicina Interna y de Gerontología y Geriatría. Se mantuvo activo hasta su fallecimiento laborando como asesor del Departamento del adulto mayor, asistencia social y salud mental del Ministerio de Salud Pública.

Fue fundador de la Sociedad cubana de Gerontología y geriatría y fungía como miembro de su junta directiva, además de ser miembro del grupo nacional de la especialidad.

Era el profesor principal de la rotación de la residencia dedicada a las modalidades de atención gerontológica en la comunidad, y todos los jueves, acudía a dar su consulta de geriatría en el centro de investigaciones sobre: "Longevidad, envejecimiento y salud" (CITED), centro al cual aportaba día a día sus conocimientos.

Llegue a todos sus familiares, compañeros y amigos nuestras más sentidas condolencias.

18 de octubre, Día Mundial de la Menopausia

Este 2015 bajo el lema: "La prevención es la clave.

La Sociedad Internacional de la Menopausia (International Menopause Society, IMS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron la celebración de este día desde 1999.

En treinta años se calcula que habrá más de mil millones de mujeres con cincuenta años o más, el triple que en 1990. Un gran número de estas mujeres tendrá una larga vida por delante y su calidad de vida puede verse afectada por las enfermedades y desarreglos asociados con la pérdida de estrógenos.

La celebración de este día pretende llamar la atención sobre los importantes retos de salud y calidad de vida que la menopausia le impone a la mujer en la mitad de su vida.

La menopausia también le brinda a la mujer una oportunidad para evaluar su salud personal y mejorar su estilo de vida y los hábitos de salud. Además, pretende que los países activen programas de educación para que las mujeres conozcan y sepan cómo afrontar esta etapa de la vida y prevenir sus consecuencias.

Como no siempre es posible para las sociedades locales organizar actividades para este día específico, ahora la IMS ha designado a octubre como el Mes Mundial de la Menopausia. Las sociedades locales pueden colaborar con otras organizaciones que trabajan en el campo de la salud de las mujeres adultas tales como las sociedades para la osteoporosis y del cáncer de mama para organizar eventos en conjunto.

En este dìa la Sección de Climaterio y Menopausia de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia,  aprueba y se adhiere al DECÁLOGO presentado por la Fundación Española para el Estudio de la Menopausia (FEEM) para la prevención y para mejorar la calidad de vida en este grupo de mujeres.

1. Deje de fumar
2. Reduzca al mínimo el consumo de alcohol
3. Haga ejercicios aeróbicos regularmente
4. Siga una dieta saludable
5. Controle el peso corporal
6. Participe en actividades mentalmente motivadoras
7. Acuda al médico cuando tenemos que ir más de 6-8 veces al día a orinar y por la noche no descansa bien. O cuando no le da tiempo a llegar al baño.
8. Realice chequeos regulares de detección del cáncer
9. Considere el uso de la terapia hormonal con su médico en consulta si tiene menos de 60 años para ayudar a controlar los sofocos y otros síntomas de la transición hacia la menopausia. 
10. Considere terapias de prevención específicas para otras enfermedades, si usted está en riesgo debido a antecedentes familiares u otros factores de riesgo personales.
 

Celebran trabajadores del INHEM el Día Mundial de la Alimentación

Investigadores, técnicos y trabajadores del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) celebraron el Día Mundial de la Alimentación y el 70 Aniversario de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Este colectivo garantiza la actuación del INHEM como Centro de Referencia Nacional para el estudio de la seguridad alimentaria y nutricional incluida su participación en la Red Nacional de Laboratorios de Higiene y Epidemiología a través de la ejecución de investigaciones básicas y aplicadas en el campo de la nutrición e higiene de los alimentos. De igual forma, orienta y promueve actividades de educación alimentaria y nutricional, garantiza la elaboración de las bases científicas para la nutrición materno-infantil y de otros grupos poblacionales brindando asesoría a los Organismos de la Administración Central del Estado en la temática relacionada con la elaboración de las normas de distribución y consumo de alimentos para grupos poblacionales.

Entre sus principales logros se destacan el diseño e implementación de las guías alimentarias para la población menor y mayor de dos años, las tablas antropométricas para la evaluación del estado nutricional de la embarazada, las recomendaciones nutricionales para la población cubana, la guía práctica para el manejo alimentario y nutricional en situaciones de emergencia, el atlas fotográfico de alimentos, el manual de consejería nutricional en el nivel primario de salud entre otros.

En el marco de esta celebración mundial, científicos de la institución, los responsables de Nutrición e Higiene de los Alimentos del país, especialistas invitados de otros sectores y población general estuvieron presentes en valiosa Jornada que comenzó el día 12 y culmina hoy, día 16 de octubre en la Quinta de los Molinos bajo el lema “Alimentación saludable mayor calidad de vida” e involucra a diversos sectores de la economía que de manera armonizada contribuyen a su logro con énfasis en la necesidad de nuevos enfoques en nuestras prácticas de producción y consumo hacia una sostenibilidad alimentaria que incluye alimentación  y sistemas alimentarios sostenibles.

Las principales temáticas abordadas estuvieron dirigidas al desarrollo de la agricultura urbana, las prácticas agrícolas y la inocuidad de los alimentos, el consumo y producción sostenibles entre otros, haciendo un llamado al  uso eficiente de recursos  “del campo a la mesa” y el uso racional y efectivo del agua disponible, a convertir los productos residuales como el estiércol y los desperdicios alimentarios en fertilizantes o energía de valor y a ejercer un mayor control con seguridad y eficiencia de las pérdidas durante la producción, el procesamiento y el almacenamiento de los alimentos.

Por su amplia y larga trayectoria fue condecorada la Dra. Raquel Castanedo Valdés por la Escuela de Capacitación de La Habana, del Ministerio de la Agricultura.

El deber de todo ciudadano es establecer una relación ética, económica, social y cultural con los alimentos y el agua, su protección y  uso más responsable.

Nuestro mensaje saludable va dirigido a todos los públicos dentro y fuera de nuestras fronteras.

16 de octubre, Día mundial de la alimentación

El tema del Día Mundial de la Alimentación de 2015 es: “Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural”

El 16 de octubre de 1945, 42 países tomaron la iniciativa en Quebec (Canadá), a fin de crear la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Al hacerlo, dieron un paso importante en la lucha perpetua del hombre contra el hambre y la malnutrición. A través de la creación de la FAO se dotaron a otros muchos países que iban a ingresar en la Organización de un mecanismo por el que los Estados Miembros podrían ocuparse de una serie de problemas que son una fuente de preocupación importante para todos los países y para todos los pueblos.

Así pues, la FAO se fundó en 1943 en Hot Springs (EE.UU.) durante la Conferencia sobre la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas y se instituyó oficialmente durante el primer período de sesiones de la Conferencia de la Organización que se celebró en Quebec (Canadá) en 1945 – Se puede consultar más información sobre el origen de la FAO aquí.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación marca cada año el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre, fecha en que fue fundada la Organización en 1945.

La finalidad del Día Mundial de la Alimentación es la de concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

Los objetivos de esta celebración son:

– Estimular una mayor atención a la producción agrícola en todos los países y un mayor esfuerzo nacional, bilateral, multilateral y no gubernamental a ese fin;
– estimular la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo;
– promover la participación de las poblaciones rurales, especialmente de las mujeres y de los grupos menos privilegiados, en las decisiones y actividades que afectan a sus condiciones de vida;
– aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre en el mundo;
– promover la transferencia de tecnologías al mundo en desarrollo;
– fomentar todavía más el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la – pobreza y señalar a la atención los éxitos conseguidos en materia de desarrollo alimentario y agrícola.

En nuestro país este día se celebró un maratón y otras actividades auspiciadas por la oficina de la FAO en el país para conmemorar el 70 aniversario de la creación de la institución y el Día Mundial de la Alimentación.

Challenges to the management of curable sexually transmitted infections

Challenges to the management of curable sexually transmitted infections

Chen MY y TabriziSN. BMC Infectious Diseases 2015, 15:337  doi:10.1186/s12879-015-1061-2

En el mundo aparecen anualmente cientos de millones de nuevos casos curables de infecciones de trasmisión sexual  (ITS). Estas enfermedades dejan serias secuelas en el aparato reproductor  y de otros tipos, y también provocan un incremento en la trasmisión de VIH.

El tratamiento clínico y control de estas ITS debería incluir,  como mínimo, el acceso a servicios que realicen pruebas diagnósticas adecuadas junto con el tratamiento efectivo. La administración de un tratamiento apropiado se encuentra afectado por el desarrollo creciente de la resistencia antimicrobiana, en particular en  la gonorrea y el Mycoplasma genitalium, que necesitan nuevos tratamientos y algoritmos de manejo. Además, las infecciones por clamidia, sífilis y tricomoniasis, que muestran pocos signos de resistencia, poseen una elevada prevalencia y requieren mejores medidas de control en los sistemas de salud pública. Aunque esto puede lograrse en países de alto nivel económico, gran parte de estas medidas están aún fuera del alcance de muchos países de bajos y medianos ingresos, lo que hace que sea un reto lograr la mejora sustancial en el tratamiento de las ITS y en la reducción de su prevalencia.

BMN Informa: ¿Cómo publicar un artículo científico?

La publicación de un artículo científico es un proceso complejo, que requiere constancia y disciplina.

A continuación le proponemos algunos pasos para acometer esa tarea:

  • Identificar cuál es la revista que podría publicar el trabajo de investigación.
  • Seguir, al pie de la letra, las normas de envío de trabajos.
  • Presentar el manuscrito a la revista. El autor debe tener en cuenta que…

Descargar el texto completo del Boletín BMN informa de septiembre 2015.
 

  • Categorías

  • Archivos