Investigadores, técnicos y trabajadores del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) celebraron el Día Mundial de la Alimentación y el 70 Aniversario de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Este colectivo garantiza la actuación del INHEM como Centro de Referencia Nacional para el estudio de la seguridad alimentaria y nutricional incluida su participación en la Red Nacional de Laboratorios de Higiene y Epidemiología a través de la ejecución de investigaciones básicas y aplicadas en el campo de la nutrición e higiene de los alimentos. De igual forma, orienta y promueve actividades de educación alimentaria y nutricional, garantiza la elaboración de las bases científicas para la nutrición materno-infantil y de otros grupos poblacionales brindando asesoría a los Organismos de la Administración Central del Estado en la temática relacionada con la elaboración de las normas de distribución y consumo de alimentos para grupos poblacionales.
Entre sus principales logros se destacan el diseño e implementación de las guías alimentarias para la población menor y mayor de dos años, las tablas antropométricas para la evaluación del estado nutricional de la embarazada, las recomendaciones nutricionales para la población cubana, la guía práctica para el manejo alimentario y nutricional en situaciones de emergencia, el atlas fotográfico de alimentos, el manual de consejería nutricional en el nivel primario de salud entre otros.
En el marco de esta celebración mundial, científicos de la institución, los responsables de Nutrición e Higiene de los Alimentos del país, especialistas invitados de otros sectores y población general estuvieron presentes en valiosa Jornada que comenzó el día 12 y culmina hoy, día 16 de octubre en la Quinta de los Molinos bajo el lema “Alimentación saludable mayor calidad de vida” e involucra a diversos sectores de la economía que de manera armonizada contribuyen a su logro con énfasis en la necesidad de nuevos enfoques en nuestras prácticas de producción y consumo hacia una sostenibilidad alimentaria que incluye alimentación y sistemas alimentarios sostenibles.
Las principales temáticas abordadas estuvieron dirigidas al desarrollo de la agricultura urbana, las prácticas agrícolas y la inocuidad de los alimentos, el consumo y producción sostenibles entre otros, haciendo un llamado al uso eficiente de recursos “del campo a la mesa” y el uso racional y efectivo del agua disponible, a convertir los productos residuales como el estiércol y los desperdicios alimentarios en fertilizantes o energía de valor y a ejercer un mayor control con seguridad y eficiencia de las pérdidas durante la producción, el procesamiento y el almacenamiento de los alimentos.
Por su amplia y larga trayectoria fue condecorada la Dra. Raquel Castanedo Valdés por la Escuela de Capacitación de La Habana, del Ministerio de la Agricultura.
El deber de todo ciudadano es establecer una relación ética, económica, social y cultural con los alimentos y el agua, su protección y uso más responsable.
Nuestro mensaje saludable va dirigido a todos los públicos dentro y fuera de nuestras fronteras.