Archivos Mensuales agosto 2015

Comienza ensayo clínico de vacuna cubana HeberNasvac contra la Hepatitis B

La vacuna cubana HeberNasvac, para el tratamiento de la hepatitis B crónica, creada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), está en evaluación clínica en colaboración con la compañía francesa Abivax.

El ensayo clínico se ejecuta bajo el código ABX 203, e involucra alrededor de 230 pacientes de ocho países asiáticos, con la participación de 50 sitios clínicos. Hasta el momento, el estudio ha sido aprobado por las autoridades reguladoras de Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Filipinas y Tailandia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que cada año, cerca de un millón de muertes se relacionan con la infección por el VHB.

HeberNasvac combina el antígeno de superficie y de la nucleocápsida del virus de la hepatitis B, dos proteínas recombinantes producidas por el CIGB.

La propuesta terapéutica se administra por vía nasal y subcutánea, provoca menos reacciones adversas y cuenta con una mayor eficacia antiviral que los tratamientos existentes para esta enfermedad.

Un segundo estudio clínico se desarrolla en Cuba con la participación del Ministerio de Salud Pública, para optimizar el esquema de tratamiento y las rutas de administración del producto.

Están involucrados 13 sitios clínicos distribuidos por todo el país, y beneficiará a 160 pacientes cubanos. El estudio se encuentra actualmente en fase de reclutamiento de pacientes con hepatitis B crónica.

El CIGB prevé que HeberNasvac comience a emplearse en Cuba en el 2016, después de que obtenga la aprobación del registro sanitario otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos.

 

Electrolyte and Acid–Base Disturbances in Patients with Diabetes Mellitus

Electrolyte and Acid–Base Disturbances in Patients with Diabetes Mellitus
Palmer BF y Clegg DJ.
N Engl J Med. Agosto 2015;373:548-59. DOI: 10.1056/NEJMra1503102

La prevalencia de la diabetes mellitus (DM) está aumentando rápidamente, la DM tipo 2 constituye en la actualidad entre el 20 al 50 % de los casos de debut de DM en personas jóvenes.

Los trastornos electrolíticos son comunes en los pacientes con DM y pueden ser consecuencia de la alteración en la distribución de los electrolitos relacionados con la inducción de cambios de los líquidos osmóticos relacionados con la hiperglicemia o por el déficit total global producido por la diuresis osmótica.

Las complicaciones generadas por las lesiones de órganos y de los medicamentos usados en el tratamiento de la DM también pueden contribuir a los trastornos electrolíticos.

En esta revisión, se pone énfasis en las formas en las que los electrolíticos en específico pueden estar influidos por la desregulación en la homeostasis de la glucosa.

Felicidades en su 85 cumpleaños al DrC. Eugenio Selman-Housein Abdo

Un día como hoy 10 de agosto pero de 1930 nació en Máximo Gómez, provincia de Matanzas, quien decidiría estudiar medicina y logró graduarse en la Universidad de La Habana en 1954.

Durante sus años de estudio fue alumno interno, por concurso, del Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes", en el curso 1952-1953, donde recibió las enseñanzas de su Profesor Roberto Guerra Valdés.

Luego, en el curso siguiente, fue también alumno interno por concurso, del Hospital Universitario "General Calixto García".

Ya graduado de doctor en medicina, ocupó en 1955 la plaza de Médico interno, por concurso, del Hospital Universitario “General Calixto García”  en el servicio de Cirugía que dirigía el Profesor José Antonio Presno Albarrán.

De 1956 a 1959 cursó la Residencia de Cirugía. De 1959 a 1961 ocupó la plaza de Especialista Auxiliar de Cirugía en el propio hospital.

De 1961 a 1962 se desempeñó como Profesor Auxiliar de Cirugía de la Escuela de Medicina “Ángel Arturo Aballí Arellano”, de la Universidad de La Habana. En 1962 se categorizó como Profesor Titular de Cirugía General.

En 1964, cuando a su Profesor Roberto Guerra Valdés le diagnosticaron cálculos biliares, este le dijo a un amigo: "tengo que operarme de vesícula y como yo no puedo hacerlo tendré que buscar un cirujano que me opere como yo lo hubiera hecho". Ingresó en el Hospital Clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán" y lo operó Eugenio Selman-Houssein.

En 1966 alcanzó el Segundo Grado de la Especialidad de Cirugía General y al año siguiente fue nombrado Director de la Escuela de Medicina.
 

Desde esa responsabilidad fue promotor de las Escuelas de Medicina de Camagüey, Matanzas, Pinar del Río, Las Villas y del completamiento de la de Santiago de Cuba.

En 1975, el Profesor Eugenio Selman obtuvo la categoría científica de Doctor en Ciencias Médicas y ese mismo año fue nombrado Miembro del Consejo Científico Asesor Superior de Ciencia y Técnica, Presidente de la Sub-Comisión de Programas de la IX Conferencia de Facultades y Escuelas de Medicina de América Latina y Miembro del Ejecutivo del Consejo Científico de la Universidad de La Habana.

Desde 1980 hasta 1990 fue el Coordinador para la creación de varias instituciones importantes, tales como el primer laboratorio para la producción de Interferón en Cuba,  el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), entre otros.

En 1990 fue electo Presidente de la Sociedad Cubana de Cirugía para el período 1990-1994 y en 1992 fue el Coordinador y Asesor para la creación del Centro Internacional de la Tercera Edad (CITED) que dirigió desde su fundación hasta el momento de enfermar, el Profesor Osvaldo Prieto Ramos.

En 1994 fue electo Presidente de la Asociación Médica del Caribe (AMECA), cargo que ostenta en la actualidad. Fue el Fundador de la Revista AMECA-CMA en 1998 y se desempeña como Editor Ejecutivo de la Revista AMECA desde esa fecha hasta la actualidad.

Su agitada vida como médico cirujano, directivo y docente, no le han impedido realizar investigaciones en el campo de su especialidad, destacándose, en el período de 1975 a 1998: el estudio multicéntrico acerca del cáncer inoperable de pulmón tratado con Interferón alfa leucocitario y radiaciones; y el uso del ungüento hidrófilo con azúcar no refinada como sustituto de las cremas antibióticas en heridas quirúrgicas infectadas, entre otras.

Es co-autor en varios libros, entre los que destacan: Esofagocoloplastia en los procesos benignos y malignos del esófago; Normas de Cirugía y Guía para la excelencia de la atención médica, entre otros. Tiene, además, 10 folletos publicados desde 1975 hasta 1996, entre ellos: Uso del instrumental quirúrgico; Algunos elementos para la mejor atención al paciente ingresado y Cómo podemos obtener más.

El Profesor Eugenio Selman Houssein Abdo es Miembro de varias Sociedades Científicas:
Sociedad Cubana de Cirugía; Société International de Chirurgie ; Miembro de Honor de la Sociedad Iberoamericana de Cirujanos; Sociedad Cubana de Gastroenterología; Sociedad Cubana de Pediatría; Sociedad Cubana de Medicina Interna; Sociedad Iberoamericana para las Investigaciones sobre Interferón y Biotecnología en Salud y Asociación Médica del Caribe. Es el Presidente del Club de los 120 años.

A lo largo de su fructífera vida ha recibido numerosas distinciones y reconocimientos, entre los que destacan: Medalla José Tey, Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana; Medalla Frank País; Moneda por el 40 Aniversario del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”; Doctor Honoris Causa en Ciencias Biológicas de la Universidad de Oriente; Profesor de Mérito del ISCM-H; Orden Carlos J. Finlay; Orden Francisco de Miranda 2da. Clase otorgada por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela; Medalla de la Asociación Panamericana de Anatomía y Profesor Destacado otorgado por la OPS en su Centenario.

Reciba nuestras felicitaciones al arribar a este 85 cumpleaños.

POR: María del Carmen Amaro Cano
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
C-vitae Eugenio Selman Houssein Abdo, Profesor de Mérito UCM-H, en el Departamento de Cuadros de la FCM “General Calixto García”.

Rodríguez Loeches, J. In Memoriam Roberto Guerra Valdés. Rev Cubana Cirugía v.36  n.2  Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1997

Presno Albarrán, JA. En colaboración con Selman-Houssein Abdo Eugenio, García Gutiérrez Alejandro y Miyares Ibarra Carlos. “Esofagocoloplastia retroesternal extrapleural”. Revista Cubana de Cirugía. 1964;3(5):513-23.

Presno Albarrán, JA. En colaboración con Selman-Houssein Eugenio, García Gutiérrez Alejandro y Miyares Ibarra Carlos. “La esofagogocoloplastia en los procesos benignos y malignos del esófago”. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1966.

Presno Albarrán, JA. En colaboración con Selman-Houssein Abdo, Eugenio. “Esofagocoloplastia retroesternal extrapleural en los procesos benignos y malignos del esófago”. Revista Cubana de Cirugía. 1967;6:497-502.

Amaro Cano, MC. Testimonio recogido en sus años de trabajo con el Profesor José Antonio Presno Albarrán (1962-1964 y 1971-1972) y en la misión internacionalista compartida con el Profesor Roberto Guerra Valdés, en Argelia (1969-1971).

Herramientas para la escritura de artículos científicos y tesis en idioma inglés

El Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud le invitan a consultar dos recursos útiles para la redacción de informes de investigación en idioma inglés.

Directrices de la Asociación Europea de Editores Científicos para autores y traductores de artículos científicos publicados en inglés

Contiene un grupo de recomendaciones generales para elaborar  informes sobre los resultados de las  investigaciones en forma 'completa, concisa y clara'. Incorpora además, una serie de sugerencias específicas para mejorar la redacción de los resúmenes, reducir la ambigüedad de los textos y mejorar su cohesión.

También ofrece ejemplos sobre cómo simplificar la redacción, las diferencias entre la escritura en inglés británico y norteamericano, así como sobre la conversión de textos en textos-tablas.

Banco de frases académicas para la elaboración de artículos científicos y disertaciones en idioma inglés
Es un recurso general para la  redacción científica y  académica en idioma inglés, especialmente diseñado para facilitar la elaboración y presentación de informes de investigación en idioma  inglés a los investigadores  con lenguas nativas diferentes al inglés.

Proporciona un banco de frases utilizadas comúnmente para la redacción de artículos científicos y disertaciones, organizado según la estructura típica de un informe de investigación original: Introducción, Revisión de la literatura (se denomina en ocasiones, Marco teórico), Métodos (incluye materiales), Resultados, Discusión y Conclusiones.

También ofrece grupos de frases para diversas funciones comunicativas (criticar, advertir, clasificar, enumerar, comparar, contrastar, definir, describir tendencias, exponer cantidades, explicar causas, ejemplificar, señalar el tránsito entre las diversas partes del informe, así como escribir sobre el pasado.

La estructura de Academic Phrasebank facilita a sus usuarios identificar con rapidez las secciones de su artículo o tesis donde pueden ser útiles las listas de frases compiladas.

Reconoce las Naciones Unidas labor de cooperantes cubanos en Haití

La labor de la Bri­gada Médica Cubana en Haití fue reconocida este viernes por Mourad Wahba, representante especial adjunto del Secretario General de Naciones Unidas y Coordinador Resi­den­te y Humanitario del Sistema de Nacio­nes Unidas.

Según la información de Cubaminrex, el también Representante Residente del PNUD, elogió el meritorio y excelente trabajo del personal de la salud en Haití combatiendo la epidemia del cólera y más recientemente en África en la lucha contra el ébola.

Wahba, quien se reunió con el embajador de la Mayor de las Antillas en Haití, Ricardo Gar­cía Nápoles, manifestó su interés de mantener una estrecha relación de cooperación con los organismos e instituciones cubanas con miras a mitigar los efectos que pudieran causar futuros desastres naturales y epidemias en la nación caribeña.

La dirección de la Brigada Médica Cubana es invitada permanente a las reuniones llamadas mesas sectoriales que periódicamente se realizan en el Ministerio de Salud Pública y donde se analiza la situación epidemiológica del país.

Wahba fue nombrado en su actual cargo en el mes de mayo por Ban Ki-monn, Secretario General de la ONU.

Informes de la Organización Mundial de la Salud estiman que la brigada cubana, además de contar con gran capacidad de acción y entrenamiento, ha sido la más disponible para ofrecer sus servicios al empobrecido país.

Los profesionales cubanos aumentaron su presencia en el año 2010 en esta nación luego del terremoto que devastó gran parte de la geografía haitiana.

Doctor en Ciencias Carlos Manuel Miyares Cao

Director fundador del Centro de Histoterapia Placentaria, Doctor en Medicina, obtuvo su título en la Universidad de La Habana en el año 1965, luego se desempeñó como profesor de Farmacología durante 10 años. Investigador Titular y Médico Especialista en Farmacología y Ginecobstetricia, Doctor en Ciencias, Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba, dirigió alrededor de 100 trabajos de investigación.

Nació en Ciudad de La Habana el 2 de febrero de 1939, realizó los estudios primarios en el Colegio de Belén, que pertenecía a la orden de los Jesuitas. En ese colegio funcionaban las llamadas Academias, de biología, de química, que en lenguaje de hoy vendrían a ser los Círculos de Interés. Se integró‚ a la Academia de biología durante todo el bachillerato, fue allí donde nació el investigador. Eran grupos de alumnos que se interesaban por las ciencias biológicas y realizaban trabajos investigativos.

Al concluir el bachillerato perdió literalmente dos años de estudio porque la Universidad, por los problemas políticos existentes en aquellos años, se mantuvo cerrada. Fue en 1959, con el triunfo de la Revolución, que comenzó los estudios de Medicina. Se graduó como médico en noviembre de 1965 en el Pico Turquino en el primer curso de médicos formado enteramente por la revolución.

Miyares siempre sintió una vocación grande por la Medicina, heredada de su padre, pero siempre pensó que se convertiría en especialista en Neurología y Neurocirugía, le interesaba también la Cardiología. Fue cuando cursaba el segundo año de la carrera de Medicina, al producirse el éxodo de médicos hacia Estados Unidos y que un grupo grande de profesores de la Escuela de Medicina abandonó también las aulas universitarias, que Miyares empezó a ejercer la docencia. En esos momentos ya había concluido la asignatura de Farmacología.

El curso al que Miyares Cao pertenecía era muy numeroso, casi de 900 estudiantes. Cuando se produjo la renuncia de los profesores, el Departamento de Farmacología se quedó prácticamente con un sólo profesor para casi 600 alumnos. Se solicitó la colaboración a los alumnos que habían finalizado la asignatura, para apoyar las clases prácticas de esta asignatura y así  fue como entró a esta cátedra, como monitor, para solucionar un problema.

Al desempeñar esta tarea se dió cuenta que si se conoce el contenido de la Farmacología se puede ayudar mucho a la Medicina pues esta disciplina es la ciencia que estudia el modo de acción de los medicamentos. Tuvo la impresión de que el dominio de la Farmacología dotaba al médico de un gran conocimiento para aplicar los métodos de tratamiento y de sustituciones de fármacos en casos de emergencia. Esto lo fue apasionando. Así se convirtió en Instructor No graduado de la especialidad.

Al arribar al sexto año de la carrera siguió trabajando en este campo de forma honoraria e hizo la especialidad de Ginecología y Obstetricia pero mantuvo los vínculos con la Farmacología.

Terminó los estudios de medicina en el año 1965 con altas calificaciones. Luego estuvo en la provincia de Guantánamo en el Servicio Médico Social Rural entre 1965-67, regresó a La Habana y comenzó su labor en el departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina como Instructor graduado, simultáneamente actuaba como ginecobstetra en el Hospital González Coro y también en la maternidad de Marianao.

Su primera investigación tuvo el estímulo de la ginecología en el servicio social. “Fue sobre el cundeamor; las mujeres lo utilizaban para provocar el aborto y pudo demostrar que sí, que inducía contracciones en el útero y, por tanto, el aborto.

Luego trabajó con éxito el uso de los antihistamínicos como anestésicos locales.

Una de sus hipótesis de trabajo fue que la placenta, bajo ciertas condiciones, podía provocar el parto prematuro y en sus indagaciones descubrió que una sustancia de origen placentario propiciaba la pigmentación de la piel de los animales. A partir de ese momento se propuso aislarla, lo que dio lugar a la conocida Melagenina.

Fueron 10 años de dura labor, pero la alegría que sintió al comprobar junto con su antiguo profesor de Dermatología, el doctor Manuel Toboas, que la sustancia tenía una acción curativa; fue algo verdaderamente indescriptible. Con la Melagenina se estimula la reproducción de las llamadas células del color muertas. La cura es definitiva si se llega al final del tratamiento. Con esa eficacia y su no toxicidad, el producto es único en el mundo.

Las pesquisas no se detuvieron y posteriormente llegaron nuevos productos para combatir la psoriasis y la alopecia. Con su participación directa, el Centro de Histoterapia Placentaria ha creado, entre medicamentos y cosméticos, más de veinte productos, todos biológicos y derivados de la placenta humana.

Su patente "Procedimiento y producto para estimular la síntesis de pigmento melánico en la piel" está registrada en Cuba, Japón, India, Hungría, Inglaterra, Rusia, Alemania, EUA, Francia y Suecia.
 
Tiene setenta artículos publicados en revistas especializadas, cuatro monografías y cuatro libros sobre Farmacología y es autor del libro titulado "Melagenina. Unico recurso eficaz para el tratamiento del Vitiligo". Participó en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales y fueron más de sesenta los cursos que impartió a médicos nacionales y extranjeros.

Fue miembro de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas, Sociedad Internacional de Dermatología con sede en New York, Asociación Médica del Caribe y Sociedad de Bioenergética y Medicina Tradicional.

Le han sido otorgadas las órdenes Manuel Fajardo por 25 años como trabajador de la medicina, Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Simón Bolívar de la República de Venezuela y Ciudadano Distinguido de la Ciudad de La Habana en el 480 Aniversario de su fundación.

En nota publicada en el sitio web del Centro de Histoterapia Placentaria se expresa

Con gran tristeza informamos que el pasado día 1ro de Agosto de 2015 falleció en La Habana el destacado profesor y científico cubano Dr. Carlos Manuel Miyares Cao a la edad de 76 años. Médico Especialista en Farmacología y Ginecobstetricia, Doctor en Ciencias e Investigador Titular, fue Director fundador del Centro de Histoterapia Placentaria durante 25 años. En su larga carrera fue creador de más de 20 productos derivados de la placenta humana, participó y dirigió numerosas investigaciones que le permitieron la participación en importantes eventos científicos nacionales e internacionales, y la publicación de artículos en Revistas especializadas cubanas y extranjeras. Le fueron concedidas órdenes y condecoraciones nacionales e internacionales por su labor científica y su aporte a la medicina cubana, por todo lo cual le fue otorgada la condición de Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

El legado del Dr. Miyares Cao. Por Orfilio Peláez. Granma

XIV Congreso de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería y XVI Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería

Del 5 al 9 de octubre del 2015 se efectuará en el Palacio de las Convenciones de La Habana Cuba, el  XIV Congreso de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería y el XVI Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería.

La Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (Feppen) y la Sociedad Cubana de Enfermería (Socuenf), convocan a todos sus asociados y otros profesionales de la salud interesados, a participar en el magno evento que tiene como lema central: Contribución de la enfermería a la excelencia en los servicios de salud”.

Eventos que se celebrarán:
– XIV Congreso de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería
– 
XVI Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
– 
I Simposio Panamericano de Enfermería de la Alianza Neonatal
– 
V Simposio de la Red de Enfermería en Salud Infantil
– 
III Simposio de Docencia en Enfermería
– 
III Reunión de Redes de Enfermería
– 
II Simposio de Enfermería Comunitaria

Los ejes temáticos del evento comprenden: 

1. Los relacionados con la formación de recursos humanos
Formación de recursos humanos desde la perspectiva científico-técnica y humanista. 
Acreditación de los programas formativos de enfermería. 
Proceso de certificación de competencias profesionales y laborales. 
Tendencias pedagógicas para la enseñanza del cuidado. 

2. Los relacionados con la administración
Empoderamiento y liderazgo clínico en la gestión del cuidado. 
Participación de enfermería en las políticas de salud y en la gestión de capital humano, tecnológicos, de cuidado y los sistemas de salud. 
Sistema de gestión de la calidad, estándares definidos para una práctica profesional competente, responsable y segura, protocolización de la actividad de enfermería.

3. Los relacionados con la asistencia
Los valores morales pertenecientes a la filosofía de enfermería y el marco ético-legal que sustentan su práctica clínica. 
Habilidades de Enfermería para prescribir, asignar, manejar y mantener los sistemas y planes de cuidados terapéuticos, mediante el juicio clínico y el ejercicio de su método científico de actuación. 
La calidad de la vida y el fomento de un entorno seguro mediante el cuidado. 

4. Los relacionados con la investigación
Las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas para difundir los conocimientos de enfermería. 
Las perspectivas epistemológicas emergentes, la evidencia científica y los nuevos paradigmas, y sus implicaciones científico-metodológicas en el arte del cuidado. 

Más información

Pueden contactar además a través de los correos feppen@infomed.sld.cu y socuben@infomed.sld.cu,

 

Decisiones correctas: Bibliodir «Evaluación económica en salud», agosto 2015

Bibliodir: Evaluación económica en salud

Las evaluaciones económicas en el ámbito de la salud se definen como el  análisis comparativo de cursos alternativos de acción en términos de costos y consecuencias en el sector de la salud, principalmente las de costo-efectividad de los programas de salud y las de gestiones socio-sanitarias. Por tanto, constituyen una valiosa herramienta y  proporcionan información para determinar cuáles programas y servicios de salud merecen prioridad en el momento de asignar los recursos.  Dicha herramienta ha sido empleada fundamentalmente en el nivel central de los sistemas de salud, donde una agencia u organización toma las decisiones.

El uso de evaluaciones económicas para apoyar la toma de decisiones en salud, es una práctica que ha alcanzado cada vez más fuerza a nivel mundial. Esto se debe a que en la mayoría de los sistemas sanitarios, existe la necesidad de generar una provisión de servicios de calidad, que contenga una demanda potencialmente ilimitada en un contexto de recursos escasos.

Mortality risk attributable to high and low ambient temperature: a multicountry observational study

Mortality risk attributable to high and low ambient temperature: a multicountry observational study

Gasparrini A, Guo Y, Hashizume M, Lavigne E, Zanobetti A, Schwartz J y cols.
The Lancet. Julio 2015; 386:9991(369–75). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)62114-0

Aunque algunos estudios han calculado un número de muertes prematuras como consecuencia del calor o del frío en algunos países, ninguna investigación hasta el momento ha realizado una evaluación sistemática de todos los valores de  temperatura en poblaciones con climas diferentes.

El propósito del presente trabajo es cuantificar la mortalidad total que puede atribuirse al medio ambiente no óptimo en cuanto a la temperatura, y evaluar las influencias del calor y del frío y de las temperaturas moderadas y extremas.

Los resultados indican que las temperaturas frías producen más muertes que las altas temperaturas, las temperaturas extremas fueron responsables del 0.86 % de los fallecimientos en la revisión realizada.

BMN Informa: ¿Qué es SciELO? ¿A quién va dirigido?

SciELO – Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet.

Definido para responder a las necesidades de comunicación científica en los países en desarrollo, particularmente de América Latina y el Caribe.

El Modelo SciELO es el producto de la cooperación entre FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo), BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud), así como instituciones nacionales e internacionales relacionadas con la comunicación científica y editores científicos.

A partir de 2002, el Proyecto cuenta con el apoyo del CNPq (Consejo Nacional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico).

SciELO Cuba es una biblioteca electrónica que incluye una colección seleccionada de revistas científicas cubanas (con un total de 56 Revistas Cubanas hasta julio 2015) en todas las áreas del conocimiento. Desarrollado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed en colaboración con Bireme, forma parte del proyecto de carácter regional SciELO Regional (actualmente con un total de 1 270 revistas y más de 500 000 artículos).

  • Categorías

  • Archivos