Día Mundial de la Salud Bucal 2021. ¡Siéntase orgulloso de su boca!

El Día Mundial de la Salud Bucal convida cada 20 de marzo a concientizar sobre la importancia de la salud bucodental e implementar una buena rutina de higiene, chequeos dentales regulares y estilos de vida saludables, para proteger la boca.

La celebración tiene como objetivo empoderar a las personas con los conocimientos, las herramientas y la confianza para garantizar una buena salud bucal.

Este año, el lema oficial de la campaña lanzada por la Federación Dental Internacional (FDI), y que se mantendrá para el periodo 2021-2023, es: "Siéntase orgulloso de su boca". En otras palabras, valórala y cuídala. La FDI quiere inspirar el cambio enfocándose en la importancia de la salud bucal para la salud en general, porque una buena salud bucal puede ayudar a vivir una vida más larga y saludable. Y eso es algo por lo que vale la pena actuar.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades bucodentales afectan a la mitad de la población, alrededor de tres mil 500 millones de personas. Los principales trastornos de salud bucodental son: caries dental, periodontopatías, cánceres bucales, manifestaciones bucodentales del VIH, traumatismos bucodentales, labio leporino y paladar hendido, y noma (una grave enfermedad gangrenosa que empieza en la boca y que afecta mayoritariamente a niños). La mayoría de los trastornos de salud bucodental son prevenibles en gran medida y pueden tratarse en sus etapas iniciales.

La carga de morbilidad por enfermedades bucodentales y otras enfermedades no transmisibles puede reducirse mediante intervenciones de salud pública dirigidas a los factores de riesgo más comunes.

Entre esas intervenciones cabe citar:

  • – el fomento de una dieta equilibrada baja en azúcares libres y que incluya muchas frutas y hortalizas, y en la que la bebida principal sea el agua; 
  • – la interrupción del consumo de tabaco en todas sus formas;
  • – la reducción del consumo de alcohol; y
  • el fomento del uso de equipo de protección para la práctica de deportes y los desplazamientos en bicicletas y motocicletas (para reducir el riesgo de traumatismos faciales).

La exposición suficiente al flúor es un factor esencial en la prevención de la caries. Se puede obtener un nivel óptimo de flúor a través de diversas fuentes, entre ellas el agua potable, la sal, la leche y el dentífrico fluorados. Debería alentarse el cepillado con dentífrico fluorado (de 1000 a 1500 ppm) dos veces al día. 

Este 20 de marzo, le invitamos a sumarse a la campaña mundial para actuar por la salud oral, con acciones individuales o colectivas. Recuerde: la higiene bucal, también es vida. La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar Oral Health: Supporting Adults Who Require Assistance. Second Edition, herramienta para guiar las mejores prácticas y la toma de decisiones en enfermería.

Más información:

– OMS. Salud bucodental.
– Siete mensajes sobre salud bucal para recordar.
 

Día Mundial de la Salud Bucal 2021. ¡Siéntase orgulloso de su boca!

El Día Mundial de la Salud Bucal convida cada 20 de marzo a concientizar sobre la importancia de la salud bucodental e implementar una buena rutina de higiene, chequeos dentales regulares y estilos de vida saludables, para proteger la boca.

La celebración tiene como objetivo empoderar a las personas con los conocimientos, las herramientas y la confianza para garantizar una buena salud bucal.

Este año, el lema oficial de la campaña lanzada por la Federación Dental Internacional (FDI), y que se mantendrá para el periodo 2021-2023 es: "Siéntase orgulloso de su boca". En otras palabras, valórala y cuídala. La FDI quiere inspirar el cambio enfocándose en la importancia de la salud bucal para la salud en general, porque una buena salud bucal puede ayudar a vivir una vida más larga y saludable. Y eso es algo por lo que vale la pena actuar.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades bucodentales afectan a la mitad de la población, alrededor de tres mil 500 millones de personas. Los principales trastornos de salud bucodental son: caries dental, periodontopatías, cánceres bucales, manifestaciones bucodentales del VIH, traumatismos bucodentales, labio leporino y paladar hendido, y noma (una grave enfermedad gangrenosa que empieza en la boca y que afecta mayoritariamente a niños). La mayoría de los trastornos de salud bucodental son prevenibles en gran medida y pueden tratarse en sus etapas iniciales.

La carga de morbilidad por enfermedades bucodentales y otras enfermedades no transmisibles puede reducirse mediante intervenciones de salud pública dirigidas a los factores de riesgo más comunes.

Entre esas intervenciones cabe citar:

  • – el fomento de una dieta equilibrada baja en azúcares libres y que incluya muchas frutas y hortalizas, y en la que la bebida principal sea el agua; 
  • – la interrupción del consumo de tabaco en todas sus formas;
  • – la reducción del consumo de alcohol; y
  • el fomento del uso de equipo de protección para la práctica de deportes y los desplazamientos en bicicletas y motocicletas (para reducir el riesgo de traumatismos faciales).

La exposición suficiente al flúor es un factor esencial en la prevención de la caries. Se puede obtener un nivel óptimo de flúor a través de diversas fuentes, entre ellas el agua potable, la sal, la leche y el dentífrico fluorados. Debería alentarse el cepillado con dentífrico fluorado (de 1000 a 1500 ppm) dos veces al día. 

Este 20 de marzo, le invitamos a sumarse a la campaña mundial para actuar por la salud oral, con acciones individuales o colectivas. Recuerde: la higiene bucal, también es vida.  

Más información:

– OMS. Salud bucodental.
– Siete mensajes clave de salud bucal para recordar.
 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 19 de marzo

Al cierre del día de ayer, 18 de marzo, Cuba reportó 735 nuevos casos de COVID-19, tres fallecidos y 753 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 20 mil 975 pacientes, sospechosos 3 mil 709, en vigilancia 13 mil 691 y confirmados activos 3 mil 575.

Para COVID-19 estudiaron 19 mil 381 muestras, resultando 735 positivas. El país acumula dos millones 749 mil 686 muestras realizadas y 65 mil 149 positivas.

De los 735 casos diagnosticados:

– 709 fueron contactos de casos confirmados.
– 10 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 16 no tienen fuente de infección precisada.
– El 50,2 % (369) fue asintomático.
– Sexo femenino: 395, sexo masculino: 340.

De los 65 mil 149 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 3 mil 575, de ellos 3 mil 500 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 387 fallecidos (tres en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 61 mil 131 pacientes recuperados (93,8%) (753 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 75 pacientes confirmados, de ellos 30 en estado crítico y 45 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 49 casos

  • Consolación del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 16 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 1 (importado).
  • San Luis: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 2 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 26 casos

  • Alquízar: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Artemisa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio de los Baños: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 5 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 396 casos

  • Diez de Octubre: 60 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 24 (22 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Centro Habana: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 29 (28 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cotorro: 11 (10 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guanabacoa: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 50 (48 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Habana Vieja: 22 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 19 (18 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 9 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 29 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 4 casos

  • Bejucal: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güines: 3 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 9 casos

  • Cárdenas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Colón: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Pedro Betancourt: 1 (contacto de caso confirmado).

Cienfuegos: 3 casos

  • Aguada de Pasajeros: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 8 casos

  • Ranchuelo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 4 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 22 casos

  • Cabaiguán: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Taguasco: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 1 (contacto de caso confirmado).

Ciego de Ávila: 4 casos

  • Ciro Redondo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Venezuela: 1 (contacto de caso confirmado).

Camagüey: 33 casos

  • Camagüey: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Esmeralda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guáimaro: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 5 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 6 casos

  • Las Tunas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 3 (contactos de casos confirmados).

Granma: 62 casos

  • Bayamo: 44 (42 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jiguaní: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 4 casos

  • Frank País: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Holguín: 3 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 93 casos

  • Contramaestre: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mella: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palma Soriano: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Luis: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santiago de Cuba: 72 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 16 casos

  • Baracoa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guantánamo: 15 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 18 de marzo se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 121 millones 967 mil 960 los casos confirmados (+ 475 mil 740) con 20 millones 984 mil 360 casos activos y 2 millones 695 mil 171 fallecidos (+ 9 mil 713) para una letalidad de 2,20 (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 54 millones 372 mil 351 casos confirmados (+ 201 mil 805), el 44,57 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 315 mil 704 casos activos y 1 millón 303 mil 264 fallecidos (+ 5 mil 539) para una letalidad de 2,39 (=).

Con información del Minsap.

Guía de Buena práctica clínica en Patología del Sueño

El sueño sano es uno de los tres pilares de la buena salud junto con una dieta balanceada y ejercicio regular. Existen cerca de cien trastornos del sueño, pero la mayoría son modificables y tratables.

Tres elementos de un sueño de buena calidad son: la duración, que debe ser suficiente para que la persona  esté descansada y alerta al día siguiente; la continuidad, que significa que el sueño no debe ser interrumpido ni fragmentado; y la profundidad, ya que debe ser suficientemente profundo como para ser reparador.

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar la Guía de Buena práctica clínica en Patología del Sueño, cuya intención es que los lectores dispongan de información suficiente para tratar los trastornos del sueño, asl tiempo que intenta ser un compendio claro de descripción de la normalidad del sueño.

Enfermedades cerebrovasculares

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) son una de las causas más frecuentes de asistencia neurológica de urgencia y engloban todos los trastornos transitorios o permanentes que se producen en el encéfalo, la parte más grande del cerebro, y que implican a los vasos sanguíneos cerebrales.Las ECV son la segunda causa más frecuente de muerte y la primera de discapacidad. Las mujeres son más propensas a padecer un trastorno cerebrovascular.

El Número 3 del Volumen 28 del mes de marzo de 2021 del boletín Bibliomed tiene como tema: Enfermedades cerebrovasculares.

Esta publicación seriada de la Biblioteca Médica Nacional brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país, en correspondencia con las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.