Día Mundial de la Tuberculosis 2021: «El tiempo corre»

Cada 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis (TB) para incrementar la concientización pública sobre las devastadoras consecuencias, sociales y económicas de este problema de salud. Se invita a intensificar los esfuerzos dirigidos a poner fin a la epidemia mundial de TB. La fecha marca el día en que, en 1882, el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que causa la tuberculosis, lo que abrió el camino hacia el diagnóstico y la cura de esta enfermedad.

La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo. Cada día, casi 4 mil personas pierden la vida por esta causa, y cerca de 28 mil enferman de esta enfermedad prevenible y curable. Los esfuerzos mundiales para combatir la tuberculosis han salvado unos 63 millones de vidas desde el año 2000.

El lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2021 -"El tiempo corre"- nos da a entender de que al mundo se le está acabando el tiempo para actuar según los compromisos adquiridos por los líderes mundiales para acabar con la tuberculosis. Esto es especialmente crítico en el contexto de la pandemia de COVID-19 que ha puesto en riesgo el progreso de Fin de la TB, y para asegurar el acceso equitativo a la prevención y la atención en línea con el impulso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr la Cobertura Sanitaria Universal.

Vea además:

– OPS: Tema de salud: Tuberculosis.
– OMS: Día Mundial de la Tuberculosis 2021 (en inglés).
Informe Mundial de Tuberculosis 2020, OMS.
– Tuberculosis en las Américas. Informe regional 2019.
– Recomendación de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba: Rifapentina más isoniazida para el tratamiento de tuberculosis pulmonar latente infantil.

 

 

Desigualdades de la tuberculosis en niños menores de 15 años en el occidente de Cuba, 2011-2015

En Cuba se plantean metas progresivas para la eliminación de la tuberculosis en niños. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las desigualdades en la ocurrencia de la tuberculosis en menores de 15 años en cinco provincias occidentales cubanas y sus municipios.

Se realizó un estudio ecológico de series temporales en las provincias Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque y Matanzas. Los datos provinieron del Sistema de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública. Se analizaron el número de casos y las tasas de notificación por 100 000 habitantes. Se calcularon los porcentajes por grupos de edad; las tasas anuales, sus variaciones 2011-2015 y las tendencias mediante regresión lineal simple. Se estimaron las medias geométricas de las tasas, la menor fue la referencia para calcular las diferencias absolutas y relativas. Se estratificaron las provincias y sus municipios según las metas progresivas hacia la eliminación de la tuberculosis.

Las provincias occidentales notificaron el 56,1 % del total de casos de Cuba. Pinar del Río fue la provincia de referencia, mostró una reducción de 100 % de su tasa. La tendencia en La Habana y Mayabeque fue ligeramente ascendente con tasas 17 y 14 veces mayores que la de referencia. Artemisa, Matanzas y Pinar del Río estuvieron en preeliminación; cinco municipios de La Habana, dos de Mayabeque y uno de Matanzas están en ultracontrol muy avanzado.

Los autores concluyen que las desigualdades de la tuberculosis en menores de 15 años para algunas provincias son relevantes, así, el control debe ser fortalecido sostenidamente en La Habana y Mayabeque.

Vea el artículo completo en: Ferrán Torres, R., Abreu Suarez, G., & González Ochoa, E. (2021). Desigualdades de la tuberculosis en niños menores de 15 años en el occidente de Cuba, 2011-2015. Revista Cubana de Pediatría, 93(1). Recuperado de http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1302.

Descargue el texto en PDF (1.2 mb)

Editorial: Más que Vacunas…la fuerza de un País

"En este envase
Hay desvelos, sobrecargas
De estrellas hoy encendidas
Por aquel sol de luz larga
En esta dosis
Están la fe y la fuerza de un país"
Buena Fe

Dos candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19 han entrado en la decisiva Fase III de sus ensayos clínicos. Una noticia que ha alegrado a todo un país, fortificado sus esperanzas, fortalecido su autoestima.

Cuba es la única nación latinoamericana y del Tercer Mundo que ha llegado a ese escalón con un par de proyectos de antídotos inyectables y otros tres candidatos en fases más tempranas de desarrollo. Un resultado que lamentablemente es prácticamente imposible para la inmensa mayoría de las naciones de este mundo.

La investigación, producción y comercialización de vacunas está en muy pocas manos, sólo grandes empresas del mundo desarrollado o emergente. El triste "apartheid de las vacunas" que estamos viviendo, en medio de esta crisis sanitaria global, es una reveladora muestra de los rumbos a que conducen el avasallador monopolio transnacional, el afán desmedido de lucro, la perversa dictadura del mercado.

Un año después de esta pandemia, la situación actual con respecto a las vacunas se parece mucho a la lucha mundial por suministros médicos durante el brote global inicial de COVID-19, cuando varios gobiernos actuaban por puro interés propio en bochornosa rebatiña.

Mientras unos pocos países se han asegurado vacunas por cantidades tres o cuatro veces superiores a su población; decenas de naciones aún no han podido contar siquiera con una dosis para inmunizar al menos a sus poblaciones más vulnerables y de riesgo. Se estima que el 90% de los habitantes de los casi 70 países de más bajos ingresos no tendrán oportunidad de vacunarse en este año contra la COVID-19.

Con mirada previsora, el Gobierno cubano visualizó esa probable situación de un mundo dividido entre quienes pueden producir vacunas y los que no, entre quienes poseen recursos financieros para comprarlas y los que no; conociendo también que las capacidades globales actuales de fabricación de vacunas son insuficientes para producir las miles de millones de dosis que se requieren para inmunizar a toda la población del planeta en este año. Cuba apostó desde el principio por una solución soberana frente al desafío sanitario.

Contaba para ello con el enorme caudal de conocimientos forjado por la Revolución, el extraordinario potencial del Polo Científico creado por Fidel y la fortaleza de un sistema público, gratuito y universal de Salud Pública, erigido a lo largo de estas seis décadas de Socialismo en Cuba.

Menos de un año después de que el Presidente cubano convocara a poner conocimientos y corazón en la colosal tarea de buscar una vacuna cubana contra la COVID-19, se está obrando el milagro. Más de 90 mil cubanos de cuatro provincias participan ya en el ensayo clínico Fase III de Soberana 02 y Abdala. Otros 150 mil se irán sumando en las próximas semanas en un ensayo de intervención autorizado en grupos de riesgo.

Entre ellos están unos 70 mil científicos y trabajadores de la salud de todo el país. Los unos, artífices de la proeza de lograr no 1, sino 5 candidatos vacunales. Los otros, héroes del combate diario contra la terrible enfermedad que se resiste a ser domada, desde los consultorios médicos en los barrios hasta la Zona Roja de los hospitales.

Cuba le dio la prioridad a esos hombres y mujeres que están en los más difíciles y contagiosos lugares, y que merecen la admiración, el respeto y toda la protección posible.

En apenas unas horas ya miles de ellos llevan la primera dosis, con la confianza en la seguridad y eficacia de nuestras vacunas, desarrolladas con toda la sabia científica acumulada en el país y sometidos a los más rigurosos controles necesarios para un audaz empeño como este.

Mientras algunos agoreros del mal se refocilaban a principios de mes con titulares iracundos y manipuladores como "Cuba es el único país de América Latina que aún no ha vacunado a nadie"; el Gobierno, las instituciones científicas, los entes reguladores y el sistema nacional de salud daban pasos seguros para iniciar la etapa decisiva de demostración de la eficacia de los candidatos vacunales líderes del país, y allanando el camino para proteger a la población cubana antes de que finalice el 2021. Pocos países podrán hacerlo. Ninguno entre las naciones pobres.

Cuando otros mentirosos consuetudinarios han intentado cuestionar la calidad de nuestras vacunas y hasta han buscado infundir miedo con supuestas reacciones adversas en infantes; presidentes, personalidades, importantes medios de comunicación de nuestra región y el mundo han mostrado su admiración y confianza por esos resultados de la ciencia cubana.

Todavía queda camino por andar. La transmisión no se corta, dicen los expertos, hasta que la mayoría de la población haya sido inmunizada. Por eso hay que seguir actuando con mucha responsabilidad y disciplina.

Nuestro pueblo ha sido indiscutible protagonista de esta obra de pensamiento y amor. Han sido más los dispuestos para los ensayos clínicos que los necesarios. Cada paso hacia adelante en los proyectos ha sido celebrado como algo propio por todos los cubanos de bien. Todavía emocionan las imágenes de nuestros compatriotas orientales vitoreando la caravana que transportaba los bulbos de Abdala hacia Santiago, Guantánamo y Granma.

Y es que Soberana, Abdala, Mambisa, son más que vacunas, son un país. Ellas encierran los sueños de un pueblo humilde pero digno, que ha tenido que librar batallas extraordinarias por su independencia y su propia existencia.

Son la representación de un sistema político y de salud que ha puesto siempre al ser humano en el centro de sus decisiones;

son la obra de Fidel -que luchó siempre por tener un país de hombres y mujeres de ciencia y de pensamiento-;

son la voluntad política y el actuar sin descanso de un gobierno dedicado a su gente por sobre los más difíciles desafíos;

son el resultado del conocimiento, la osadía, la experiencia, el tiempo y el esfuerzo de extraordinarios científicos;

son la confianza de una nación en sus propias fuerzas y en su capacidad de resistencia;

son orgullo y compromiso con los destinos de este archipiélago y el mundo.

Más que vacunas, en esos bulbos va toda la fuerza de un país.

Tomado de Cubadebate

Cuidemos más a los niños, ellos también son vulnerables a la COVID-19

Un total de 109 niños fueron diagnosticados esta jornada con la COVID-19 en el país, ocho de ellos lactantes de los cuales seis estaban asintomáticos, según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), al tiempo que una vez más, como sucede en cada uno de estos espacios informativos, llamó la atención de los padres y familiares en general sobre el cuidado que debe tenerse con los menores quienes pueden padecer diferentes enfermedades a lo largo de sus vidas tras haber contraído el SARS-CoV-2.

“… En nuestro país no hemos tenido que lamentar el fallecimiento de ningún menor de edad y hemos diagnosticado 8 mil 22 pacientes con el virus, pero desafortunadamente en esta ocasión nos encontramos con 625 jóvenes en edades pediátricas en nuestros centros de salud, y lo que es aún más lamentable es que contamos con una niña de ocho años de edad en estado crítico con mucho riesgo para su salud debido a las enfermedades que padece además del virus”, explicó el especialista.

Cuba trabaja muy fuerte para lograr detener el avance de la COVID-19, y en este contexto resalta el desarrollo de los candidatos vacunales de nuestro patio, solo que al decir del especialista, hasta que no se logre la cobertura de vacunación del 70 al 80 % de la población el riesgo de contagio continuará latente, “por eso toda la población, incluyendo al personal de salud que actualmente participa en el ensayo clínico de Soberana 02, debe seguir cuidándose y manteniendo las medidas que desde hace más de un año reiteramos en cada uno de nuestros encuentros”.

Al término de este 22 de marzo, se encontraban ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 20 mil 903 pacientes, de ellos 3 mil 657 son sospechosos de la enfermedad, 13 mil 885 están en vigilancia y 3 mil 361 confirmados activos ingresados en nuestros centros de salud.

Tras el estudio de 18 mil 162 muestras, 774 personas resultaron positivas a la COVID-19, con las cuales el país acumula dos millones 825 mil 292 muestras realizadas y 68 mil 250 positivas.

En esta jornada se lamentó el fallecimiento de cuatro personas producto de la enfermedad, con los cuales el país suma 401 decesos, al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 65 pacientes confirmados, de ellos 28 críticos y 37 graves.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 22 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Cuidemos más a los niños, ellos también son vulnerables a la COVID-19

Un total de 109 niños fueron diagnosticados esta jornada con la COVID-19 en el país, ocho de ellos lactantes de los cuales seis estaban asintomáticos, según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), al tiempo que una vez más, como sucede en cada uno de estos espacios informativos, llamó la atención de los padres y familiares en general sobre el cuidado que debe tenerse con los menores quienes pueden padecer diferentes enfermedades a lo largo de sus vidas tras haber contraído el SARS-CoV-2.

“… En nuestro país no hemos tenido que lamentar el fallecimiento de ningún menor de edad y hemos diagnosticado 8 mil 22 pacientes con el virus, pero desafortunadamente en esta ocasión nos encontramos con 625 jóvenes en edades pediátricas en nuestros centros de salud, y lo que es aún más lamentable es que contamos con una niña de ocho años de edad en estado crítico con mucho riesgo para su salud debido a las enfermedades que padece además del virus”, explicó el especialista.

Cuba trabaja muy fuerte para lograr detener el avance de la COVID-19, y en este contexto resalta el desarrollo de los candidatos vacunales de nuestro patio, solo que al decir del especialista, hasta que no se logre la cobertura de vacunación del 70 al 80 % de la población el riesgo de contagio continuará latente, “por eso toda la población, incluyendo al personal de salud que actualmente participa en el ensayo clínico de Soberana 02, debe seguir cuidándose y manteniendo las medidas que desde hace más de un año reiteramos en cada uno de nuestros encuentros”.

Al término de este 22 de marzo, se encontraban ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 20 mil 903 pacientes, de ellos 3 mil 657 son sospechosos de la enfermedad, 13 mil 885 están en vigilancia y 3 mil 361 confirmados activos ingresados en nuestros centros de salud.

Tras el estudio de 18 mil 162 muestras, 774 personas resultaron positivas a la COVID-19, con las cuales el país acumula dos millones 825 mil 292 muestras realizadas y 68 mil 250 positivas.

En esta jornada se lamentó el fallecimiento de cuatro personas producto de la enfermedad, con los cuales el país suma 401 decesos, al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 65 pacientes confirmados, de ellos 28 críticos y 37 graves.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 22 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

  • Categorías

  • Archivos