Producción científica sobre dengue en SciELO Regional, enero 2013-septiembre 2020

El análisis documental de la producción científica sobre dengue, indizada en SciELO Regional ofrece un mayor alcance y visibilidad para Latinoamérica y el Caribe.

Este trabajo tuvo como objetivo reconocer a SciELO Regional como un recurso de visibilidad y posicionamiento de la producción científica en el contexto Latinoamericano.

Se realizó un estudio descriptivo a través del método de análisis documental, en el período de enero 2013-septiembre 2020. El universo fue el total de los artículos obtenidos en la búsqueda directa. Se tomó como criterio de exclusión el no utilizar la materia dengue y los artículos duplicados.

En el análisis se incluyeron 1 105 artículos de estos 152 duplicados y para la revisión se obtuvieron 953 artículos. Brasil alcanzó la mayor producción como país; además sus revistas contribuyeron con la mayor cantidad de artículos publicados; en el año 2016.

SciELO regional constituye una herramienta de gran utilidad para la obtención e intercambio de información científica. Los resultados conseguidos en esta investigación apuntan a que la ciencia generada en Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, alcanzan un aumento en su difusión y visibilidad.

Vea el artículo completo en: Martínez Hernández M, Rubio Cárdenas Y, de la Fuente Valdés L. Producción científica sobre dengue en SciELO Regional, enero 2013-septiembre 2020. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2021 [citado 24 Mar 2021];, 58(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/283.

Descargue el texto en PDF (386 kb)

 

La COVID-19 pone de relieve la necesidad urgente de reactivar los esfuerzos mundiales por acabar con la tuberculosis

Se estima que 1,4 millones de personas menos recibieron atención para la tuberculosis en 2020 que en 2019, según los datos preliminares de más de 80 países recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que supone una reducción del 21% con respecto a 2019. Los países con las mayores brechas relativas fueron Indonesia (42%), Sudáfrica (41%), Filipinas (37%) y la India (25%).

«Los efectos de la COVID-19 van mucho más allá de la muerte y la enfermedad causadas por el propio virus. La interrupción de los servicios esenciales para las personas con tuberculosis es solo un trágico ejemplo de las formas en que la pandemia está afectando de forma desproporcionada a algunas de las personas más pobres del mundo, que ya corrían un mayor riesgo de contraer la tuberculosis,» ha dicho el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Estos datos aleccionadores apuntan a la necesidad de que los países hagan de la cobertura sanitaria universal una prioridad clave a la hora de responder a la pandemia y recuperarse de ella, para garantizar el acceso a los servicios esenciales para la tuberculosis y todas las enfermedades.»

Es fundamental fortalecer los sistemas de salud para que todas las personas puedan recibir los servicios que necesitan. Algunos países ya han tomado medidas para mitigar el impacto de la COVID-19 en la prestación de servicios reforzando el control de las infecciones, ampliando el uso de las tecnologías digitales para proporcionar asesoramiento y apoyo a distancia, y ofreciendo servicios de prevención y atención de la tuberculosis en los hogares.

Sin embargo, muchas personas con tuberculosis no pueden acceder a la atención que necesitan. La OMS teme que más de medio millón de personas más puedan haber muerto de tuberculosis en 2020 simplemente porque no pudieron obtener un diagnóstico.

Este no es un problema nuevo: antes de la aparición de la COVID-19, la diferencia entre el número estimado de personas que desarrollaban tuberculosis cada año y el número anual de personas diagnosticadas oficialmente de tuberculosis era de unos 3 millones. La pandemia ha agravado enormemente la situación.

Una de las formas de abordar este problema es restaurar y mejorar el cribado de la tuberculosis para identificar rápidamente a las personas infectadas o enfermas de tuberculosis. Las nuevas orientaciones publicadas por la OMS en el Día Mundial de la Tuberculosis tienen como objetivo ayudar a los países a identificar las necesidades específicas de las comunidades, las poblaciones con mayor riesgo de contraer tuberculosis y los lugares más afectados para garantizar que las personas puedan acceder a los servicios de prevención y atención más adecuados. Esto puede lograrse mediante un uso más sistemático de los enfoques de detección que emplean herramientas novedosas.

Entre ellas se encuentran el uso de pruebas moleculares de diagnóstico rápido, el uso de la detección asistida por computadora para interpretar las radiografías de tórax y el uso de una gama más amplia de enfoques para el cribado de la tuberculosis en personas con VIH. Las recomendaciones van acompañadas de una guía operativa para facilitar su aplicación.

Pero esto no será suficiente por sí solo. En 2020, en su informe a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Secretario General de las Naciones Unidas emitió un conjunto de 10 recomendaciones prioritarias que los países deben seguir. Entre ellas figuran activar el liderazgo y la acción de alto nivel en múltiples sectores para reducir urgentemente las muertes por tuberculosis, aumentar la financiación, avanzar en la cobertura sanitaria universal con respecto a la prevención y la atención de la tuberculosis, abordar la resistencia a los medicamentos, promover los derechos humanos e intensificar la investigación sobre la tuberculosis.

Y, sobre todo, será fundamental reducir las desigualdades en materia de salud.

«Durante siglos, las personas con tuberculosis han estado entre las más marginadas y vulnerables. La COVID-19 ha intensificado las disparidades en las condiciones de vida y la capacidad de acceso a los servicios tanto dentro de los países como entre ellos,» dice la Dra. Tereza Kasaeva, Directora del Programa Mundial contra la Tuberculosis de la OMS.

Vea también: Cuba mantiene su compromiso de poner fin a la Tuberculosis

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 24 de marzo

Al cierre del día de ayer, 23 de marzo, Cuba reportó 736 nuevos casos de COVID-19, cuatro fallecidos y 745 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 20 mil 302 pacientes, sospechosos 3 mil 739, en vigilancia 13 mil 215 y confirmados activos 3 mil 348.

Para COVID-19 estudiaron 18 mil 177 muestras, resultando 736 positivas. El país acumula dos millones 843 mil 469 muestras realizadas y 68 mil 986 positivas.

De los 736 casos diagnosticados:

– 707 fueron contactos de casos confirmados.
– 5 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 24 no tienen fuente de infección precisada.
– 44,8% (330) fue asintomático.
– Sexo femenino: 399, sexo masculino: 337.

De los 68 mil 986 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 3 mil 348, de ellos 3 mil 281 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 405 fallecidos (cuatro en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 65 mil 177 pacientes recuperados (94,4 %) (745 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 67 pacientes confirmados, de ellos 26 en estado crítico y 41 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 21 casos

  • Consolación del Sur: 7 (contactos de casos confirmados)
  • La Palma: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Pinar del Río: 10 (contactos de casos confirmados)
  • San Juan y Martínez: 2 (contactos de casos confirmados)

Artemisa: 25 casos

  • Artemisa: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Bahía Honda:1 (contacto de caso confirmado)
  • Caimito: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Guanajay: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Mariel: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 sin fuente de infección precisada)
  • San Antonio de los Baños:4 (contactos de casos confirmados)
  • San Cristóbal: 10 (contactos de casos confirmados)

La Habana: 451 casos

  • Diez de Octubre: 46 (contactos de casos confirmados)
  • Arroyo Naranjo: 38 (contactos de casos confirmados)
  • Boyeros: 37 (contactos de casos confirmados)
  • Centro Habana: 33 (contactos de casos confirmados)
  • Cerro: 28 (27 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Cotorro: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Guanabacoa: 14 (contactos de casos confirmados)
  • Habana del Este: 28 (contactos de casos confirmados)
  • Habana Vieja: 30 (contactos de casos confirmados)
  • La Lisa: 20 (18 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada )
  • Marianao: 51 (contactos de casos confirmados)
  • Playa: 46 (42 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada)
  • Plaza de la Revolución: 17 (contactos de casos confirmados)
  • Regla: 13 (contactos de casos confirmados)
  • San Miguel del Padrón: 44 (contactos de casos confirmados)

Mayabeque: 12 casos

  • Madruga:3 (contactos de casos confirmados)
  • San José de las Lajas: 7 (contactos de casos confirmados)
  • San Nicolás de Bari: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)

Matanzas: 14 casos

  • Cárdenas: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Ciénaga de Zapata: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Jagüey Grande: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Jovellanos: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Matanzas: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Pedro Betancourt: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Unión de Reyes: 1 (contacto de caso confirmado)

Cienfuegos: 7 casos

  • Abreus: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Cienfuegos: 5 (3 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)

Villa Clara: 9 casos

  • Manicaragua: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Remedios: 4 (3 contactos de casos confirmados 1 sin fuente de infección precisada)
  • Santa Clara: 4 (contactos de casos confirmados)

Sancti Spíritus: 8 casos

  • Sancti Spíritus: 6 (5 contactos de casos confirmados  1 sin fuente de infección precisada)
  • Taguasco: 2 (contactos de casos confirmados)

Ciego de Ávila: 4 casos

  • Baraguá: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Ciego de Ávila: 3 (contactos de casos confirmados)

Camagüey: 23 casos

  • Camagüey: 20 (contactos de casos confirmados)
  • Céspedes: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Minas: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Sibanicú: 1 (importado)

Las Tunas: 9 casos

  • Jobabo: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Las Tunas: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada
  • Majibacoa: 2 (contactos de casos confirmados)

Holguín: 14 casos

  • Calixto García: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Holguín: 11 (6 contactos de casos confirmados,1 importado y 4 sin fuente de infección precisada)
  • Mayarí: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)

Granma: 73 casos

  • Bartolomé Masó: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Bayamo: 59 (58 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Guisa: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Jiguaní: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Manzanillo: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Media Luna: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Río Cauto: 2 (contactos de casos confirmados)

Santiago de Cuba: 51 casos

  • Contramaestre: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Guamá: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Palma Soriano: 11 (9 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)
  • San Luis: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Santiago de Cuba: 28 (contactos de casos confirmados)
  • Songo La Maya:  2 (contactos de casos confirmados)

Guantánamo: 14 casos

  • Baracoa: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Guantánamo: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Imías: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Maisí: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Manuel Tames: 1 (contacto de caso confirmado)

Municipio Especial Isla de la Juventud: 1 (contacto de caso confirmado)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 23 de marzo se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 124 millones 613 mil 234 los casos confirmados (+ 496 mil 293) con 21 millones 343 mil 480 casos activos y 2 millones 740 mil 562 fallecidos (+ 8 mil 902) para una letalidad de 2,20 (=).

En la región de las Américas se reportan 55 millones 255 mil 854 casos confirmados (+ 158 mil 583), el 44,34 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 322 mil 266 casos activos y 1 millón 325 mil 148 fallecidos (+ 3 mil 244) para una letalidad de 2,40 (+0.01).

Con información del Minsap.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 24 de marzo

Al cierre del día de ayer, 23 de marzo, Cuba reportó 736 nuevos casos de COVID-19, cuatro fallecidos y 745 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 20 mil 302 pacientes, sospechosos 3 mil 739, en vigilancia 13 mil 215 y confirmados activos 3 mil 348.

Para COVID-19 estudiaron 18 mil 177 muestras, resultando 736 positivas. El país acumula dos millones 843 mil 469 muestras realizadas y 68 mil 986 positivas.

De los 736 casos diagnosticados:

– 707 fueron contactos de casos confirmados.
– 5 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 24 no tienen fuente de infección precisada.
– 44,8% (330) fue asintomático.
– Sexo femenino: 399, sexo masculino: 337.

De los 68 mil 986 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 3 mil 348, de ellos 3 mil 281 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 405 fallecidos (cuatro en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 65 mil 177 pacientes recuperados (94,4 %) (745 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 67 pacientes confirmados, de ellos 26 en estado crítico y 41 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 21 casos

  • Consolación del Sur: 7 (contactos de casos confirmados)
  • La Palma: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Pinar del Río: 10 (contactos de casos confirmados)
  • San Juan y Martínez: 2 (contactos de casos confirmados)

Artemisa: 25 casos

  • Artemisa: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Bahía Honda:1 (contacto de caso confirmado)
  • Caimito: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Guanajay: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Mariel: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 sin fuente de infección precisada)
  • San Antonio de los Baños:4 (contactos de casos confirmados)
  • San Cristóbal: 10 (contactos de casos confirmados)

La Habana: 451 casos

  • Diez de Octubre: 46 (contactos de casos confirmados)
  • Arroyo Naranjo: 38 (contactos de casos confirmados)
  • Boyeros: 37 (contactos de casos confirmados)
  • Centro Habana: 33 (contactos de casos confirmados)
  • Cerro: 28 (27 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Cotorro: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Guanabacoa: 14 (contactos de casos confirmados)
  • Habana del Este: 28 (contactos de casos confirmados)
  • Habana Vieja: 30 (contactos de casos confirmados)
  • La Lisa: 20 (18 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada )
  • Marianao: 51 (contactos de casos confirmados)
  • Playa: 46 (42 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada)
  • Plaza de la Revolución: 17 (contactos de casos confirmados)
  • Regla: 13 (contactos de casos confirmados)
  • San Miguel del Padrón: 44 (contactos de casos confirmados)

Mayabeque: 12 casos

  • Madruga:3 (contactos de casos confirmados)
  • San José de las Lajas: 7 (contactos de casos confirmados)
  • San Nicolás de Bari: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)

Matanzas: 14 casos

  • Cárdenas: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Ciénaga de Zapata: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Jagüey Grande: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Jovellanos: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Matanzas: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Pedro Betancourt: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Unión de Reyes: 1 (contacto de caso confirmado)

Cienfuegos: 7 casos

  • Abreus: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Cienfuegos: 5 (3 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)

Villa Clara: 9 casos

  • Manicaragua: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Remedios: 4 (3 contactos de casos confirmados 1 sin fuente de infección precisada)
  • Santa Clara: 4 (contactos de casos confirmados)

Sancti Spíritus: 8 casos

  • Sancti Spíritus: 6 (5 contactos de casos confirmados  1 sin fuente de infección precisada)
  • Taguasco: 2 (contactos de casos confirmados)

Ciego de Ávila: 4 casos

  • Baraguá: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Ciego de Ávila: 3 (contactos de casos confirmados)

Camagüey: 23 casos

  • Camagüey: 20 (contactos de casos confirmados)
  • Céspedes: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Minas: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Sibanicú: 1 (importado)

Las Tunas: 9 casos

  • Jobabo: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Las Tunas: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada
  • Majibacoa: 2 (contactos de casos confirmados)

Holguín: 14 casos

  • Calixto García: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Holguín: 11 (6 contactos de casos confirmados,1 importado y 4 sin fuente de infección precisada)
  • Mayarí: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)

Granma: 73 casos

  • Bartolomé Masó: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Bayamo: 59 (58 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Guisa: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Jiguaní: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Manzanillo: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Media Luna: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Río Cauto: 2 (contactos de casos confirmados)

Santiago de Cuba: 51 casos

  • Contramaestre: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Guamá: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Palma Soriano: 11 (9 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)
  • San Luis: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Santiago de Cuba: 28 (contactos de casos confirmados)
  • Songo La Maya:  2 (contactos de casos confirmados)

Guantánamo: 14 casos

  • Baracoa: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Guantánamo: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Imías: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Maisí: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Manuel Tames: 1 (contacto de caso confirmado)

Municipio Especial Isla de la Juventud: 1 (contacto de caso confirmado)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 23 de marzo se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 124 millones 613 mil 234 los casos confirmados (+ 496 mil 293) con 21 millones 343 mil 480 casos activos y 2 millones 740 mil 562 fallecidos (+ 8 mil 902) para una letalidad de 2,20 (=).

En la región de las Américas se reportan 55 millones 255 mil 854 casos confirmados (+ 158 mil 583), el 44,34 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 322 mil 266 casos activos y 1 millón 325 mil 148 fallecidos (+ 3 mil 244) para una letalidad de 2,40 (+0.01).

Con información del Minsap.

Prevención, diagnóstico y atención del VIH en grupos de población clave. Pautas para la Atención Primaria de Salud

La Editorial Ciencias Médicas presenta "Prevención, diagnóstico y atención del VIH en grupos de población clave. Pautas para la Atención Primaria de Salud", texto que actualiza un conjunto integral de recomendaciones sobre el manejo de la infección por el VIH, las cuales están basadas en evidencias específicas sobre las mujeres transgénero, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, las personas que practican sexo transaccional y las personas que viven con el VIH. 

La valiosa información que se brinda contribuirá a un mejor conocimiento y aplicación de los diferentes protocolos de actuación para la prevención y control de la infección por el VIH, que han de contribuir a seguir mejorando la atención a los grupos de población clave, en aras de progresar hacia el fin de la epidemia de VIH como problema de salud pública para el 2030.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (9,30 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

– Página legal
– Autor – Colaboradores
Exergo
Nómina de siglas utilizadas
Contenido
Introducción
Intervenciones clave de prevención
Tratamiento, atención y apoyo a las personas que viven con el VIH
Organización de la respuesta al VIH en la Atención primaria de salud: evaluación inicial, planificación y vigilancia
Anexos

  • Categorías

  • Archivos