Hoy nuestra mejor vacuna es la responsabilidad

Este viernes el país amaneció con un total de 21 mil 425 pacientes ingresados, de los cuales 3 mil 733 son sospechosos de la enfermedad, 14 mil 374 se encuentran en vigilancia y 3 mil 318 es la cifra de confirmados activos según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En el día de ayer para el diagnóstico de la COVID-19 se estudiaron 19 mil 842 muestras, con lo cual resultaron positivas 832 personas al SARS-CoV-2, acumulándose de esta forma dos millones 883 mil 123 muestras realizadas y 70 mil 634 pacientes con la infección en el país.

En el habitual espacio informativo de la televisión cubana, el especialista de Minsap advirtió que en la jornada de este jueves se diagnosticaron 124 menores de 18 años positivos a la COVID-19, de los cuales ocho son lactantes, uno de ellos un recién nacido de la provincia de Cienfuegos.

“Es importante insistir en la necesidad de cuidar a nuestros niños del contagio con el virus. En el día de hoy la paciente de ocho años de edad que permanece en estado crítico ya dio negativa al PCR pero aun su estado es muy delicado”, lamentó el especialista al tiempo que señaló que en el país se han diagnosticado 8 mil 349 niños y adolescentes con el virus, de los cuales 435 han sido lactantes y 536 permanecen ingresados en nuestros centros de salud.

Igualmente en esta jornada el titular de salud hizo extensivas sus condolencias y las de todos los especialistas que se enfrentan al virus, a familiares y amigos de cinco personas que fallecieron en el día de ayer a causa de la enfermedad, con lo cual se acumulan 413 decesos y se atienden en las terapias intensivas 67 pacientes confirmados, de ellos 29 en estado crítico y 38 graves.

Cada día es un nuevo reto para los especialistas y todos los equipos que luchan por frenar el avance de la pandemia, y resultan alentadoras las noticias que describen que ya hay en Cuba más de 90 mil 000 personas en ensayos clínicos fase III de los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala. Pero para esta fecha lo más importante es mantener el cuidado y la responsabilidad mientras avance el tiempo y los resultados de la vacunación se consoliden.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 25 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Infodir

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) recomiendan la lectura del Número 35 (2021) de la Revista de Información científica para la Dirección en Salud.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Costo institucional de los adultos mayores según grado de dependencia
– Aportes a la toma de decisiones en el contexto de la COVID-19 desde la vigilancia nacional
– Acciones organizativas y de control para la atención a la pareja infértil en Cuba
– Capacitación de superación profesional como singularidad del modelo cubano para el enfrentamiento a la COVID-19

Infodir es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Tiene como misión informar y orientar a los cuadros, dirigentes, directivos, reservas y canteras de la Salud sobre formas, métodos y técnicas modernas de dirección.

Diabetes mellitus. Manual de educación para pacientes y familiares

La Editorial Ciencias Médicas presenta Diabetes mellitus. Manual de educación para pacientes y familiares, obra en la que profesionales del Instituto Nacional de Endocrinología, liderados por el Dr. Manuel Emiliano Licea Puig, exponen criterios y experiencias propias, así como referencias a la literatura médica internacional.

La amplia variedad de temas tratados se deriva de preguntas realizadas sobre la diabetes mellitus en las consultas asistenciales Mediante las respuestas que aparecen en los 26 capítulos, los autores pretenden fortalecer la preparación de pacientes y familiares para lograr un tratamiento más integral de la diabetes, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.
 

El texto completo en formato PDF (5.2 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Factográfico de salud: COVID-19. Estadísticas Mundiales

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información factográfica de salud actualizada, a través de datos estadísticos y gráficos por países y enfermedades, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El Número 2 del Volumen 7 del mes de febrero de 2021 tiene como tema: COVID-19. Estadísticas Mundiales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad por COVID-19 fue notificada por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. A nivel mundial hasta el 16 de marzo de 2021, se habían notificado a la OMS 119.791.453 casos confirmados de COVID-19, incluidas 2.652.966 muertes y se habían administrado un total de 325.651.044 dosis de vacuna.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

 

Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19

La Habana fue el territorio más complejo a nivel nacional en el enfrentamiento al primer brote de la COVID-19. Su condición de capital, la densidad poblacional, la escasa delimitación geográfica entre sus municipios, el elevado flujo intermunicipal e interprovincial de personas, sumado a que es la provincia que mayor número de viajeros recibe procedentes del extranjero, confirieron a este territorio particularidades en el enfrentamiento a la pandemia.

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las principales características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19.

Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. La muestra quedó formada por 431 pacientes, mayores de un año, de alta epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario a través de una entrevista.

La edad promedio de la muestra fue de 45 años. Más de la mitad de los casos evolucionaron de modo sintomático (no grave o grave). La fiebre fue la manifestación clínica más frecuente. Los individuos incluidos en la muestra, con grupo sanguíneo O, o con antecedentes de asma, mostraron menos riesgo de presentar formas sintomáticas de la enfermedad.

Los resultados sugieren que la edad constituye el principal factor de riesgo para desarrollar formas sintomáticas (no graves o graves) de la COVID-19. De modo contrario, el grupo sanguíneo O y el antecedente de asma son factores de protección para estas formas de evolución clínica.

Vea el artículo completo en: Roblejo Balbuena H, Benítez Cordero Y, Álvarez Gavilán Y, Bravo Ramírez M, Pereira Roche N, García Gómez D, Sotomayor Lugo F, Monzón Benítez G, Zúñiga Rosales Y, Romero Carrazana R, Morales Peralta E, Silva Ayçaguer LC, Marcheco Teruel B, et al. Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 25 Mar 2021];, 40(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1566.

Descargue el texto en PDF (415 kb)

 

  • Categorías

  • Archivos