Actualmente viendo publicaciones etiquetadas médico

Dr. Julio Rafael Alfonso Medina (1951-1978)

Julio Rafael Alfonso MedinaEl Dr. Julio Rafael Alfonso Medina; hombre que llena de gloria la histografía de médicos matanceros combatientes en las luchas independentistas como lo fueron Pedro Betancourt Dávalos, Martín Marrero, Eusebio Hernández Pérez, Juan Guiteras Gener, que supieron dar respuesta al momento histórico que les tocó vivir.

Nació en la ciudad de Matanzas, el 24 de enero de 1951. Sus padres fueron Fulgencio Rafael Alfonso Cartaya e Iraida Medina Suárez. Sin embargo, debido a cuestiones económicas fue inscripto en el poblado de Cidra.

Su infancia se desarrolló junto a sus padres, tíos y hermana. Su padre, de procedencia campesina, con 14 años contrajo matrimonio con su madre. Se trasladaron a la ciudad y se alistó en el Ejército durante casi 13 años. Después trabajó como estibador y sufrió un accidente que lo invalida parcialmente, dedicándose al comercio asociado a otros compañeros. Al triunfo de la Revolución, trabajó como responsable de fertilizantes en el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA), teniendo una postura de avanzada hasta su jubilación.(1)

La madre, por su parte, realizó labores domésticas de la época para sustentar a la prole: coser, planchar, lavar ropas; ayudó a su esposo en el cafetín hasta su retiro, por padecer una patología renal.

Su vida estudiantil
Realizó estudios primarios en la Escuela Pública Eusebio Guiteras, destacándose por su disciplina, conducta y aplicación. Posteriormente, cursó estudios secundarios en la Escuela Secundaria Básica Julio B. Moreno, hoy Héroes del Moncada. Se destacó como monitor de Biología, formó parte del coro y del equipo de pelota. También, integró las filas de la Unión de Estudiantes Secundarios, después de las Brigadas Estudiantiles José A. Echeverría, donde ocupó cargos de emulación y propaganda.

Por su buen expediente, se le otorgó una beca para realizar el preuniversitario en la Ciudad escolar Tarará, y luego lo trasladaron a la escuela Héroes de Yaguajay, con disciplina militar. Fue allí donde comenzó su itinerario militar, al simultanear el Servicio Militar Obligatorio con los estudios. Formó parte del pelotón de mando de una unidad de artillería y participó en maniobras militares en diferentes provincias. El último año del Servicio Militar lo pasó en una unidad de artillería antiaérea. Asimismo, participó en la zafra de 1970 y obtuvo la Orden “Guerrillero Heroico”.

Por selección, se le otorgó la continuidad de estudios universitarios en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, en La Habana, en el año 1971; y en segundo año comenzó el Plan Estudio-Trabajo en el hospital Quinta Dependiente. En 1973 continuó sus estudios en la entonces Sede Universitaria de Matanzas.

Desde los primeros años de la carrera de Medicina se destacó por su capacidad docente, y además, por su carácter aglutinador y ejemplar, ocupó diferentes cargos como dirigente político en su brigada o comisión de año.

En 1973 fue seleccionado para integrar las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas y ocupó el cargo de secretario general hasta el quinto año de la carrera. Fungió como delegado al Pleno Provincial de la Federación de Estudiantes Universitarios, celebrado en Jagüey Grande, y estableció relaciones con los familiares de los caídos en Playa Girón; experiencia que lo marcó hondamente.

Al culminar el quinto año de la carrera, en los meses vacacionales, fue citado para una misión internacionalista con plazo de 48 horas, la cual aceptó. Aunque posteriormente fue aplazada, se le otorgó un diploma como soldado internacionalista.

Escogió la especialidad como interno vertical en Ginecobstetricia y obtuvo el tercer expediente de su curso, graduándose como médico en el año 1975. Durante su vida universitaria fue alumno ayudante en diferentes materias, y se destacó en diferentes jornadas estudiantiles, y en congresos internacionales.

En medio de su carrera, contrajo matrimonio con la Dra. Dra. Mercedes Alonso Alpízar, y de la unión matrimonial, nació su único hijo Anier.

Su vida laboral y social
Al graduarse de médico participó en la construcción de la Escuela Militar «Camilo Cienfuegos», de la ciudad yumurina, dando respuesta a las orientaciones de la Facultad de Medicina.

Estudió el primer año de residencia de la especialidad durante el curso académico 1976-77, terminando con máximas calificaciones. Durante sus años como residente se destacó como orientador político de su Comité de Base y fue reconocido con los sellos “Emulación por el 26 de julio” y “XI Festival Mundial de la Juventud”, en 1978.

Ese mismo año le solicitaron su aval para el Partido, aprobado por el Comité Municipal de la UJC. En la autobiografía que escribiera para la solicitud de integrar el Partido Comunista de Cuba, con la modestia y honestidad que le caracterizaron apuntó: “[…] durante mi tiempo como responsable en la secretaría de la UJC jamás he sido sancionado y siempre he alcanzado evaluaciones satisfactorias, excepto en una evaluación trimestral que se me dio regular por la tardanza en la entrega de un acta”.(2) Este hecho demuestra la seriedad, responsabilidad y sentido de crítica que tenía. No conoció su admisión producto de su pronto fallecimiento y lo recibió post mortem.

En el año 1978, comenzó su segundo año de residencia en el Hospital Ginecobstétrico de Matanzas. Ese mismo año fue designado por el Comité Militar para cumplir misión internacionalista en la República Popular de Angola, con la responsabilidad de director en el Hospital General de Menongue. En un corto período desarrolló una reconocida labor médico–social.

El 31 de octubre, como parte de una caravana militar fue alcanzado por una mina en el transporte en que viajaba en la parte posterior, terminando así su fecunda vida.(3)

Sus restos fueron trasladados al Cementerio San Carlos de su ciudad natal, donde descansan en el Panteón de los Mártires. Recibió honores militares el 7 de diciembre de 1989.

El 30 de julio de 1996 se decidió que el Hospital Provincial Ginecostétrico de la ciudad de Matanzas llevara su nombre.

La vida sencilla de este médico y mártir internacionalista matancero, cada año es evocada por los compañeros que lo conocieron, con el fin de que sirva de ejemplo a las nuevas generaciones de médicos y, sobre todo, a la cantera de jóvenes que estudian en el Hospital Ginecostétrico de Matanzas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alfonso Medina JR. Biografía. En: Sitial histórico del Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente. Matanzas.
2. Alfonso Medina JR. Autobiografía. Matanzas: Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente Julio R. Alfonso Medina.
3. ¡Si me matan, serás la madre de un héroe! en Recuerdos de Girón. Granma.  6 Abr 2011: 3.

Fuente:
Dávila Albuerne B, Hernández Cabrera J, García León L
. Julio Rafael Alfonso Medina: médico y mártir internacionalista matancero. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 Mar-Abr;34(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol2%202012/tema15.htm

Gabriel Casuso Roque (1850-1923)

Dr. Gabriel Casuso Cirujano, ginecobstetra. Una de las más importantes personalidades de la medicina cubana. El maestro absoluto de la ginecología en Cuba.

Nació en Guamutas, provincia de Matanzas, el 6 de febrero de 1850. Se graduó de bachiller en artes en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana el 29 de marzo de 1867. Luego comienza los estudios de medicina en la Universidad de La Habana.

En los primeros meses de 1869 interrumpió sus estudios y se incorporó en Nassau a la expedición del general de brigada Rafael de Quesada Loynaz y desembarcó en Cuba para formar parte del Ejército Libertador. A principios de 1872 fue hecho prisionero en grave estado de salud, por lo que fue deportado a España pensándose que padecía una tuberculosis pulmonar muy avanzada. En Madrid sufre una vómica, al abrírsele en los bronquios un absceso hepático, que era realmente la dolencia que le aquejaba y mejora después rápidamente.

Recuperada su salud solicita a la Universidad de La Habana el certificación de sus estudios para continuarlos en España. En la Universidad Central de Madrid se graduó de licenciado en medicina y cirugía en 1874. En la propia universidad madrileña se graduó de doctor en medicina en 1875. Para ampliar sus conocimientos médicos marchó a París y trabajó en el servicio de ginecología del doctor Tillaux, hospital de Lariboisiere, y en la clínica quirúrgica del profesor Verneuil, hospital de La Pitie, donde adquiere una sólida formación en cirugía y ginecología y en la universidad se doctora en medicina en 1878 con la tesis «Ensayo sobre el tratamiento de las fístulas vésico- vaginales por la reunión inmediata secundaria» en 1878.

Terminada la Guerra de los Diez Años regresa a Cuba; es autorizado a ejercer por el Gobernador General e incorpora sus títulos en la Universidad de La Habana en 1879. Muchos años más tarde se doctoró en Cirugía Dental en la Universidad de La Habana (1915), cuando tenía 65 años, obteniendo 11 sobresalientes en 12 asignaturas e igual calificación en los ejercicios del grado.

Al llegar a la Isla a finales de 1878 inició una brillante labor en la cirugía general y la ginecología y obstetricia en particular que hizo que su nombre quedara grabado en nuestra historia médica.

Introdujo en Cuba la antisepsia y se convirtió en un verdadero apóstol en nuestro medio de las ideas de Senmelweiss, de Holmer, de Pasteur y de Lister, lo que redundó en una gran disminución de la mortalidad posquirúrgica y por fiebre puerperal. Es de los cirujanos de la época que con más éxito realizó arriesgadas intervenciones quirúrgicas abdominales.
Obtuvo por oposición la plaza de cirujano del Hospital «San Felipe y Santiago» (1879), que mantuvo al trasladarse dicha institución para nuevo local con el nombre de «Nuestra Señora de las Mercedes» (1886). Estableció con el doctor Ramón Claudio Delgado Amestoy un servicio de ginecología en el Hospital de Higiene de La Habana donde realizó notable labor. Fundó con el propio doctor Delgado y Amestoy en 1893, en La Habana, barriada de Jesús del Monte, la primera Clínica Ginecológica Privada de Cuba y logró reunir en ella a un numeroso grupo de notables médicos, entre ellos los doctores Julio San Martín Carriere, Rafael Bueno y Real de Azúa, Braulio Sáenz Yánez, Manuel Ruiz Casabó, Enrique Núñez de Villavicencio, José Casariego Landa, Gaspar Rafael Weis Verson, Enrique Fortún André y Alberto Sánchez de Bustamante Sirvén, para convertirse en el maestro absoluto de la ginecología en Cuba.

Al iniciarse la última de las guerras independentistas contra España fue detenido y deportado. Fundó con el doctor Braulio Sáenz Yánez la importante revista El Progreso Médico (1889-1896 y 1898-1902). Miembro titular fundador de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana y académico de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1885). Presidió el III Congreso Médico Nacional (1914).

Su carrera docente comenzó en agosto de 1882 cuando concurrió a ejercicios de oposición para cubrir la plaza de catedrático de Clínica de Obstetricia. Por oficio del Gobernador General de 10 de diciembre de 1884 fue nombrado catedrático auxiliar de la Facultad de Medicina, encargado de las suplencias del grupo de cirugía y tomó posesión ocho días después. Suprimida la plaza anterior por Real Orden de mayo de 1885, se prestó a servirla gratuitamente, oferta que le fue aceptada por el Gobernador General y confirmado por Real Orden de 6 de octubre de 1885, mientras recibió las gracias por el celo y desinterés en pro de la enseñanza.

Por fallecimiento del doctor Miguel Núñez Rossie, catedrático auxiliar de Obstetricia, Patología General de las Mujeres y los Niños, en 1887, fue confirmado en el cargo de catedrático auxiliar.

En esta plaza se mantuvo ininterrumpidamente hasta el 17 de julio de 1896, en que por sus actividades conspirativas a favor de la independencia de Cuba fue detenido y recluido en la Fortaleza de la Cabaña, donde se le siguió proceso por la jurisdicción de guerra. Por comunicación del Gobernador General de 9 de septiembre de 1896 se le separó de su cátedra, lo que fue confirmado por Real Orden de 13 de noviembre siguiente y un tiempo después le hicieron abandonar la Isla. Consumada oficialmente la derrota española en la última de las guerras por la independencia en el pasado siglo, el 24 de agosto de 1898, el doctor Casuso Roque regresó a Cuba para hacerse cargo de su cátedra nuevamente el 15 de octubre de ese año.

Por su gran prestigio científico y sus indiscutibles acciones patrióticas, a partir de entonces se convirtió en una figura importante en la dirección de la Universidad de La Habana y la gobernación de la nueva República. En las primeras elecciones municipales celebradas en Cuba después del cese de la dominación española fue electo concejal del Ayuntamiento de La Habana. Electo Decano de la Facultad de Medicina en 1901, reelecto en 1904 renunció a su cargo en 1905 en que tomó posesión de la Secretaría de Agricultura, Industria y Comercio en el gobierno de don Tomás Estrada Palma.

Aunque pudiera sorprender este nombramiento, tan alejado de los quehaceres científicos del doctor Casuso, se debió a los conocimientos que éste poseía sobre cuestiones agrícolas (era un próspero hacendado) y que había fundado en 1903 la Liga Agraria, que presidía, para promover el desarrollo de la agricultura en el país y la conservación de la tierra en manos cubanas como principio de defensa de la nacionalidad.

A la caída del gobierno de Estrada Palma, como consecuencia de la guerra civil de agosto de 1906 el doctor Casuso Roque renunció la Secretaría de Agricultura en 1906.

Electo nuevamente Decano de la Facultad de Medicina en 1908. Reelecto en 1913 se mantuvo en el cargo hasta 1915 en que tomó posesión del Rectorado de la Universidad de La Habana. Su reelección en 1918 causó tan serios disgustos en nuestra primera institución docente superior que tardaron muchos años para que fueran superados y dieron motivos a la sonada renuncia del doctor Francisco Domínguez Roldán como Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes y al alejamiento definitivo de éste de la enseñanza universitaria.

El doctor Casuso Roque cumplió su segundo período rectoral en 1921.

Casuso Roque fallece a los 71 años de edad ya resentida su salud por tan larga e intensa actividad desarrollada desde su más temprana juventud, presentó la renuncia a su cátedra para acogerse a jubilación en 1922. Poco más de un año después, el 17 de mayo de 1923, fallecía en la capital de la República tan eminente figura de la medicina cubana.

Obras destacadas
El doctor Casuso tradujo del francés, en colaboración con el doctor Gaspar Rafael Weiss Verson, la obra del profesor A. Auvard «La antisepsia en Ginecología y Obstetricia», la que fue publicada en la revista «El Progreso Médico», entre los años 1890 y 1892. Su bibliografía, tanto en cirugía como en ginecología, es muy valiosa y en esta última se destaca por su importancia histórica «Progresos de la Ginecología en Cuba», trabajo leído ante la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el 18 de mayo de 1887 y publicado ese año en los Anales de la institución, en el que menciona las grandes operaciones ginecológicas practicadas en Cuba de 1882 a 1887.

William Withering (1741-1799)

William WitheringMédico, geólogo, químico y botánico, nacido en Escocia. Desde muy joven se interesó por la botánica y comenzó a estudiar los efectos medicinales de nuevas plantas introducidas por los botánicos.la botánica y comenzó a estudiar los efectos medicinales de nuevas plantas introducidas por los botánicos. Estudió medicina en la Universidad de Edimburgo, y trabajó como médico desde 1779 en el Birmingham General Hospital.

En 1775, uno de sus pacientes, enfermo del corazón, recurrió a Withering que no supo qué remedio administrarle para aliviarle. El paciente, que era un sujeto tenaz, recurrió entonces a una gitana que le administró un remedio a base de hierbas que le alivió notablemente de su hidropesía (edemas generalizados).

Enterado de ello Withering buscó durante varios días a la gitana por caminos y carreteras hasta encontrarla y convencerla de que le comunicase la fórmula de su remedio. Se trataba de una decocción de varias hierbas, entre ellas la digitalis purpúrea. Aunque esta planta era conocida desde los tiempos más remotos, se la consideraba como un poderoso veneno y sólo se utilizaba externamente para la cicatrización de heridas, Withering llegó a la conclusión que el producto eficaz en la hidropesia era la digitalis y experimentó con 163 pacientes diversas fórmulas y formas de administración con notable éxito.

Withering introdujo oficialmente en la farmacopea el digitalis en 1785 al publicar su obra «An Account of the Foxglove».Withering no consiguió averiguar si la acción del digitalis era a nivel del corazón o del pulmón observando que la capacidad sanadora de la droga era desigual en las distintas formas de hidropesía: nula en la hidropesía cerebral (hidrocefalia) u ovárica (quiste ovárico) buena en otras formas. También advirtió de los serios efectos secundarios. De esta manera fue Withering quien añadió la digitalis como un medicamento útil para estabilizar y fortalecer la acción del músculo cardiaco.

 Establecido en Birmingham, alcanzó fama y riqueza siendo considerado como el médico más importante de su época fuera de Londres.

Además de su actividad médica Withering publicó un libro sobre la Flora Británica, que se imprimió en varias ediciones. Además publicó un trabajo de clasificación de Hongos pionero en su tiempo.

Durante años padeció de tuberculosis. Está enterrado en la iglesia vieja de «Edgbaston», próxima a «hall». Su lápida, que actualmente se ha trasladado al interior de la iglesia, tiene dedaleras grabadas en la parte superior, para recordar su descubrimiento. También es recordado por las «Piedras de la Luna» de la «Lunar Society Moonstones», también en Birmingham.

Fuente: Today in Science
Disponible en: http://todayinsci.com/3/3_17.htm

José Antonio Presno Albarrán (1916-1978)

José Antonio Presno AlbarránJosé Antonio Presno Albarrán (1916-1978). Médico cirujano, profesor, es considerado la mayor autoridad en la cirugía del aparato digestivo en Cuba. Fundador del Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM), reconocido como el precursor de la Informática Médica en Cuba .


Nacido en La Habana. Hijo del matrimonio del eminente Médico y Cirujano general, José Antonio Presno Bastiony (1876-1953) con María Albarrán Machín.


Realiza estudios de medicina en la Universidad de La Habana y de 1935 a 1937 trabajó como alumno externo, cargo que obtuvo por concurso en el Hospital Universitario «Calixto García». De 1937 a 1940 fue alumno interno por su expediente. Obtuvo treinta y un sobresalientes, de treinta y dos asignaturas, así como catorce premios ordinarios. Se gradua de Doctor en Medicina en julio de 1940.


Ya graduado de Doctor en Medicina logró también por su expediente, en el propio 1940, el cargo de Médico Interno, plaza que desempeñó hasta 1942, en que obtuvo por oposición la categoría de Médico Residente, y se mantuvo en ella por espacio de dos años. Trabajador del Sector de la Salud desde 1940- Médico Interno, Residente, Asociado, Especialista y Jefe de Servicio; realizó 7701 intervenciones quirúrgicas hasta 1970.


Trabajador de la enseñanza desde 1944 (Adscripto, Instructor, Profesor Agregado y Profesor Titular) participó en la docencia activa universitaria durante 34 años.


Autor de 8 libros y monografías sobre la especialidad quirúrgica de 1959 a 1970. Coautor y miembro de la Comisión Editora del Libro de Texto de Cirugía del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina,1964.


Editor y coautor del libro Cirugía de Guerra. Doctrina única de tratamiento de la Sección de Servicios Médicos del MINFAR,1969.


Autor de 56 trabajos originales, publicados en revistas científicas nacionales y extranjeras; 25 trabajos presentados en congresos científicos internacionales, nacionales y regionales y 21 trabajos presentados en sociedades científicas o culturales nacionales.


Eminente Cirujano de reconocido prestigio, realizó aportes teóricos y prácticos en la especialidad a partir de numerosas publicaciones. Es considerado la mayor autoridad en la cirugía del aparato digestivo en Cuba.


Fue Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana.


Vicepresidente de la primera comisión nacional de grados científicos, seguidor de una ética médica intachable.


Se retiró de la práctica quirúrgica activa en junio de 1972 por enfermedad, a partir de lo cual comienza otra etapa de su fructífera trayectoria docente y científica.


Desde 1971, presidió la primera Comisión de Computación que se dedicó al estudio de las necesidades de desarrollo de la Informática en la Salud Pública cubana y durante el año 1972 asumió la responsabilidad fundacional, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana y del Departamento de Computación Aplicada a la Biomedicina, que se oficializó en 1973.


Esta institución, 1976, se convierte por ley oficial del Estado en Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM), subordinada al Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, recién nombrada la Facultad de Ciencias Médicas de la bicentenaria Universidad de La Habana.


Su responsabilidad al frente del CECAM se mantuvo hasta su fallecimiento el 14 de Octubre de 1978.


Hombre de ciencias, con una vastísima cultura y un reconocido prestigio internacional, de concepciones avanzadas para su época en todo lo relacionado con la introducción temprana de las tecnologías computacionales en la Salud Pública y en la docencia médica, propició un ambiente multidisciplinario en el abordaje de sus ideas e inició la integración de estas temáticas y otras afines en el campo de la salud con el propósito de crear una cultura Informática en los educandos y egresados de las Ciencias Médicas.


Es reconocido como el precursor de la Informática Médica en Cuba y con su trabajo inteligente y abarcador sentó las bases para todo el desarrollo posterior en esta área de desarrollo.


El Profesor Presno Albarrán concibió un proyecto de automatización de salas de cirugía que tuvo el apoyo del Director del Instituto de Cirugía Vichniesky de Moscú, el Convenio no cristalizó a pesar de su constante esfuerzo, debido al poco conocimiento que existía entonces en el sector de la Medicina y en el de la Salud Pública de los avances en el campo de la automatización hospitalaria.


Dirigió el proyecto de automatización de lo que entonces se planteaba como el Hospital de Centro Habana, la semilla del Sistema Automatizado de Información del Hospital Hermanos Ameijeiras.


Trabajó incansablemente dirigiendo el diseño de la especialidad de Computación Aplicada a la Medicina que nos permitiría contar conmédicos preparados para integrar y desarrollar la informatización gradual del sector a través desistemas automatizados de información, la aplicación de los modelos matemáticos en el campo de la Salud, la automatización de los procesos tecnológicos, el procesamiento de imágenes y otras áreas donde ya en el mundo se trabajaba con un enfoque cibernético. La especialidad, aún después de estar formando residentes, no fue aprobada.


El Profesor Presno Albarrán fue un adelantado a su tiempo. Hoy a más de 30 años de su desaparición física existe un proyecto de informatización de la sociedad cubana y se trabaja arduamente en la formación de recursos humanos aptos para acometer este ingente y necesario esfuerzo.


Desde 1977, de la Maestría de Informática en Salud han egresado más de 100 profesionales que aportan a la informatización del Sistema Nacional de Salud desde sus puestos de trabajo.


Existe la Universidad de Ciencias Informáticas, con una facultad de Informática Médica. En el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría se forman Bioingenieros y en el Sistema de Educación Médica Superior un Licenciado en Tecnología de la Salud con énfasis en Informática, Estadística e Información científico-técnica. En todas las residencias y las maestrías de Ciencias Médicas se incorpora la Computación como una asignatura básica. La Informática Médica está presente en la formación de todos los egresados de la Educación Médica Superior y se trabaja por la definición y aprobación de un doctorado en Informática Médica.


Impresionante evolución de lo que fue el sueño del Dr. Presno Albarrán, realidad actual que sólo los visionarios como él podían interpretar entonces, como algo más que una utopía.


DISTINCIONES
-Miembro correspondiente Extranjero del Instituto Vischniesky de Cirugía de Moscú. 1965.
– Miembro Extranjero de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS. 1966.
-Miembro de Honor de la Sociedad Nacional de Cirugía Cuba. 1966.
– Orden Nacional «25 años dedicados a la Docencia». 1970.
– Orden de Mérito «Octavio de la Concepción y de la Pedraja». 1971.
– Orden al Mérito «Manuel Fajardo». 1972.
– Orden al Mérito «Frank País». 1972.
– Orden al Mérito «XX Aniversario» , (ISCM-H). 1976.
– Medalla por el 250 Aniversario de la Universidad de La Habana. 1978.


DELEGACIONES Y MISIONES EN EL EXTRANJERO
– Delegado al Congreso Mundial por la Paz y Soberanía de los pueblos. 1961.
– Participante en una misión para el estudio de los crímenes de guerra yanquis en Vietnam. Visita a varios frentes militares. Mayo, 1967.
– Participante en delegación médico-militar cubana. Visita a varios países socialistas europeos. 1969-70.


SOCIEDADES CIENTIFICAS EXTRANJERAS
– Miembro correspondiente de la Asociación Francesa de Cirugía. París. 1949.
– Miembro titular de la Sociedad Internacional de Cirugía. Bruselas. 1949.
– Miembro Titular de la Pan-American Medical Association. New York. 1954.
– Miembro del American College de Cirugía. Chicago. 1954.
– Miembro titular de la Sociedad Italiana de Cirugía. Roma. 1954.


Fuente: O’Farrill Mons Esperanza, González García Nerys, Cathcart Roca Fidel. PROFESOR JOSE ANTONIO PRESNO ALBARRAN UNA GLORIA DE LAS CIENCIAS MEDICAS. Rev haban cienc méd  [revista en la Internet]. 2008  Mar [citado  2012  Jul  05] ;  7(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100004&lng=es.

Andrés Dovale Borjas

Andrés Dovale BorjasDr. Andrés Dovale Borjas (1942)
Nació en una familia campesina en la región oriental de Cuba, fue el cuarto de siete hermanos. Trabajó en diversas labores agrícolas desde los cinco años. Aprendió a leer y a escribir con un vecino de origen español. No pudo asistir a la escuela hasta los diez años, en la ciudad de Holguín. Su inteligencia y aplicación a los estudios era tal que en pocos años venció todo el contenido de la primaria y realizó exitosamente los exámenes de ingreso al bachillerato con medalla de sobresaliente.
Enero de 1959 lo sorprende viviendo en una zona ya liberada por el Ejército Rebelde, y en esos primeros años participa en la Campaña de Alfabetización y labora en el Instituto Nacional de Reforma Agraria.
Matricula en la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente y comienza los estudios de medicina en 1963, trabajó en los primeros años como alumno monitor de la disciplina Histología, y luego es nombrado como alumno ayudante y responsable del laboratorio. Desde ese año impartió conferencias y clases prácticas.
Se graduó como Doctor en Medicina en diciembre de 1968, y al año próximo toma un curso de Biología Molecular en la escuela de Bioquímica de la Universidad de La Habana, y en 1970 recibe asesoría del profesor Vladimirov, de la antigua Unión Soviética sobre neurosecreción hipotalámica en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (ICBP) «Victoria de Girón», en La Habana.
En 1973 presenta los exámenes de la especialidad y defiende con calificación sobresaliente, su tesis «Efectos de la histamina sobre el sistema neurosecretor hipotalámico neurohipofisario del perro». En 1974 asesoró el inició del Ciclo básico, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Villa Clara. En 1976 es nombrado profesor auxiliar de Histología, y en 1996 obtiene la especialidad de II grado. Al año siguiente logra la categoría de profesor titular.
En el curso 1984-85 dirigió el grupo de profesores que inició la docencia del Ciclo básico en la Facultad de Medicina de Las Tunas. En 2004 y 2005 impartió cursos de Histología como profesor invitado en la Universidad Privada de Tacna (UPT), Perú. Impartió tres cursos como profesor titular adjunto de Histología en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Es miembro fundador de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas, del Tribunal de Categorías Docentes para auxiliar y titular, de la especialidad de II grado y del Consejo Científico del ICBP “Victoria de Girón”. Durante más de 30 años se ha desempeñado como jefe del Laboratorio Docente y de Investigaciones de Histología en el ICBP “Victoria de Girón”.
Ha participado en numerosos trabajos de investigación, como tutor de tesis, trabajos científico-estudiantiles. Es coautor de los libros de texto de Morfofisiología I, II y III, y del texto de Microscopía, que constituyen un material de apoyo para la residencia en Histología.  Y del capítulo de células y tejidos de la nueva versión del libro de autores cubanos, que está en el sitio web de Histología. En 2010 obtuvo la categoría de profesor consultante.
Andrés Dovale es uno de los nombres imprescindibles en la histología en Cuba pues con su constante velar ha preservado los recursos del laboratorio, lo que nos ayudó en tiempos de carencias. Con sus conocimientos y enseñanzas acerca de la microscopía y sus secretos, ha contribuido a formar residentes y profesores. Con su hacer en todas las esferas de la vida, desde brindar un consejo hasta labores manuales. Con su disposición a impartir conferencias en video para la municipalización, cuando muchos no quisieron enfrentarse a las cámaras de la televisión. Con su conocimiento de la obra y pensamiento de José Martí. Con sus expresiones poéticas para definir a todos sus compañeros en momentos alegres. Con su preocupación por mantener trabajando las computadoras del departamento y velar por la seguridad informática.

Y de acuerdo con sus propias palabras: «Por mi origen, por mi vida material, por mis estudios, por las condiciones de la sociedad en que he vivido, es que pienso como pienso».

Fuente: Sitio de la especialidad de Histología, Portal Infomed