Actualmente viendo publicaciones etiquetadas cirujano

Gabriel Casuso Roque (1850-1923)

Dr. Gabriel Casuso Cirujano, ginecobstetra. Una de las más importantes personalidades de la medicina cubana. El maestro absoluto de la ginecología en Cuba.

Nació en Guamutas, provincia de Matanzas, el 6 de febrero de 1850. Se graduó de bachiller en artes en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana el 29 de marzo de 1867. Luego comienza los estudios de medicina en la Universidad de La Habana.

En los primeros meses de 1869 interrumpió sus estudios y se incorporó en Nassau a la expedición del general de brigada Rafael de Quesada Loynaz y desembarcó en Cuba para formar parte del Ejército Libertador. A principios de 1872 fue hecho prisionero en grave estado de salud, por lo que fue deportado a España pensándose que padecía una tuberculosis pulmonar muy avanzada. En Madrid sufre una vómica, al abrírsele en los bronquios un absceso hepático, que era realmente la dolencia que le aquejaba y mejora después rápidamente.

Recuperada su salud solicita a la Universidad de La Habana el certificación de sus estudios para continuarlos en España. En la Universidad Central de Madrid se graduó de licenciado en medicina y cirugía en 1874. En la propia universidad madrileña se graduó de doctor en medicina en 1875. Para ampliar sus conocimientos médicos marchó a París y trabajó en el servicio de ginecología del doctor Tillaux, hospital de Lariboisiere, y en la clínica quirúrgica del profesor Verneuil, hospital de La Pitie, donde adquiere una sólida formación en cirugía y ginecología y en la universidad se doctora en medicina en 1878 con la tesis «Ensayo sobre el tratamiento de las fístulas vésico- vaginales por la reunión inmediata secundaria» en 1878.

Terminada la Guerra de los Diez Años regresa a Cuba; es autorizado a ejercer por el Gobernador General e incorpora sus títulos en la Universidad de La Habana en 1879. Muchos años más tarde se doctoró en Cirugía Dental en la Universidad de La Habana (1915), cuando tenía 65 años, obteniendo 11 sobresalientes en 12 asignaturas e igual calificación en los ejercicios del grado.

Al llegar a la Isla a finales de 1878 inició una brillante labor en la cirugía general y la ginecología y obstetricia en particular que hizo que su nombre quedara grabado en nuestra historia médica.

Introdujo en Cuba la antisepsia y se convirtió en un verdadero apóstol en nuestro medio de las ideas de Senmelweiss, de Holmer, de Pasteur y de Lister, lo que redundó en una gran disminución de la mortalidad posquirúrgica y por fiebre puerperal. Es de los cirujanos de la época que con más éxito realizó arriesgadas intervenciones quirúrgicas abdominales.
Obtuvo por oposición la plaza de cirujano del Hospital «San Felipe y Santiago» (1879), que mantuvo al trasladarse dicha institución para nuevo local con el nombre de «Nuestra Señora de las Mercedes» (1886). Estableció con el doctor Ramón Claudio Delgado Amestoy un servicio de ginecología en el Hospital de Higiene de La Habana donde realizó notable labor. Fundó con el propio doctor Delgado y Amestoy en 1893, en La Habana, barriada de Jesús del Monte, la primera Clínica Ginecológica Privada de Cuba y logró reunir en ella a un numeroso grupo de notables médicos, entre ellos los doctores Julio San Martín Carriere, Rafael Bueno y Real de Azúa, Braulio Sáenz Yánez, Manuel Ruiz Casabó, Enrique Núñez de Villavicencio, José Casariego Landa, Gaspar Rafael Weis Verson, Enrique Fortún André y Alberto Sánchez de Bustamante Sirvén, para convertirse en el maestro absoluto de la ginecología en Cuba.

Al iniciarse la última de las guerras independentistas contra España fue detenido y deportado. Fundó con el doctor Braulio Sáenz Yánez la importante revista El Progreso Médico (1889-1896 y 1898-1902). Miembro titular fundador de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana y académico de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1885). Presidió el III Congreso Médico Nacional (1914).

Su carrera docente comenzó en agosto de 1882 cuando concurrió a ejercicios de oposición para cubrir la plaza de catedrático de Clínica de Obstetricia. Por oficio del Gobernador General de 10 de diciembre de 1884 fue nombrado catedrático auxiliar de la Facultad de Medicina, encargado de las suplencias del grupo de cirugía y tomó posesión ocho días después. Suprimida la plaza anterior por Real Orden de mayo de 1885, se prestó a servirla gratuitamente, oferta que le fue aceptada por el Gobernador General y confirmado por Real Orden de 6 de octubre de 1885, mientras recibió las gracias por el celo y desinterés en pro de la enseñanza.

Por fallecimiento del doctor Miguel Núñez Rossie, catedrático auxiliar de Obstetricia, Patología General de las Mujeres y los Niños, en 1887, fue confirmado en el cargo de catedrático auxiliar.

En esta plaza se mantuvo ininterrumpidamente hasta el 17 de julio de 1896, en que por sus actividades conspirativas a favor de la independencia de Cuba fue detenido y recluido en la Fortaleza de la Cabaña, donde se le siguió proceso por la jurisdicción de guerra. Por comunicación del Gobernador General de 9 de septiembre de 1896 se le separó de su cátedra, lo que fue confirmado por Real Orden de 13 de noviembre siguiente y un tiempo después le hicieron abandonar la Isla. Consumada oficialmente la derrota española en la última de las guerras por la independencia en el pasado siglo, el 24 de agosto de 1898, el doctor Casuso Roque regresó a Cuba para hacerse cargo de su cátedra nuevamente el 15 de octubre de ese año.

Por su gran prestigio científico y sus indiscutibles acciones patrióticas, a partir de entonces se convirtió en una figura importante en la dirección de la Universidad de La Habana y la gobernación de la nueva República. En las primeras elecciones municipales celebradas en Cuba después del cese de la dominación española fue electo concejal del Ayuntamiento de La Habana. Electo Decano de la Facultad de Medicina en 1901, reelecto en 1904 renunció a su cargo en 1905 en que tomó posesión de la Secretaría de Agricultura, Industria y Comercio en el gobierno de don Tomás Estrada Palma.

Aunque pudiera sorprender este nombramiento, tan alejado de los quehaceres científicos del doctor Casuso, se debió a los conocimientos que éste poseía sobre cuestiones agrícolas (era un próspero hacendado) y que había fundado en 1903 la Liga Agraria, que presidía, para promover el desarrollo de la agricultura en el país y la conservación de la tierra en manos cubanas como principio de defensa de la nacionalidad.

A la caída del gobierno de Estrada Palma, como consecuencia de la guerra civil de agosto de 1906 el doctor Casuso Roque renunció la Secretaría de Agricultura en 1906.

Electo nuevamente Decano de la Facultad de Medicina en 1908. Reelecto en 1913 se mantuvo en el cargo hasta 1915 en que tomó posesión del Rectorado de la Universidad de La Habana. Su reelección en 1918 causó tan serios disgustos en nuestra primera institución docente superior que tardaron muchos años para que fueran superados y dieron motivos a la sonada renuncia del doctor Francisco Domínguez Roldán como Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes y al alejamiento definitivo de éste de la enseñanza universitaria.

El doctor Casuso Roque cumplió su segundo período rectoral en 1921.

Casuso Roque fallece a los 71 años de edad ya resentida su salud por tan larga e intensa actividad desarrollada desde su más temprana juventud, presentó la renuncia a su cátedra para acogerse a jubilación en 1922. Poco más de un año después, el 17 de mayo de 1923, fallecía en la capital de la República tan eminente figura de la medicina cubana.

Obras destacadas
El doctor Casuso tradujo del francés, en colaboración con el doctor Gaspar Rafael Weiss Verson, la obra del profesor A. Auvard «La antisepsia en Ginecología y Obstetricia», la que fue publicada en la revista «El Progreso Médico», entre los años 1890 y 1892. Su bibliografía, tanto en cirugía como en ginecología, es muy valiosa y en esta última se destaca por su importancia histórica «Progresos de la Ginecología en Cuba», trabajo leído ante la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el 18 de mayo de 1887 y publicado ese año en los Anales de la institución, en el que menciona las grandes operaciones ginecológicas practicadas en Cuba de 1882 a 1887.

William Williams Keen (1837-1932)

William KeenEminente cirujano estadounidense, considerado el primer neurocirujano en los Estados Unidos.

Se graduó como médico en el Jefferson Medical College in 1862. Participó como médico cirujano militar en la Guerra Civil de Estados Unidos, luego realizó dos años de estudios en París y Berlín. Al regresar a su país se convirtió en conferencista en patología quirúrgica (1866-75) del Colegio de Anatomía de Filadelfia. Su labor profesoral la  ejerció también en la Escuela de Medicina para Mujeres de Filadelfia (1884-89) y en el Jefferson Medical College (1889-190/).

Fue presidente de la Escuela de Anatomía de Filadelfia desde 1875 a 1889.

En el año 1888 realizó la primera extirpación exitosa de un tumor cerebral en el país, en el Hospital St. Mary de Filadelfia. Fue el primero en realizar una descompresión de cerebro y también el primero en Filadelfia en usar las prácticas quirúrgicas antisépticas de Lister.

Keen fue editor de la Anatomía de Gray en 1883 y escribió numerosos artículos y monografías.

Fue el asistente del cirujano Joseph Bryant en la extirpación por un cáncer, de la mandíbula superior izquierda del presidente de USA Grover Cleveland (1893), operación que se realizó con éxito bajo estrictas medidas de seguridad.

Keen fue también presidente de la American Medical Association (1900) y editor de Surgery: Its Principles and Practice, 8 vol. (1906–13).

Michael Ellis de Bakey (1908-2008)

Michael Ellis de Bakey (1908-2008)
Michael de BakeyMédico y cirujano cardiovascular de Estados Unidos. El mismo año de su graduación como médico, en la Universidad de Tulane (1932), diseñó un aparato de bombeo que luego fue crucial en las operaciones a corazón abierto, como instrumento para mantener el flujo sanguíneo entre dicho órgano y los pulmones. Tres años más tarde se doctoró por la misma institución, trasladándose a Texas para ocupar la cátedra de cirugía de la Universidad Baylor. Ya en su nuevo puesto, desarrolló un método eficaz para el tratamiento de los aneurismas aórticos mediante la sustitución de los vasos sanguíneos dañados por injertos de otros conservados en congelación. En 1956 perfeccionó este último método al sustituir la técnica del injerto por la introducción de pequeños conductos de plástico. En 1963 anunció el primer implante con éxito de un mecanismo de asistencia cardíaca a un ser humano. Ese mismo año recibió el Premio Lasker, galardón médico más importante de Estados Unidos. En principio fue reacio a los trasplantes de corazón, más tarde, se convenció de su utilidad.

Charles Brenton Huggins: cirujano, científico y Premio Nobel

Charles Brenton HugginsCharles Brenton Huggins (1901-1997): cirujano, científico y Premio Nobel
Nació en Canadá el 22 de septiembre de 1901. Se graduó de bachiller en la Universidad Acadia en Canadá y obtuvo su título de médico cirujano de la Universidad de Harvard, en 1924. Recibió entrenamiento quirúrgico en la Universidad de Michigan y en 1927 laboró como instructor de cirugía en la Universidad de Chicago, donde desarrolló el resto de su actividad profesional. Huggins demostró la influencia de las hormonas sexuales sobre la actividad glandular prostática y describió la orquiectomía como tratamiento
del carcinoma de próstata con excelentes resultados.

Como científico, Huggins amplió el horizonte de la terapia hormonal contra padecimientos oncológicos como el cáncer de mama, estudió el fenómeno de la transformación celular y el metabolismo del calcio y desarrolló modelos animales de enfermedad en patologías oncológicas siendo director del Instituto Ben May para la Investigación contra el Cáncer y Profesor de Cirugía de la Universidad de
Chicago. Cirujano investigador, padre y esposo, Huggins fue un hombre enteramente dedicado a su misión científica sin pausa ni descanso, forjando además una escuela de científicos, multidisciplinaria, al servicio de la ciencia y la medicina.

Recibió múltiples galardones durante su vida, incluyendo el Nobel de Fisiología y Medicina en 1966.

Falleció el 12 de enero de 1997, su vida fue ejemplar, un estímulo y modelo para las generaciones venideras.

Más información
Fuente: Charles Brenton Huggins: Cirujano, científico y Premio NobelMartínez Mier G y Horacio Toledo-Pereyra L. Cirujano General. 2001; 23(3).
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2001/cg013m.pdf

José Antonio Presno Albarrán (1916-1978)

José Antonio Presno AlbarránJosé Antonio Presno Albarrán (1916-1978). Médico cirujano, profesor, es considerado la mayor autoridad en la cirugía del aparato digestivo en Cuba. Fundador del Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM), reconocido como el precursor de la Informática Médica en Cuba .


Nacido en La Habana. Hijo del matrimonio del eminente Médico y Cirujano general, José Antonio Presno Bastiony (1876-1953) con María Albarrán Machín.


Realiza estudios de medicina en la Universidad de La Habana y de 1935 a 1937 trabajó como alumno externo, cargo que obtuvo por concurso en el Hospital Universitario «Calixto García». De 1937 a 1940 fue alumno interno por su expediente. Obtuvo treinta y un sobresalientes, de treinta y dos asignaturas, así como catorce premios ordinarios. Se gradua de Doctor en Medicina en julio de 1940.


Ya graduado de Doctor en Medicina logró también por su expediente, en el propio 1940, el cargo de Médico Interno, plaza que desempeñó hasta 1942, en que obtuvo por oposición la categoría de Médico Residente, y se mantuvo en ella por espacio de dos años. Trabajador del Sector de la Salud desde 1940- Médico Interno, Residente, Asociado, Especialista y Jefe de Servicio; realizó 7701 intervenciones quirúrgicas hasta 1970.


Trabajador de la enseñanza desde 1944 (Adscripto, Instructor, Profesor Agregado y Profesor Titular) participó en la docencia activa universitaria durante 34 años.


Autor de 8 libros y monografías sobre la especialidad quirúrgica de 1959 a 1970. Coautor y miembro de la Comisión Editora del Libro de Texto de Cirugía del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina,1964.


Editor y coautor del libro Cirugía de Guerra. Doctrina única de tratamiento de la Sección de Servicios Médicos del MINFAR,1969.


Autor de 56 trabajos originales, publicados en revistas científicas nacionales y extranjeras; 25 trabajos presentados en congresos científicos internacionales, nacionales y regionales y 21 trabajos presentados en sociedades científicas o culturales nacionales.


Eminente Cirujano de reconocido prestigio, realizó aportes teóricos y prácticos en la especialidad a partir de numerosas publicaciones. Es considerado la mayor autoridad en la cirugía del aparato digestivo en Cuba.


Fue Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana.


Vicepresidente de la primera comisión nacional de grados científicos, seguidor de una ética médica intachable.


Se retiró de la práctica quirúrgica activa en junio de 1972 por enfermedad, a partir de lo cual comienza otra etapa de su fructífera trayectoria docente y científica.


Desde 1971, presidió la primera Comisión de Computación que se dedicó al estudio de las necesidades de desarrollo de la Informática en la Salud Pública cubana y durante el año 1972 asumió la responsabilidad fundacional, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana y del Departamento de Computación Aplicada a la Biomedicina, que se oficializó en 1973.


Esta institución, 1976, se convierte por ley oficial del Estado en Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM), subordinada al Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, recién nombrada la Facultad de Ciencias Médicas de la bicentenaria Universidad de La Habana.


Su responsabilidad al frente del CECAM se mantuvo hasta su fallecimiento el 14 de Octubre de 1978.


Hombre de ciencias, con una vastísima cultura y un reconocido prestigio internacional, de concepciones avanzadas para su época en todo lo relacionado con la introducción temprana de las tecnologías computacionales en la Salud Pública y en la docencia médica, propició un ambiente multidisciplinario en el abordaje de sus ideas e inició la integración de estas temáticas y otras afines en el campo de la salud con el propósito de crear una cultura Informática en los educandos y egresados de las Ciencias Médicas.


Es reconocido como el precursor de la Informática Médica en Cuba y con su trabajo inteligente y abarcador sentó las bases para todo el desarrollo posterior en esta área de desarrollo.


El Profesor Presno Albarrán concibió un proyecto de automatización de salas de cirugía que tuvo el apoyo del Director del Instituto de Cirugía Vichniesky de Moscú, el Convenio no cristalizó a pesar de su constante esfuerzo, debido al poco conocimiento que existía entonces en el sector de la Medicina y en el de la Salud Pública de los avances en el campo de la automatización hospitalaria.


Dirigió el proyecto de automatización de lo que entonces se planteaba como el Hospital de Centro Habana, la semilla del Sistema Automatizado de Información del Hospital Hermanos Ameijeiras.


Trabajó incansablemente dirigiendo el diseño de la especialidad de Computación Aplicada a la Medicina que nos permitiría contar conmédicos preparados para integrar y desarrollar la informatización gradual del sector a través desistemas automatizados de información, la aplicación de los modelos matemáticos en el campo de la Salud, la automatización de los procesos tecnológicos, el procesamiento de imágenes y otras áreas donde ya en el mundo se trabajaba con un enfoque cibernético. La especialidad, aún después de estar formando residentes, no fue aprobada.


El Profesor Presno Albarrán fue un adelantado a su tiempo. Hoy a más de 30 años de su desaparición física existe un proyecto de informatización de la sociedad cubana y se trabaja arduamente en la formación de recursos humanos aptos para acometer este ingente y necesario esfuerzo.


Desde 1977, de la Maestría de Informática en Salud han egresado más de 100 profesionales que aportan a la informatización del Sistema Nacional de Salud desde sus puestos de trabajo.


Existe la Universidad de Ciencias Informáticas, con una facultad de Informática Médica. En el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría se forman Bioingenieros y en el Sistema de Educación Médica Superior un Licenciado en Tecnología de la Salud con énfasis en Informática, Estadística e Información científico-técnica. En todas las residencias y las maestrías de Ciencias Médicas se incorpora la Computación como una asignatura básica. La Informática Médica está presente en la formación de todos los egresados de la Educación Médica Superior y se trabaja por la definición y aprobación de un doctorado en Informática Médica.


Impresionante evolución de lo que fue el sueño del Dr. Presno Albarrán, realidad actual que sólo los visionarios como él podían interpretar entonces, como algo más que una utopía.


DISTINCIONES
-Miembro correspondiente Extranjero del Instituto Vischniesky de Cirugía de Moscú. 1965.
РMiembro Extranjero de la Academia de Ciencias M̩dicas de la URSS. 1966.
-Miembro de Honor de la Sociedad Nacional de Cirugía Cuba. 1966.
– Orden Nacional «25 años dedicados a la Docencia». 1970.
– Orden de Mérito «Octavio de la Concepción y de la Pedraja». 1971.
– Orden al Mérito «Manuel Fajardo». 1972.
– Orden al Mérito «Frank País». 1972.
– Orden al Mérito «XX Aniversario» , (ISCM-H). 1976.
– Medalla por el 250 Aniversario de la Universidad de La Habana. 1978.


DELEGACIONES Y MISIONES EN EL EXTRANJERO
– Delegado al Congreso Mundial por la Paz y Soberanía de los pueblos. 1961.
– Participante en una misión para el estudio de los crímenes de guerra yanquis en Vietnam. Visita a varios frentes militares. Mayo, 1967.
– Participante en delegación médico-militar cubana. Visita a varios países socialistas europeos. 1969-70.


SOCIEDADES CIENTIFICAS EXTRANJERAS
– Miembro correspondiente de la Asociación Francesa de Cirugía. París. 1949.
– Miembro titular de la Sociedad Internacional de Cirugía. Bruselas. 1949.
– Miembro Titular de la Pan-American Medical Association. New York. 1954.
– Miembro del American College de Cirugía. Chicago. 1954.
– Miembro titular de la Sociedad Italiana de Cirugía. Roma. 1954.


Fuente: O’Farrill Mons Esperanza, González García Nerys, Cathcart Roca Fidel. PROFESOR JOSE ANTONIO PRESNO ALBARRAN UNA GLORIA DE LAS CIENCIAS MEDICAS. Rev haban cienc méd  [revista en la Internet]. 2008  Mar [citado  2012  Jul  05] ;  7(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100004&lng=es.

Daniel Hale Williams

Daniel Hale WilliamsDaniel Hale Williams (1858-1931) pasó a la historia de la medicina por ser el primer cirujano negro estadounidense en suturar el pericardio. El 9 de julio de 1893, operó a un joven de 24 años, herido durante una riña en un bar. La operación fue sin anestesia, Williams extrajo el cuchillo, abrió la cavidad torácica y tuvo que suturar la herida que llegaba al pericardio, pero no tocó al músculo cardiaco, dejando una pequeña lesión para que se cerrara espontáneamente. El paciente se recuperó y vivió 20 años más. Una operación similar se había hecho dos años antes por Ludwig Rhen.
La peculiaridad de este evento es que Daniel Hale Williams era entonces el único cirujano afroamericano de un grupo de 100 miembros del American College of Surgeons. Fue fundador y primer vicepresidente de la National Medical Association, y ayudó a crear el Provident Hospital and Medical Care Center, de Chicago, que fue el primer hospital propiedad de negros en Estados Unidos, y que trataba con esmerada atención a los negros de Chicago.

Sir Jonathan Hutchinson

Sir Jonathan HutchinsonSir Jonathan Hutchinson (1828-1913)  cirujano y patólogo  inglés que realizó, a lo largo de toda su vida, estudios sobre la sífilis congénita. Fue cirujano del Hospital de Londres (1859-83) y profesor de cirugía en el Royal College de Cirujanos (1879-83). Hutchinson registró numerosas observaciones durante su vasta experiencia clínica en más de 1200 artículos médicos. Su nombre está asociado a un número de términos médicos, entre ellos la triada de Hutchinson (los tres síntomas de la sífilis congénita que fue el primero en describir).
Fue el primero en identificar cierta enfermedad inflamatoria, hoy enfermedad de Hutchinson, más conocida por sarcoidosis. A Hutchingson le otorgaron la nominación de caballero (Sir) en el año 1908.
Fuente: Epónimos. Contribución de Jonathan Hutchinson