Actualmente viendo publicaciones en ¿Sabía que…?

Juan Santos Fernández Hernández (1847-1922) considerado el Padre de la Oftalmología en Cuba

Juan Santos Fernández Hernández (1847-1922) considerado el Padre de la Oftalmología en Cuba
Juan Santos FernándezNació el 22 de julio de 1847 en el ingenio «El Atrevido», actual Unión de Reyes, en la provincia de Matanzas. Comenzó los estudios de Medicina en la Real y Pontificia Universidad de La Habana en el año 1867 donde permaneció hasta 1869 pues, como la situación en Cuba no era favorable, tuvo que viajar a Madrid para finalizar sus estudios.

En 1872 obtiene el título de Licenciado en el Colegio de Medicina de San Carlos, Madrid. Entre los años 1872-1874 se traslada a París para especializarse en Oftalmología. Fue alumno del polaco Javier Galezowski del cual llegó a ser su secretario y primer ayudante y a quien en 1879 dedicó la memoria titulada «Clínica de las enfermedades de los ojos».

Ejerció por primera vez como oftalmólogo en Castillo de Bayuela, provincia de Toledo, España, donde operó, en poco tiempo más de 200 casos de cataratas. Trabajó en España junto a De Wecker, Abadie, Desmarres, Panas y Landolt, y fue colaborador de Paul Chibret.

El 28 de octubre de 1874 presentó, en la Universidad de Barcelona, su tesis para el Doctorado en Medicina, «Sobre algunas enfermedades de los ojos. Observaciones clínicas». Los resultados y experiencias obtenidas las registró en un documento al que tituló «Memorias clínicas» y que le sirvió para su nombramiento de socio corresponsal de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el 14 de marzo de 1875.

A su regreso a Cuba en 1875, funda y dirige hasta su muerte, una de las revistas científicas nacionales más importantes, «Crónica Médica Quirúrgica de La Habana». Esta publicación, registró durante 66 años los trabajos de los más altos exponentes de la cultura médica nacional. La mayor parte de la literatura oftalmológica cubana en este período fue escrita por Santos Fernández y se encuentra en esta revista. Entre sus artículos para esta publicación se encuentra: «Consideraciones de las enfermedades de los ojos observadas en la Isla de Cuba durante 1875», que parece ser la primera vez que se describe la palidez temporal del disco óptico en la ambliopía alcohólica.

Los textos médicos oftalmológicos editados en castellano a finales del siglo XIX y principios del XX eran escasos. En 1879, se presentan dos libros: «Higiene de la Vista» resultando premiado por la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.«Clínica de Enfermedades de los Ojos. Colección de artículos y memorias sobre Oftalmología» en París, elogiado por el profesor Galezowski, considerado como obra clásica de la oftalmología en América Latina. En 1887 se presenta en La Habana la segunda edición aumentada de este último libro.

En 1893 colabora en la obra «A textbook of Ophthalmology» de William F. Norris y Charles A. Oliver con seis artículos sobre manifestaciones oftalmológicas en el dengue, paludismo, gripe, cólera, disentería y fiebre amarilla. Fue colaborador de varias publicaciones como: Annals of Ophthalmology, de Chicago y Anales de Oftalmología en México.

En 1903 crea el Comité de la Prensa Médica, de la que fue su primer presidente celebrando en 1911 el Primer Congreso de la Prensa Médica. Ya en 1916 alcanzaba su obra científica 928 títulos aparecidos en revistas de Cuba, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Es de destacar su excelente trabajo y su colección de cuadernos de consulta, «Libro de anotaciones de la consulta».

En 1919 comienza a circular la «Revista Cubana de Oftalmología» de forma trimestral hasta 1923. Constituye la primera revista cubana sobre esta especialidad, creándose con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias entre los oftalmólogos cubanos. Fundada por Santos Fernández, tenía a Francisco M. Fernández Hernández como director.

Considerado el escritor científico más fecundo en lengua castellana de su tiempo, llegó a acumular casi 2.000 trabajos científicos. Fue sin dudas el Especialista en Oftalmología de más renombre en los dominios de la colonia española durante la segunda mitad del siglo XIX.

Primer cubano que ejerció la Oftalmología y la consolidó como especialidad independiente en la isla. Fue protagonista principal de un renacimiento científico en nuestro país. Por toda su obra Juan Santos Fernández es considerado «El padre de la Oftalmología cubana».

Santos Fernández falleció el 6 de agosto de 1922 en La Habana.

Fuente: Aportes de Juan Santos Fernández a la oftalmología. Arch Soc Esp Oftalmol. 2009;84(11) doi: 10.4321/S0365-66912009001100010

Daniel Hale Williams

Daniel Hale WilliamsDaniel Hale Williams (1858-1931) pasó a la historia de la medicina por ser el primer cirujano negro estadounidense en suturar el pericardio. El 9 de julio de 1893, operó a un joven de 24 años, herido durante una riña en un bar. La operación fue sin anestesia, Williams extrajo el cuchillo, abrió la cavidad torácica y tuvo que suturar la herida que llegaba al pericardio, pero no tocó al músculo cardiaco, dejando una pequeña lesión para que se cerrara espontáneamente. El paciente se recuperó y vivió 20 años más. Una operación similar se había hecho dos años antes por Ludwig Rhen.
La peculiaridad de este evento es que Daniel Hale Williams era entonces el único cirujano afroamericano de un grupo de 100 miembros del American College of Surgeons. Fue fundador y primer vicepresidente de la National Medical Association, y ayudó a crear el Provident Hospital and Medical Care Center, de Chicago, que fue el primer hospital propiedad de negros en Estados Unidos, y que trataba con esmerada atención a los negros de Chicago.

Ignaz Philipp Semmelweis (1818-1865)

Ignaz Philipp Semmelweis (1818-1865)
Ignaz Philipp SemmelweisMédico germano-húngaro que descubrió la causa de la fiebre puerperal e introdujo la antisepsia en la práctica médica.
Originalmente estudiaba leyes, pero asistió acompañando a un amigo a una conferencia de anatomía, lo que llevó a Semmelweis a un cambio de carrera. Observó que la fiebre puerperal mataba a 3 de 10 mujeres recién paridas en los hospitales, y que esto sucedía raramente en aquellas que tenían sus hijos en las casas.

En contra de la creencia de otros médicos, Semmelweis propuso que eran ellos los que les estaban trasmitiendo las enfermedades. Insistió que todos los que trabajaran con él debían lavarse las manos con productos químicos fuertes (cal clorurada) antes del examen de cada paciente, lo que produjo una significativa reducción de muertes producidas por fiebre puerperal.

Sufre alucinaciones, busca tesoros escondidos en las paredes de su casa y finalmente es internado en un asilo. Algunos autores han sugerido la posibilidad de que Semmelweis hubiera padecido durante estos años algún tipo de demencia precoz, o Alzheimer.

En abril de 1865, tras presentar síntomas de mejoría, es dado de alta. Aprovecha su libertad para entrar en el pabellón de anatomía donde, delante de los alumnos, abre un cadáver y utiliza después el mismo bisturí para provocarse una herida.[cita requerida] Skoda acude a Budapest, pero tras tres semanas de fiebre y los mismos síntomas que los de las mujeres que tantas veces vio morir, él mismo fallece a los 47 años en brazos de su profesor.

La comunidad científica de su época lo denostó y acabó falleciendo víctima de septicemia a los 47 años en un asilo. Algunos años después Luis Pasteur publicaría la hipótesis microbiana y Joseph Lister extendería la práctica quirúrgica higiénica al resto de especialidades médicas. Actualmente es considerado una de las figuras médicas pioneras en antisepsia y prevención de la infección nosocomial o iatrogenia.

El Hospicio General de Viena es actualmente un edificio rosa con verja negra; en su interior puede verse la estatua de un hombre sobre un pedestal que representa al profesor Semmelweis. Bajo la efigie se ha colocado una placa con la inscripción: «El salvador de las madres».

Fuente: Wikipedia

Sir Jonathan Hutchinson

Sir Jonathan HutchinsonSir Jonathan Hutchinson (1828-1913)  cirujano y patólogo  inglés que realizó, a lo largo de toda su vida, estudios sobre la sífilis congénita. Fue cirujano del Hospital de Londres (1859-83) y profesor de cirugía en el Royal College de Cirujanos (1879-83). Hutchinson registró numerosas observaciones durante su vasta experiencia clínica en más de 1200 artículos médicos. Su nombre está asociado a un número de términos médicos, entre ellos la triada de Hutchinson (los tres síntomas de la sífilis congénita que fue el primero en describir).
Fue el primero en identificar cierta enfermedad inflamatoria, hoy enfermedad de Hutchinson, más conocida por sarcoidosis. A Hutchingson le otorgaron la nominación de caballero (Sir) en el año 1908.
Fuente: Epónimos. Contribución de Jonathan Hutchinson

Hospital Nacional «Enrique Cabrera», 50 Aniversario

Hospital Nacional "Enrique Cabrera"El 12 de junio de 1961, hace ya 50 años, abrió sus puertas el Hospital Nacional, ocupaba entonces un área de 53392 metros cuadrados, con un edificio monobloque de seis pisos y estaba dotado de todos los accesorios propios de un hospital moderno de esa época. Fue el primer hospital construido por la Revolución en Ciudad de La Habana.

El hospital nace con un espíritu gestado en las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro:  «No pararemos hasta que cada familia pueda llevar a su ser querido a un hospital que sea verdaderamente bueno…» Por primera vez un hospital cubano tenía, en un solo edificio, una sala de recuperación, sala de cuidados polivalentes y especial de cuidados intensivos, cuerpo de guardia con sala de cuidados emergentes, salas para ingreso, consulta externa de todas las especialidades médicas y quirúrgicas, un servicio especial, verdadero Hospital Materno-infantil de neonatología con laboratorio especializado. Tenía además todas las especialidades de medios de diagnóstico.

En octubre de 1962 se incorpora a trabajar en el hospital el cardiólogo mexicano Enrique Cabrera Cossío, quien asumió la responsabilidad de los Servicios de Cardiología del Nacional y del Hospital William Soler. Luego de su fallecimiento, el Hospital Nacional adoptó el nombre de Hospital «Enrique Cabrera».

En la actualidad luego de un proceso de reparación y remozamiento, el hospital cuenta con un Centro de Urgencias y Emergencias con todos los servicios: Radiología, Imaginología, Cuerpo de guardia, Laboratorio clínico y Microbiología, y se instalaron equipos de alta tecnología. Se inauguró un Centro Oftalmológico y un Laboratorio de Citogenética. En abril de 2008 se le adjunta una óptica que brinda servicio a toda la población. Se atienden, además, programas de la Revolución, tales como la Misión Milagro y la Atención Integral al Atleta.

Fuente: Convención científica. Aniversario del Hospital «Enrique Cabrera»

Oskar Lassar

Oskar LassarOskar Lassar (1849-1907) prestigioso dermatólogo alemán nacido en Hamburgo. Se graduó en 1872. Su nombre es recordado por la creación, en Alemania y Austria, de las casas de baños públicos para pobres bajo el lema «un baño semanal para cada alemán», estas casas propiciaban la higiene de los más pobres.

Fue también uno de los primeros médicos de Europa en usar la tecnología recien descubierta de los Rayos X con fines terapéuticos y además desarrolló una pasta de zinc para el tratamiento del eccema que todavía es utilizada y que se conoce como la Pasta Lassar.

Fue fundador de una revista alemana de dermatología Dermatologische Zeitschrift y su editor desde 1893 hasta su muerte en 1907.
Fuente: Wikipedia

Ismael Clark Mascaró

Ismael Clark MascaróIsmael Clark Mascaró (1876-1964), fue el primer profesor emérito de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Habana (1941), y a su iniciativa se debió el diseño del emblema de la estomatología cubana.
Natural del municipio de Regla (La Habana), especialista en cirugía dental, obtuvo el título de Doctor en Pedagogía (1906), y pasó a desempeñar una alta responsabilidad en la Superintendencia Provincial de Escuelas (1908). Retomó sus estudios en la especialidad de cirujano dental, y obtuvo la plaza de Catedrático de Terapéutica Aplicada en la Escuela de Odontología de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de La Habana (1918), donde impartió la asignatura de Estomatología, con textos propios: Terapéutica aplicada a la Estomatología (1924) y Formulario magistral estomatológico (1931).
Fue autor de obras pedagógicas como El método práctico, Concepto vulgar y científico de la educación, Tratado de urbanidad, El lenguaje, y Gramática Aplicada. Escribió varios trabajos científicos: Operación de Johnson, Diagnóstico terapéutico, Cáncer, Terapéutica de la boca y Los anestésicos. Resultó electo miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1935).
Fuente: Red de la ciencia cubana

Benito Narey Ramos

Benito Narey Ramos (1929)
Benito Narey Ramos
Nacido en Vueltas, provincia de Villa Clara, culminó sus estudios de medicina en 1955. En 1987 obtuvo el grado de especialista en Ginecología y Obstetricia y especialista de II Grado en Salud Pública en 1975. Ha sido un infatigable luchador por la salud pública cubana, como director de hospitales durante 26 años. Fue director nacional de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública de 1967 a 1978, y jefe de la misión médica en la República Popular de Angola durante tres años, y asesor de dos prefectos municipales en los estados brasileños de Minas Gerais y Sao Paulo, por dos años.
Director durante siete años de la Revista Cubana de Salud Pública, y vicepresidente de la Sociedad Cubana de Salud Pública, hasta 2010. Sus trabajos, investigaciones y publicaciones en revistas científicas lo hacen un experto en esta temática en el área.
Ha publicado cuatro libros en la Editorial de Ciencias Médicas de Cuba y uno en Brasil.
Es profesor consultante desde 1996.
Fuente: Dra. María del Carmen Cano. Tomado del expediente docente del profesor en la Facultad de Ciencias Médicas «Comandante Manuel Fajardo».

Antonio Béguez César

Antonio BéguezEl Dr. Antonio Béguez César (1895-1975), pediatra cubano, nacido en Santiago de Cuba descubrió, en 1933 la condición que llamó «Neutropenia crónica maligna familiar con granulaciones atípicas de los leucocitos», cuyos detalles fueron publicados en el Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría en enero de 1943.

En la I Jornada Latinoamericana de Estudios Cooperativos en Hematología, celebrada en La Habana en 1973, el Dr. Antonio Béguez César fue reconocido mundialmente como el descubridor de esta enfermedad, aunque la misma haya sido más comúnmente divulgada con el nombre de Síndrome de Chédiak-Higashi.

En 1933 siendo médico del hospital Saturnino Lora, médico honorario sin sueldo, atendió a un paciente procedente de una consulta privada que sembró en él una sensación extraña de incertidumbre, este paciente murió a los pocos días.

El insomnio acompañó a este médico durante mucho tiempo, dejó registrado en la historia clínica todo lo concerniente al caso, posteriormente atendió a dos paciente con cuadro clínico similares que fallecieron, cuál sería su sorpresa al ver que eran hermanos del primer caso. Algo raro estaba ocurriendo y se dedicó con ahínco a indagar cuáles eran las causas de estas muertes extrañas.

Estudió y valoró de manera apropiada la sintomatología de esta rara enfermedad, mediante investigaciones acuciosas y revisión exhaustiva de literatura en varios idiomas. Hasta que al fin después de la evaluación clínica de aquellos casos determinó que estaba en presencia de una nueva enfermedad desconocida hasta entonces y causante de la muerte de pequeños pacientes.

Lo que había ocasionado largos desvelos al Dr. Beguez Cesar se transformó en una gran emoción. Sin temor a equivocarse escribió que había tropezado con una nueva entidad en medicina que definió como «la neutropenia crónica maligna familia» y de la que estaba absolutamente seguro que nadie había descrito hasta el momento memorable descubrimiento.

Para que sus hallazgos no se perdieran en los laberintos de la anomalía y la iniquidad, y no se apropiaran de su éxito publicó sus investigaciones en el Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría 15-900 de 1943. Posteriormente el mundo reconoció que la neutropenia crónica maligna familiar constituía un nuevo descubrimiento en medicina.

Fuente: Revista 16 de abril

Azidotimidina o AZT

AZTLa azidotimidina o AZT, nombre genérico de la zidovudina, fue el primer medicamento antiviral aprobado para uso en seres humanos en 1987, y se creyó que prolongaría la vida de algunos pacientes con sida. En el año 2000, existían aproximadamente 50 millones de personas infectadas con el virus de inmudeficiencia humana. En la actualidad se utiliza combinado con otros antivirales aprobados recientemente, y por ello, su efectividad se ha incrementado.
El medicamento lo desarrolló originalmente en 1964, el Dr. Jerome Horowitz, de la Fundación del Cáncer de Michigan, como un producto para tratar el cáncer. En febrero de 1985, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, bajo la dirección del Dr. Samuel Broder, evaluó la AZT y encontró que era un potente inhibidor del sida.
Fuente: Today in Science History

Antonio Diez Betancourt

Dr. Antonio Diez BetancourtAntonio Diez Betancourt (1929-2009). En pocos días se cumplirán dos años de la desaparición física del eminente profesor, pediatra, neuropediatra, profundo conocedor de las enfermedades producidas por errores congénitos del metabolismo.
Fue fundador de la docencia médica en el Hospital Pediátrico «William Soler» y también del Hospital Pediátrico «José Luis Miranda» de Santa Clara del que fuera su director.
Fundó el servicio del neuropediatría del Hospital Pediátrico «Angel Arturo Aballí» al que dirigió por 30 años y que fue Centro de Referencia Nacional para el diagnóstico de los errores congénitos del metabolismo con repercusión del sistema nervioso central.
En sus publicaciones documenta el diagnóstico de estas enfermedades en Cuba por primera vez, colabora en la introducción de nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de los errrores congénitos del metabolismo y fue coautor del libro de texto de Pediatría.
Alcanzó el título de Doctor en Ciencias Médicas, la categoría docente principal de Profesor Titular de Pediatría, la categoría especial de Profesor Consultante y el título honorífico de Profesor de Mérito. Fue Premio anual de la salud 1990 y obtuvo Premio al logro científico por el diagnóstico bioquímico y molecular de las enfermedades heredometabólicas.

Fuente: Obituario. Dr. Antonio Diez Betancourt