Actualmente viendo publicaciones en ¿Sabía que…?

Federico Sotolongo Guerra (1905-1997)

Federico Sotolongo Guerra (1905-1997)
federico_sotolongo_guerraEl profesor Sotolongo Guerra fue, hasta su muerte, Director Honorífico de la Revista Cubana de Medicina Tropical y Asesor del Consejo Científico del Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», los cuales fundó.

Nació el 29 de noviembre de 1905, en Jovellanos provincia de Matanzas. Inició sus estudios de Medicina en la Universidad de La Habana en 1922. Al graduarse, en 1928, comenzó como Instructor de Clínica Médica.

En 1934 se incorporó a la enseñanza de la Parasitología en la Facultad de Medicina y colaboró con el Profesor Pedro Kourí, en la fundación del Instituto de Medicina Tropical en 1937, del cual fue su Director desde 1965 hasta 1978, en que pasa a ser su Asesor Científico. Además, fue fundador y Director de la Revista Medicina de Hoy y Director de la Revista Cubana de Medicina Tropical. 

Su actividad científica en el campo de la Parasitología y la Medicina Tropical en general fue prolija. Participó en más de 75 eventos nacionales e internacionales, entre los más importantes el I Congreso Mundial de Medicina Tropical en Taskent en 1961, y el I Congreso Latinoamericano de Parasitología en Santiago de Chile en 1967. Publicó 5 obras de Parasitología y más de 400 trabajos científicos y sociales en revistas nacionales e internacionales, y en periódicos.

En 1978 recibió la Medalla 250 Aniversario de la Fundación de la Universidad de La Habana, y en 1980 fue condecorado con la Medalla del Consejo Mundial de la Paz.

En 1981 se le otorgó el Grado de Doctor en Ciencias Médicas y la Orden «Carlos J. Finlay». Dos años después fue nombrado Miembro Titular de Mérito de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. En 1985 se le nombró Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Ciencias Biológicas y Profesor de Mérito del Ministerio de Salud Pública, por sus relevantes méritos científicos, docentes y políticos, y por su aporte personal al desarrollo de la educación médica cubana.

Al morir era miembro titular y fundador de las Sociedades Cubanas de Microbiología y Parasitología, y de Higiene y Epidemiología. Además era Miembro Titular de la Sociedad de Médicos de Laboratorios Clínicos. Miembro de Honor de la Sociedad de Historia de la Medicina y Miembro Corresponsal de la Sociedad Belga de Medicina Tropical de Amberes. También perteneció al Consejo Científico del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

Nuestro propósito es divulgar los méritos científicos del profesor Sotolongo, para agradecer el ejemplo de una intensa vida que supo conjugar la prédica y la acción por el mejoramiento de la sociedad humana y el desarrollo de la Medicina Tropical.

Fuente: Rev Cubana Med Trop 1997;49(2)
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol49_2_97/mtr02297.htm

Dr. Pío Manuel Martínez Curbelo

Pio Manuel Martinez CurbeloDr. Pío Manuel Martínez Curbelo (1906-1962), fue uno de los primeros médicos cubanos que escogió la anestesiología como profesión y especialidad y se considera como el descubridor e introductor de la técnica de anestesia y analgesia epidural continua.
Nació en Nueva Paz, La Habana, sus estudios los realiza en Ciudad de La Habana y se gradúa como Doctor en Medicina con notas sobresalientes, en 1929.
Obtiene por concurso oposición plaza de Médico Anestesista en el Hospital Universitario «General Calixto García», centro donde desarrollará sus inquietudes iniciales de innovador y las investigaciones y observaciones clínicas que le llevarán a desarrollar la técnica de la Anestesia Epidural Continua Lumbar Segmentaria con catéter ureteral.

Su espíritu innovador lo demuestra tempranamente en 1933 al describir y proponer una modificación a la técnica del bloqueo del plexo braquial.

Posteriormente realiza por primera vez la introducción de un catéter ureteral en el espacio epidural lumbar el 13 de enero de 1947 en el Hospital de Emergencias de La Habana en una paciente femenina de 40 años de edad aquejada de un quiste gigante de ovario.

A partir de ese momento fue reconocido mundialmente como el pionero de la anestesia peridural continua segmentaria. La aplicó exitosamente en la analgesia del trabajo de parto en el Hospital «Maternidad Obrera» de La Habana y en su práctica privada.

Fuente: La anestesia epidural continua por vía lumbar: antecedentes y descubrimiento. Por: Sainz Cabrera H y Alderete J.A. Sitio de Anestesiología, Infomed Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/la_anestesia_epidural_continua.pdf

Richard E(dwin) Shope

richard-shopeRichard E(dwin) Shope (1901-1966) médico estadounidense.

Patólogo y virólogo,  fue el primero en aislar el virus de la influenza, el primero en vacunar animales contra la influenza y el primero en identificar (1928) al virus agente causal de la pandemia de influenza española de 1918-19.

Los estudios de laboratorio y de campo que realizó en virus en animales generaron el conocimiento necesario para la protección de animales y humanos contra los virus. Realizó investigaciones en tumores cancerosos en animales. Al estudiar el papel de los mosquitos en la trasmisión de la enfermedad del sueño, se contaminó y padeció la enfermedad. Afortunadamente pudo recuperarse totalmente (uno de los pocos pacientes en lograrlo sin padecer de un daño cerebral permanente). Su colaborador, el Dr. Delphine Clark, obtuvo el «virus vivo» de su sangre, este fue el primero en aislarse de un paciente humano vivo.

Por todos estos logros científicos recibió en 1957, el premio Albert Lasker Clinical Medical Research.

Fuente: Today in Science.com, The Rockefeller University.

Wilfred Batten Lewis Trotter

Wilfred BL TrotterWilfred Batten Lewis Trotter (1872-1939) cirujano inglés considerado una autoridad en el tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello y reconocido como pionero de la neurocirugía.
Nació en Coleford, Inglaterra. Su padre fue un hombre de negocios. Durante la infancia padeció una que le afectó a los músculos. Fue a estudiar a Londres en 1891 donde obtuvo el grado de bachiller en medicina y también en ciencias. Después se formó como cirujano y fue demostrador anatómico hasta el año 1906, cuando ingresó en la plantilla del University College Hospital.
Fue uno de los primeros en realizar la tiroidectomía a pacientes con enfermedad de Graves. También realizó intervenciones en personas con tumores cerebrales y de cuello. Creó nuevas vías para acceder a la faringe y poder operar cánceres, así como instrumentos (lámina de Trotter), que luego se usó para crear una neofaringe en pacientes sometidos a extirpación de la laringe y faringe.
También dio nombre a un síndrome, producido por una neoplasia, y que se caracteriza por dolor en la mandíbula y lengua, con cefalea del lado afectado, sordera unilateral, desviación del paladar, movilidad defectuosa de los músculos palatino y pterigoideo interno, y adenopatía cervical.
Se cree que en 1924 fue el primero en indicar, de forma planificada, un tratamiento quirúrgico para un aneurisma intracraneal haciendo una ligadura de la arteria carótida (“Traumatic aneurysm of the intracranial portion of the internal carotid artery”, publicado con James Birley en Brain (1928). Con el tiempo se convirtió en uno de los primeros especialistas en cánceres del tracto respiratorio superior.
Fue consultado por el rey George V por una enfermedad grave. Trotter la atribuyó, ayudado quizás por otros médicos, a un empiema pulmonar mal curado. Practicó una resección de una costilla y el rey se recuperó.
En 1935 ocupó la cátedra de cirugía del University College Hospital, pero sólo ejerció cuatro años, ya que falleció el 25 de noviembre de 1939.
El perfil de Trotter no se corresponde con el de un cirujano típico. Tuvo gran interés en la filosofía, el psicoanálisis y la sociología.
Fuente: Historiadelamedicina.org

George Wald

George WaldGeorge Wald (1906-1997) graduado de zoología de la Universidad de Columbia en 1932. Nació en New York, hijo de inmigrantes judíos, obtuvo y compartió junto a su coterráneo Haldan K. Hartline y a Ragnar Granit de Suecia, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1967 por su trabajo acerca de la química de la visión.

Luego de su graduación, estudió y trabajó en las Universidades de Berlín, Heidelberg, Zurich, Chicago y Harvard; en ésta última ejerció de profesor de Bioquímica desde 1934 y posteriormente, en 1948, obtuvo la Cátedra de Biología. Durante su estancia en Berlín y en Heidleberg, en 1932, descubrió el importante papel que ejerce la vitamina A, como pigmento de la retina en el proceso de visión; la carencia de esta vitamina provoca ceguera nocturna. También estudió la respuesta de los bastones de la retina a la luz, junto a Paul Brown. Estudió la vitamina A en el mecanismo fotoquímico de la retina, la configuración molecular de la capa sensible de la retina, e identificó y aisló en total cuatro pigmentos visuales sensibles a distintos tipos de luz, con los que demostró ciertos procesos químicos que determinan el envío de impulsos nerviosos al cerebro. Su importante descubrimiento de la reacción molecular primaria a la luz en el ojo representó un gran avance en la comprensión del mecanismo de la visión ya que juega el papel de excitar los fotoreceptores de todos los animales vivos.

Wald también habló sobre varios temas socials y políticos y su fama como Premio Nobel hizo que su opinión cobrara fama nacional e internacionalmente. Fue un opositor de la Guerra de Vietnam y de la proliferación de armas nucleares.

Jokichi Takamine

Jokichi TakamineJokichi Takamine (1854-1922), científico japonés de fama mundial, bioquímico e industrial. Fue uno de los primeros graduados de la Universidad de Tokio, donde se licenció en Ingeniería y Química. En 1894, el Dr. Takamine descubrió la enzima Taka-diastasa, que se convirtió en uno de los primeros productos comercializados por la firma Daiichi Sankyo. Aún así, su descubrimiento más destacado tuvo lugar en 1900 cuando aisló por primera vez la adrenalina. La hormona adrenalina o epinefrina producida por la glándula suprarrenal es la que hace que el organismo responda a las emergencias. Fue esta la primera hormona en aislarse de forma pura de fuente natural. De hecho, el producto que Takamine identificó no era epinefrina pura, sino una mezcla de la hormona y de su semejante, la norepinefrina o noradrenalina. En la actualidad ambas se producen sintéticamente.
En 1913, Takamine se convirtió en el primer presidente de Sankyo y mantuvo su puesto hasta su muerte en 1922. En memoria de sus grandes logros, Daiichi Sankyo entrega periódicamente el ‘Galardón Memorial Takamine’ para promover la investigación innovadora en el área de las ciencias.

Andrés Dovale Borjas

Andrés Dovale BorjasDr. Andrés Dovale Borjas (1942)
Nació en una familia campesina en la región oriental de Cuba, fue el cuarto de siete hermanos. Trabajó en diversas labores agrícolas desde los cinco años. Aprendió a leer y a escribir con un vecino de origen español. No pudo asistir a la escuela hasta los diez años, en la ciudad de Holguín. Su inteligencia y aplicación a los estudios era tal que en pocos años venció todo el contenido de la primaria y realizó exitosamente los exámenes de ingreso al bachillerato con medalla de sobresaliente.
Enero de 1959 lo sorprende viviendo en una zona ya liberada por el Ejército Rebelde, y en esos primeros años participa en la Campaña de Alfabetización y labora en el Instituto Nacional de Reforma Agraria.
Matricula en la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente y comienza los estudios de medicina en 1963, trabajó en los primeros años como alumno monitor de la disciplina Histología, y luego es nombrado como alumno ayudante y responsable del laboratorio. Desde ese año impartió conferencias y clases prácticas.
Se graduó como Doctor en Medicina en diciembre de 1968, y al año próximo toma un curso de Biología Molecular en la escuela de Bioquímica de la Universidad de La Habana, y en 1970 recibe asesoría del profesor Vladimirov, de la antigua Unión Soviética sobre neurosecreción hipotalámica en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (ICBP) «Victoria de Girón», en La Habana.
En 1973 presenta los exámenes de la especialidad y defiende con calificación sobresaliente, su tesis «Efectos de la histamina sobre el sistema neurosecretor hipotalámico neurohipofisario del perro». En 1974 asesoró el inició del Ciclo básico, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Villa Clara. En 1976 es nombrado profesor auxiliar de Histología, y en 1996 obtiene la especialidad de II grado. Al año siguiente logra la categoría de profesor titular.
En el curso 1984-85 dirigió el grupo de profesores que inició la docencia del Ciclo básico en la Facultad de Medicina de Las Tunas. En 2004 y 2005 impartió cursos de Histología como profesor invitado en la Universidad Privada de Tacna (UPT), Perú. Impartió tres cursos como profesor titular adjunto de Histología en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Es miembro fundador de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas, del Tribunal de Categorías Docentes para auxiliar y titular, de la especialidad de II grado y del Consejo Científico del ICBP “Victoria de Girón”. Durante más de 30 años se ha desempeñado como jefe del Laboratorio Docente y de Investigaciones de Histología en el ICBP “Victoria de Girón”.
Ha participado en numerosos trabajos de investigación, como tutor de tesis, trabajos científico-estudiantiles. Es coautor de los libros de texto de Morfofisiología I, II y III, y del texto de Microscopía, que constituyen un material de apoyo para la residencia en Histología.  Y del capítulo de células y tejidos de la nueva versión del libro de autores cubanos, que está en el sitio web de Histología. En 2010 obtuvo la categoría de profesor consultante.
Andrés Dovale es uno de los nombres imprescindibles en la histología en Cuba pues con su constante velar ha preservado los recursos del laboratorio, lo que nos ayudó en tiempos de carencias. Con sus conocimientos y enseñanzas acerca de la microscopía y sus secretos, ha contribuido a formar residentes y profesores. Con su hacer en todas las esferas de la vida, desde brindar un consejo hasta labores manuales. Con su disposición a impartir conferencias en video para la municipalización, cuando muchos no quisieron enfrentarse a las cámaras de la televisión. Con su conocimiento de la obra y pensamiento de José Martí. Con sus expresiones poéticas para definir a todos sus compañeros en momentos alegres. Con su preocupación por mantener trabajando las computadoras del departamento y velar por la seguridad informática.

Y de acuerdo con sus propias palabras: «Por mi origen, por mi vida material, por mis estudios, por las condiciones de la sociedad en que he vivido, es que pienso como pienso».

Fuente: Sitio de la especialidad de Histología, Portal Infomed

La constante de Michaelis-Menten fue formulada por una doctora canadiense y un científico alemán

La constante de Michaelis-Menten fue formulada por una doctora canadiense y un científico alemán.
Maude MentenMaude Leonora Menten (1879-1960) fue una doctora canadiense que realizó importantes aportes al estudio de la cinética enzimática así como en el campo de la histoquímica. Fué la primera mujer en Canadá en alcanzar un doctorado en Medicina.
Estudió Medicina en la Universidad de Toronto, en 1904. En su máster de investigación estudió la distribución del cloro en los nervios, células y fibras. Menten pasó un año (1912) en la Universidad de Berlín pues en esa época a las mujeres no se les permitía trabajar en el investigaciones en Canadá, allí trabajó con Leonor Michaelis, durante este año descubrieron la constante de Michaelis-Menten, basados en trabajos previos de Victor Henri.
Después, fue a la Universidad de Chicago, donde obtuvo un PhD en Bioquímica, en 1916. Consiguió la plaza de profesor asistente en la escuela médica de la Universidad de Pittsburgh  (1923–1950), trabajando como patóloga, y finalmente, fue promovida a profesor en 1949, cuando tenía 70 años. Menten fue una mujer de gran capacidad y afición por los idiomas, la música, y las bellas artes. Fué también una bella mujer. Menten fue la inventora de la coloración para la fosfatasa alcalina con coloración azo, que aún se usa en histoquímica. Caracterizó las toxinas bacterianas de B. paratyphosus, Streptococcus scarlatina y de la Salmonella ssp. y realizó la primera separación electroforética de proteínas en 1944. Trabajó también en las propiedades de la hemoglobina, en la regulación del nivel de la glicemia y en la función renal.
Pocos estudiantes de bioquímica saben que la tan famosa ecuación de Michaelis-Menten, se debe al ingenio de una mujer canadiense y de un científico alemán.

Fuente: Sitio de Histología

Karl August Folkers

Karl A. FolkersKarl August Folkers (1906-1997) químico estadounidense que será recordado por sus numerosos aportes y su eficaz colaboración con muchos investigadores, por más de seis décadas, en la investigación química.
Su trabajo acerca de la estructura, síntesis y uso médico de compuestos naturales biológicamente activos, como alcaloides, antibióticos, vitaminas-B, hormonas y coenzimas, han tenido un considerable  impacto en las ciencias médicas.
Folker jugó un importante papel en la determinación de la estructura y en la síntesis de las vitaminas B, y especialmente en el aislamiento y determinación de la naturaleza química de la vitamina B12. Estos estudios aportaron importantes avances hacia el propósito de hacer disponibles a las vitaminas B como suplementos nutricionales.
Su capacidad de colaboración efectiva contribuyó a la determinación de la estructura y síntesis de la primera hormona hipotalámica, aportó evidencia para el esclarecimiento de la última posición de la coenzima Q10, realizó la síntesis de la coenzima Q9, y generó la determinación de la estructura y la síntesis del precursor de los isoprenoides, el ácido mevalónico.
Por su trabajo recibió en vida todos los premios y honores posibles pero se sentía particularmente complacido con saber que con su trabajo de investigación y con sus colaboraciones había contribuido a mejorar la salud y a la extender la esperanza de vida de las personas.
Fuente: The National Academies Press