Actualmente viendo publicaciones en ¿Sabía que…?

Muerte de Cristobal Colón

Cristobal Colón murió en Valladolid, el 20 de mayo de 1506, a consecuencia de complicaciones cardíacas producidas por un reumatismo crónico, que empezó por el ataque agudo que sufrió en 1498 durante su tercer viaje a las Américas. En los últimos meses de su intensa vida, no podía levantarse de la cama. Su cuerpo estaba
muy inflamado desde el pecho hasta los pies y se puede afirmar que fue víctima de hidropesía cardíaca, a consecuencia de una antigua inflamación del endocardio, provocada a todas luces por un ataque de reumatismo agudo, que alteró tanto la organización como el funcionamiento de su corazón, el cual fue
disminuyendo su actividad hasta que dejó de latir.
Fuente: Sitio de Histología. La Historia clínica de Cristobal Colón

Primera computadora desarrollada en Cuba, CID 201

El 18 de abril se cumplen 40 años de que se produjera la primera computadora desarrollada en Cuba, la CID 201. Obtenida a solicitud del Comandante en Jefe Fidel Castro y, con su aliento sostenido, es uno de los principales  hitos de la ciencia cubana y una temprana muestra de su capacidad de materializar resultados para beneficio del país, pues se realizó su producción en serie. El colectivo de la CID 201 se convirtió en el actual Instituto Central de Investigación Digital (ICID), que durante estos años ha alcanzado éxitos científicos y productivos en la computación, la automatización y en la creación de equipos médicos para cardiología y la atención a pacientes graves. Más de 6000 equipos, con la marca Combiomed, se utilizan en el sistema nacional de salud y otros se han exportado.

Francisco Domínguez Roldán

Francisco Domínguez Roldán (1864-1942), cubano, doctor en medicina, introdujo la radiología y la fisioterapia en Cuba. Estudió aquí, y luego se hizo Doctor en Medicina en Madrid con la tesis Contribución al estudio de la fiebre amarilla. Más tarde, en París, hizo otros estudios médicos durante seis años. Al regreso a su país introdujo las técnicas de asepsia y antisepsia, fue médico durante la Guerra de Independencia, y terminó la campaña con el grado de coronel. Fue creador de una escuela cubana de técnicas quirúrgicas; fabricó él mismo los primeros aparatos de radiología que funcionaron en los hospitales cubanos; y en 1906 instaló el primer departamento de Radiología, en el Hospital Reina Mercedes. Posteriormente inauguró departamentos similares en la Quinta Covadonga, la Benéfica, y en el Hospital Calixto García. Sus méritos profesionales contribuyeron a prestigiar la campaña que emprendió desde París, en defensa de la figura de Carlos J. Finlay.
Fuente: Red Cubana de la Ciencia

Podcasts

Los podcasts no son más que archivos de audio -generalmente del tipo MP3-, que se descargan empleando la tecnología RSS de sindicación de contenidos de audio. En resumen, podcast = MP3 + RSS. La palabra podcast proviene de la combinación de iPod (que es el reproductor de MP3, creado por la compañía Apple) y broadcasting (difusión). Aunque el término está relacionado con iPod, no es necesario disponer de este reproductor. Cualquier reproductor de MP3 sirve para escuchar podcasts. Una vez descargado el archivo de audio en el dispositivo elegido, se puede escuchar en la computadora, con un programa de reproducción de audio, descargarlo al reproductor de MP3 e incluso grabar en un disco compacto de audio. Los podscasts tiene una gran utilidad en los procesos de aprendizaje.

Hilary Koprowski

Hilary Koprowski (1916), virólogo e inmunólogo polaco, fue el descubridor de la primera vacuna contra la poliomielitis, basada en la administración oral del virus atenuado. Al investigar cómo diseñar una vacuna, decidió usar virus vivos tenudados (convertidos en no virulentos) en lugar del virus muerto, lo cual se convirtió en la base para las inyecciones creadas por Jonas Salk. Koprowski concluyó que la vacuna con virus vivos era más potente, pues al entrar directamente por el tracto intestinal generaba inmunidad para toda la vida, mientras que la vacuna de Salk requería reinmunizaciones. También, administrar una vacuna oral es más fácil; la inyección es más cara y necesita otros recursos médicos. La vacuna se suministró por vez primera, el 27 de febrero de 1950, y se usó durante diez años para inmunizar niños de cuatro continentes.

Liga contra el cáncer

El VI Congreso Médico Nacional, celebrado en 1925, creó la Liga contra el cáncer para organizar todo lo relacionado con la práctica de la Oncología en Cuba. Por iniciativa de la junta directiva de la Liga, el gobierno aprobó el proyecto de construir, dentro del hospital «Calixto García», un local donde pudieran ser atendidos los pacientes aquejados por esa enfermedad. No fue hasta el 19 de mayo de 1929, que quedó inaugurado el flamante Instituto del Cáncer, dirigido por el doctor Emilio Martínez. Así nació el primer centro médico en el país, para tratar las neoplasias malignas. Este año se conmemoran ocho décadas de aquel acontecimiento.

Graduación de médicos y estomatólogos cubanos

El 14 de noviembre de 1965, hace 44 años, en el Pico Turquino se realizó la graduación de 400 médicos y 26 estomatólogos formados enteramente durante la primera etapa de la Revolución. Esa ocasión, estuvo presidida por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y catalogada por él como «graduación histórica». En un fragmento de su discurso, el líder de la Revolución, expresó: «Es un orgullo pertenecer a esa generación que en el día de hoy se gradúa». ¡Felicidades a los graduados ese día!

Condon

CondónEl condón se utiliza desde la época de los egipcios. Gabriel Falopio (1523-1562) hizo referencia a condones de intestinos de oveja. Pero su nombre se atribuye al Dr. Condom en la época del rey Carlos II (1660-1685), quien propuso al monarca que incorporara este elemento en sus prácticas sexuales, con el fin de tratar de limitar su ya numerosa descendencia. En el siglo XVIII lo emplearon algunas prostitutas; el marqués de Sade lo menciona en sus escritos, y Casanova los usó de manera regular. A fines del siglo XIX, los ingleses comenzaron a producir condones de látex indio, y ganaron efectividad y disponibilidad. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, bastante después del fin de la Segunda Guerra Mundial (1945), en muchos países su venta estaba prohibida.

Antonie van Leeuwenhoek

Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723), microscopista y comerciante holandés, fue el primero en observar las bacterias y los protozoos, y reconocido por las mejoras que introdujo en la fabricación de microscopios. Su investigación en animales inferiores se opuso a la doctrina de la generación espontánea, y sus observaciones ayudaron a sentar las bases de la bacteriología y la parasitología como ciencias. Hizo la primera descripción precisa de los glóbulos rojos, describió los espermatozoides, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos.