Actualmente viendo publicaciones en ¿Sabía que…?

George Beatson (1848-1933)

George BeatsonCoronel Sir George Beatson (1848-1933), cirujano del Glasgow Cancer Hospital, Reino Unido, fue el pionero en el uso de la terapia hormonal para el manejo del cáncer de mama avanzado. El 25 de junio de 1895 Beatson realizó la primera salpingooforectomía bilateral a una joven con cáncer de mama recurrente inoperable. La paciente tuvo una recuperación satisfactoria y todos los signos de enfermedad locorregional desaparecieron en 8 meses. En el artículo On the treatment of inoperable cases of carcinoma of the mamma: suggestions for a new method of treatment, with illustrative cases, se describen los resultados obtenidos en esta y en otras pacientes tratados por Beatson.
La ablación ovárica es hoy una de las terapias estándares establecidas en el manejo del cáncer de mama.

Fuente: Lancet Oncol. 2008 Jan;9(1):80.

Michael Ellis de Bakey (1908-2008)

Michael Ellis de Bakey (1908-2008)
Michael de BakeyMédico y cirujano cardiovascular de Estados Unidos. El mismo año de su graduación como médico, en la Universidad de Tulane (1932), diseñó un aparato de bombeo que luego fue crucial en las operaciones a corazón abierto, como instrumento para mantener el flujo sanguíneo entre dicho órgano y los pulmones. Tres años más tarde se doctoró por la misma institución, trasladándose a Texas para ocupar la cátedra de cirugía de la Universidad Baylor. Ya en su nuevo puesto, desarrolló un método eficaz para el tratamiento de los aneurismas aórticos mediante la sustitución de los vasos sanguíneos dañados por injertos de otros conservados en congelación. En 1956 perfeccionó este último método al sustituir la técnica del injerto por la introducción de pequeños conductos de plástico. En 1963 anunció el primer implante con éxito de un mecanismo de asistencia cardíaca a un ser humano. Ese mismo año recibió el Premio Lasker, galardón médico más importante de Estados Unidos. En principio fue reacio a los trasplantes de corazón, más tarde, se convenció de su utilidad.

Richard Bright (1789-1858)

richard-brightRichard Bright (1789-1858)
Médico inglés, conocido como el «Padre de la Nefrología», pues fue el primero en describir las manifestaciones clínicas de la enfermedad renal conocida como Enfermedad de Bright o nefritis. Los intereses científicos de Bright incluyeron no solo la enfermedad renal, sino también enfermedades pulmonares, varias fiebres, tumores abdominales, enfermedades cardíacas, hepáticas, pancreáticas y duodenales.

Nació en Bristol, Inglaterra, en 1789. De familia acomodada, comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Edimburgo en 1808 y se graduó en 1813.

Tras ampliar sus estudios en Austria y Alemania, regresó a Inglaterra y comenzó a trabajar en Londres. En 1820 ingresó en el Guy’s Hospital, en donde desarrolló su labor profesional hasta su muerte. Alcanzó un gran prestigio como clínico, como docente y como investigador. El reconocimiento social le proporcionó su nombramiento como médico de la corte de la Reina Victoria.

Sus diagnósticos, basados en una rigurosa observación del enfermo eran, en palabras de su biógrafo Sir Samuel Wilks, «cuadros fotográficos de las enfermedades», lejos de teorizaciones que no le interesaban. Intentó siempre relacionar los hallazgos clínicos con las observaciones post mortem, los datos recogidos al lado de la cama del enfermo con los resultados de la autopsia y de las pruebas de laboratorio ya que, según sus palabras, «cada dato arroja una luz sobre los demás».

Sus aportes abarcan el conjunto de la medicina interna: enfermedades del sistema nervioso, del páncreas, del hígado y, especialmente, del riñón. Muchos de estos trabajos aparecieron en los Reports del Guy’s Hospital, revista que ayudó a fundar.

Entre 1827 y 1831 publicó sus «Reports of medical cases selected with a view of illustrating the symptoms and cure of diseases with a reference of morbid anatomy», que recogen descripciones de hemiplejías, otitis escarlatinosas y tisis laríngea, entre otras.

Fue autor de un manual didáctico, junto a Thomas Addison, titulado «Elements of the practice of Medicine» (1839), en el que se recoge la primera descripción fiable de la apendicitis. Desde 1840 hasta su muerte, acaecida en 1858, se dedicó intensamente a la práctica asistencial y a la reforma de la enseñanza médica, promocionando la formación al lado de la cama del enfermo.

En 1827, publicó su mayor contribución en el campo de la patología renal, la descripción de la glomérulonefritis, término acuñado por Edwin Klebs en 1875 y utilizado como sinónimo de «enfermedad de Bright» desde que F. Volhard y T. Fahr en 1914 lo introdujeron en su clasificación de las enfermedades renales.

En su trabajo titulado «Reports of medical cases», ilustrado por él mismo, describe las observaciones realizadas en pacientes que presentaron edema y albuminuria tras padecer escarlatina. Bright fue el primero en relacionar la presencia simultánea de albuminuria, hidropesía y lesión del parénquima renal y así identificar un nuevo tipo de enfermedad, que unía signos clínicos a alteraciones químicas y cambios estructurales.

Fuente: TodayinScience.com y Historia de la Medicina.org
Disponible en: http://www.todayinsci.com/9/9_28.htm
http://www.historiadelamedicina.org/Bright.html

Florence Barbara Seibert

Florence Barbara Seibert (1897-1991)
Florence Barbara SeibertBioquímica estadounidense que desarrolló la prueba cutánea para identificar la tuberculosis, con ello realizó una importante contribución para la salud mundial. Nació en Easton, Pensilvania. A los tres años de edad contrajo la poliomielitis. Estudió con una beca en el Goucher College, Maryland, donde se graduó en 1918. Realizó el doctorado en bioquímica en la Universidad de Yale, grado que obtuvo en 1923. Allí estuvo con el bioquímico Lafayette Benedict Mendel (1872-1935). Durante este periodo ideó una técnica para obtener agua destilada sin microbios y otras sustancias contaminantes que se podía utilizar para las inyecciones. Hasta entonces el hecho de no utilizar agua en excelentes condiciones, con pirógenos, causaba frecuentes problemas a los enfermos.

Seibert estuvo después en la Universidad de Chicago con H. Gideon Wells, donde llegó a ser profesora ayudante en el Sprague Memorial Institute. En 1932 se trasaldó a Pensilvania.

En la Universidad de Pensilvania comenzó sus trabajos de investigación sobre la tuberculosis. Robert Koch había descubierto que los animales infectados por el bacilo tuberculoso presentaban una reacción cuando se les inyectaban bajo la piel fragmentos de estas bacterias o bacterias muertas. Este extracto se denominó “tuberculina”, y la reacción del huesped, “reacción a la tuberculina”. Esta reacción es de tipo inmunológico y aparece en humanos que han estado expuestos al bacilo de Koch.

El preparado de Koch era un conjunto de sustancias, variaba y no era estable, por lo que las reacciones que se obtenían también eran diferentes. El logro de Siebert fue la purificación de la proteína que causaba la reacción con lo que fue posible su estandarización. Publicó su primer trabajo sobre el tema en 1934. El producto recibió el nombre de PPD (derivado purificado de la proteína). En 1940 ya había logrado un método fiable de elaborar el preparado mejorado (PPD-S) que se convirtió en un estándar universal para la realización de las pruebas de la tuberculina. Por este motivo recibió la medalla Trudeau de la National Tuberculosis Association en 1938, así como la medalla Garvan, de la American Chemical Society en 1941, y el National Achievement Award en 1944.

Más tarde Seibert se dedicó a la investigación del cáncer. Tras jubilarse en 1959, se trasladó a Florida, donde dirigió el laboratorio de investigación cancerológica del Hospital St. Petersburg.

En el año 1968 publicó una autobiografía que tituló Pebbes on the Hill of a Scientist. Hasta 1977 estuvo publicando trabajos de investigación.

Fuente: Historia de la medicina.org http://historiadelamedicina.org/blog/2006/08/23/florence-barbara-seibert-1897-1991/

Eliecer Encinosa García-Espinosa (1916- )

Dr. Eliecer Encinosa García-EspinosaEliecer Encinosa García-Espinosa (1916- ) cumplirá en septiembre 97 años y se encuentra actualmente laborando en el Hospital Psiquiátrico «27 de Noviembre», en el municipio Arroyo Naranjo, La Habana, quizás sea, por los años de vida y trabajo que posee, el médico en activo más longevo de Cuba.

Comenzó a trabajar como sirviente provisional en la Casa de Salud «La Purísima Concepción», perteneciente a la Asociación de Dependientes del Comercio de La Habana, conocida como «Quinta de Dependientes». Posteriormente fue promovido a Técnico de Laboratorio y simultáneamente se hizo bachiller. Al concluir estos estudios matriculó la carrera de Medicina, se graduó en 1948, por lo que lleva 65 años laborando como médico.

El Doctor Eliecer Encinosa García-Espinosa es un ejemplar trabajador de la Salud Pública cubana que con su desempeño profesional, su indiscutible vocación de servicio constituye un paradigma de lo que debe ser un médico. Es un hombre que se distingue por su extrema sencillez y modestia. A pesar de su avanzada edad, asiste diariamente a su trabajo en el Hospital Psiquiátrico «27 de Noviembre» donde se encuentra rodeado de colegas, trabajadores y pacientes que lo admiran y le brindan su cariño por su humanismo, inteligencia y ética profesional.

Fuente: Revista Habanera de Ciencias Médicas
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Aguiar González de la Peña NM, Benítez Piñón LM. Dr. Eliecer Encinosa García-Espinosa. Una vida dedicada al servicio médico revolucionario cubano. Rev haban cienc méd  [revista en la Internet]. 2013  Mar [citado  2013  Ago  24] ;  12(1): 16-21.

Dr. Joseph Lister

Joseph ListerEl Dr. Joseph Lister en el año 1865, fue el primer cirujano en realizar una operación antiséptica al hacer uso del ácido carbólico (fenol) como desinfectante. El cirujano había estudiado la teoría de Louis Pasteur donde planteaba que las infecciones eran producidas por bacterias. Lister sabía que el ácido carbólico era efectivo para el tratamiento de los deshechos y decidió utilizarlo para matar los gérmenes que infectaban a las heridas. Añadió el producto a vendajes, ligaduras, instrumentos y lo aplicó directamente sobre la herida y las manos. El primer paciente en quien utilizó el proceder fue James Greenlees de 12 años que tenía una fractura abierta en una pierna. El vendaje lo mojó con fenol y la herida sanó sin que hubiera infección. Lister continuó con este protocolo de higiene y redujo las muertes quirúrgicas de 45 a 15 %.

Dr. José Manuel Mir del Junco (1905-1983)

Dr. José Manuel Mir del Junco (1905-1983)José Manuel Mir del Junco

Pediatra, tisiólogo, neumólogo, profesor. Se graduó como médico en 1928, en 1934 recibe el título de Especialista en Enfermedades de la Infancia en la Escuela de Pediatría creada por el profesor Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano y que pertenecía a la Cátedra de Clínica y Enfermedades de la Infancia de dicha Universidad.

Obtuvo por concurso oposición la plaza de jefe de clínica del Sanatorio Infantil Antituberculoso “Ángel Arturo Aballí” en el año de su fundación (1944). En esa institución pediátrica estuvo laborando 39 años, hasta su muerte, pues aún el día en que falleció asistió al hospital donde durante tantos años trabajó incansablemente y donde se desempeñó en diferentes responsabilidades asistenciales y académicas, como la de jefe del servicio de Neumología Pediátrica durante varias décadas.

Este servicio fungió como Centro Nacional de Referencia al servicio de la tuberculosis y otras enfermedades respiratorias.

Fuente: Dr. José Manuel Mir del Junco. Pediatras célebres. Portal de Pediatría

Douglas Engelbart (1925-2013)

Douglas EngelbartDouglas Engelbart (1925-2013) ingeniero e inventor estadounidense, descendiente de noruegos. Conocido por inventar el ratón o mouse, y pionero de la interacción humana con las computadoras, incluyendo el hipertexto y las computadoras en red.

Engelbart realizó el primer prototipo de un mouse en 1963 con la ayuda del ingeniero Bill English en el Stanford Research Institute (SRI), bautizándolo como ratón porque los primeros modelos tenían un cordel en la parte trasera, que semejaban la apariencia del roedor.

Jamás recibió un céntimo por su invención, esa pequeña pieza de plástico sobre la que descansa nuestra mano varias horas al día. Engelbart, que falleció el pasado 3 de julio en su casa de California a los 88 años de edad, denominó a su invención ‘ratón’ por el cable que lo unía con el ordenador, a modo de ‘cola’ y que en sus inicios era una caja de madera rudimentaria con dos ruedas que permitían que un cursor, bautizado como «bicho», se moviese por la pantalla en dos ejes siguiendo aproximadamente los movimientos de la mano.

En otoño de 1968, en una conferencia de expertos en informática, Doug Engelbart hizo una presentación que duró 90 minutos. Además de hacer la primera demostración pública del ratón, incluyó una conexión en pantalla con su centro de investigación, es decir, realizó la primera videoconferencia de la historia la que se recuerda con el título de «la madre de todas las demos».

En 1970, cuando obtuvo la patente del dispositivo, el mouse apenas tenía utilidad. Las computadoras de la época eran grandes máquinas de uso compartido en el que las instrucciones se procesaban mediante tarjetas perforadas o líneas de comando. El mouse sólo podía utilizarlo en programas especialmente creados para este accesorio y acabó otorgándole la tecnología a Apple Computer en 1984 para acompañar como accesorio al primer PC comercial con un sistema operativo gráfico, el Mac, y para ciertas aplicaciones de Lisa, la otra gran familia de PC de la compañía de la manzana. En esa época le pagaron 40.000 dólares por el derecho a usar su invento, pero el dinero fue a parar al laboratorio, no al inventor.

Entre los años 50 y 70 su nombre y sus ideas estuvieron asociadas a varios de los desarrollos que han hecho posible la existencia de Internet, incluidas las primeras aplicaciones prácticas del lenguaje hipertextual, clave de la web.

Engelbert también participó en el desarrollo de los primeros gráficos bitmap (representación de imágenes mediante píxeles en lugar de funciones matemáticas, como se hacía en los primeros equipos), una tecnología fundamental para el desarrollo de las primeras interfaces gráficas. Su división en SRI fue también la responsable de catalogar y organizar los primeros nodos de la red ARPANET, el antecesor de la Internet actual, creada como una red militar y científica. SRI fue, de hecho, uno de los primeros dos nodos de esta red.

Estas y otras muchas de sus revolucionarias ideas sobre el trabajo conjunto y las redes de computadoras se mostraron por primera vez al público en la conocida como «la madre de todas las demostraciones», un discurso en la Fall Joint Computer Conference de San Francisco en 1968 que por primera vez permitió al público vislumbrar las posibilidades de la informática en la vida cotidiana y su impacto en el manejo y organización de la información, la edición de textos o el trabajo conjunto. Parte de esas ideas serían luego investigadas en los laboratorios Xerox PARC de Palo Alto y aplicadas por Apple y Microsoft en décadas posteriores.

Engelbart nació en Portland, Oregón, en 1925 y tras graduarse en la Universidad del estado fue asignado como técnico de radar en Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial. Sus ideas estuvieron claramente influenciadas por el ensayo «As We May Think» de Vannevar Bush, publicado en la revista The Atlantic en julio de 1945. En él Bush sienta las bases teóricas de las redes informáticas modernas, haciendo referencia a la «memoria colectiva» y a un dispositivo bautizado como «memex», que en el futuro podría almacenar y acceder a todos los textos, comunicaciones y conocimientos de una persona y que puede ser considerado como la base conceptual de los modernos smartphones o tabletas.

Tras la invención del ratón Engelbart continuó su carrera en varios laboratorios y empresas de tecnología pero poco a poco, se fue alejando de la vida pública. Muchas de sus ideas chocaron con los primeros desarrollos de la informática personal. Engelbart creía que el futuro estaba en máquinas que permitiesen a varias personas trabajar de forma conjunta pero los primeros ordenadores siguieron la ruta contraria, como máquinas domésticas desconectadas de otros ordenadores.

En 1988 Engelbart y su hija, Christina, fundaron el Bootstrap Institute, una entidad que aconsejaría a empresas sobre cómo usar la tecnología para lograr una mejor organización. Dos décadas después la entidad cambió su nombre por el de Doug Engelbart Institute.

Engelbart recibió varios premios en los últimos años, como el Premio Memorial Yuri Rubinsky, el Premio Lemelson-MIT, el Premio Turing, la Medalla John von Neumann y la Medalla British Computer Society’s Lovelace.

En 1997, le fue concedido el Premio Lemelson-MIT, del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Este premio está dotado con medio millón de dólares y se otorga a inventores de Estados Unidos por un desempeño sobresaliente; Engelbart y el equipo que lideró desarrollaron ideas que contribuyeron a mejorar la interfaz entre los ordenadores y los seres humanos.

Fuente: Douglas Engelbart. Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Douglas_Engelbart

Telemedicina en Oftalmología cubana

Telemedicina en Oftalmología cubanaDr. Helveston

El primer programa de telemedicina en la Especialidad de Oftalmología en Cuba y en el mundo, comenzó en 1998 entre el Hospital Oftalmológico Docente «Ramón Pando Ferrer» y la Universidad de Indiana, Estados Unidos de Norteamérica, después de la visita del Dr. Eugene Helveston, profesor de la mencionada Universidad y patrocinado por ORBIS Internacional.

 Este sistema permitió el intercambio científico, la definición de diagnóstico y tratamiento en pacientes con estrabismo. El mismo estaba equipado por una cámara digital y una computadora con conexión a Internet. Lo anterior creó las bases para la aparición de Cyber-Sight el 12 de junio del 2003, por lo cual, en esta fecha se está celebrando su décimo aniversario; por la visión del Dr. Helveston de agregar continuidad a los programas de entrenamientos prácticos locales, conectando a doctores a pesar del idioma, de la diversidad cultural y de la distancia, a través de la tecnología apropiada y disponible.

Desde 2003, ORBIS ha estado reuniendo y entrenado a oftalmólogos pediatras y profesionales relacionados con la subespecialidad a través de Cyber-Sight, beneficiando a muchos pacientes del mundo.

Cyber Sight tiene tres componentes distintos en su programa:

1. E-consultation (Consultas por Internet) que conecta a los médicos participantes con oftalmólogos expertos, con el fin de que puedan consultar sus casos.
2. E-Resources (Recursos Oftalmológicos) es una «biblioteca» electrónica de material educativo a disposición de cualquier oftalmólogo o persona relacionada con la salud visual en el mundo entero.
3. E-Learning (Aprendizaje por Internet) permite a los médicos inscriptos tomar exámenes vía Internet que cubren material oftalmológico básico y obtener créditos educativos.

Investigación Clínica en Cyber Sight: se está construyendo una plataforma de información de pacientes con el fin de almacenar datos clínicos, especialmente pacientes vistos en el Avión-Hospital DC-10, en los distintos programas situados en otros países y en otras
actividades de ORBIS que comprendan manejo de pacientes. Con la intención de utilizar esta fuente como una base de datos para identificar, apoyar y estimular a la investigación.

La consulta digital, se extendió a todas las subespecialidades de la Oftalmología, lo anterior, se facilita por la amplia utilización de gráficos e imágenes en la especialidad, que permite establecer diagnósticos certeros y conductas terapéuticas mediante imágenes digitales de los pacientes.

Cuando un programa de este tipo es establecido, cada equipo de mentores voluntarios y cada médico consultante asociado, reciben un nombre de usuario y contraseña. Estos se necesitan para acceder a la sección de Consulta por Internet en el sitio web de ORBIS.

Se describe a continuación el proceso paso a paso de una consulta por Internet:

1. El médico consultante evalúa a su paciente de la manera habitual incluyendo motivo de consulta, anamnesis, examen oftalmológico, etc.
2. A continuación toma fotos digitales del paciente para documentar su condición clínica. También puede registrar mediante fotos digitales otros documentos informativos del caso clínico como resonancias magnéticas, radiografías, campos visuales, etc. (ORBIS proveerá de la cámara digital a utilizarse)
3. El médico consultante se conecta a Internet ingresa en la página web de Cyber Sight y luego de introducir su nombre de usuario y contraseña tiene la opción de seleccionar del casillero de subespecialidades , la subespecialidad en la cual se encasilla el
problema de su paciente (ej.: estrabismo, glaucoma, cataratas infantiles, genética, etc)
4. Se comienza a introducir la información del caso en el casillero correspondiente y luego se agregan las imágenes en el sector de la página destinada a ello.
5. Para finalizar la carga del caso clínico en el Internet se debe confirmar que el paciente haya firmado una hoja de consentimiento.
6. La persona del equipo mentor designado a recibir los casos de la subespecialidad consultada, recibe inmediatamente un correo electrónico que le indica que tiene un nuevo caso de consulta para analizar y contestar. Cuando el mentor oprime la tecla de responder al nuevo caso, es advertido de que está tomando la responsabilidad de continuar con el diálogo que genere este caso hasta que el médico consultante decida
dar por finalizada la consulta.
7. El mentor revisa el caso, hace sus comentarios o recomendaciones acerca de información adicional que pudiera requerir y luego envía su respuesta.
8. Cuando el médico consultante recibe la respuesta, puede proveer información adicional del caso, puede hacer otras preguntas o si se siente satisfecho con la respuesta, simplemente agradecer al mentor y cerrar el caso.
9. El caso puede permanecer abierto con discusiones continuas entre médico consultante
y mentor mientras que el médico consultante lo considere necesario. Cuando la discusión sobre el caso ya está agotada el médico consultante cierra el caso.

El recurso oftalmológico constituye un material específicamente creado por Cyber Sight o recopilado de fuentes disponibles.

Este material incluye lo siguiente:
El minuto oftalmológico, son conferencias que están dirigidas a un tema específico y su diseño permite una lectura rápida y fácil de las mismas. Cada subespecialidad en Oftalmología cuenta con su propio minuto.
La pregunta de la semana en la que se incluyen las respuestas y explicaciones sobre el tema de la pregunta.
Estrabismo: Un abordaje en base a toma de decisiones, es un texto con algoritmos y figuras.
BCSC Preguntas y respuestas: Es una recopilación completa de preguntas y respuestas de los libros del curso de ciencias básicas de la Academia Americana de Oftalmología, con páginas web personales para cada participante.
Créditos de Educación Médica Continua (CME). Puede contestar los formularios y obtener créditos de educación médica continuada.
La biblioteca electrónica de materiales educativos incluso los libros, manuales, videos, presentaciones del caso y otro material del website está disponible para cualquier persona en forma gratuita.

Este programa ha permitido el entrenamiento de centenares de médicos y profesionales relacionado con la Oftalmología Pediátrica alrededor del mundo, a través de la realización de 8000 consultas a pacientes y más de 19 000 cursos completados en línea.

Nuestro país tiene posibilidades de realizar a nivel nacional el programa de teleconsulta y de esta forma transmitir electrónicamente el conocimiento de especialistas que radican en centros terciarios a los diferentes servicios de Oftalmología Pediátrica en toda la nación, de esta forma un paciente en su localidad, de existir una unidad de telemedicina, contaría con la opinión de personal altamente calificado sin necesidad de trasladarse y a bajo costo.

Dr. Marcelino Rio Torres
Director General
Instituto Cubano de Oftalmología
«Ramón Pando Ferrer¨
Fecha: Junio 2013

Fuente: Portal de Oftalmologia. CyberSight
Helveston EM, Orge FH, Naranjo R, and Hernandez L.  Telemedicine: Strabismus e-consultation.  Journal of AAPOS, Vol. 5, No. 5, Oct. 2001, pp.291-296.

Franz Cornelius Donders (1818-1899)

Franz Cornelius Donders Franz Cornelius Donders (1818-1899), oftalmólogo alemán, nació en Tilburg, provincia de Bravante septentrional, al sur de los Países Bajos. Estudió en la Escuela Médica Militar de Utrech y en la Facultad de Medicina de dicha ciudad, graduándose como doctor en 1840 en la Universidad de Leiden. Fue profesor de anatomía y fisiología de la Escuela Médica Militar. Luego volvió a la Universidad de Utrech donde se desempeñó como profesor extraordinario y, en 1852, fue nombrado profesor ordinario.

Realizó una estancia en la Clínica Oftalmológica de Williams Bowman en Londres (1851). En 1852 abrió una clínica de la especialidad en Utrech que, desde el principio, tuvo un éxito notable. Fue la única de todo el país y pronto alcanzó excelente reputación fuera de los Países Bajos. Donders no operaba; lo solía hacer otro conocido oftalmólogo: Herman Snellen (1834-1908).

Investigó en temas de fisiología, especialmente el funcionamiento de los órganos de los sentidos. Abordó el tema de la velocidad de los procesos mentales y el mecanismo de acomodación y movimiento oculares. Las regularidades que encontró en la orientación de los ojos durante los movimientos todavía se conoce como ley de Donders.

En 1858 también creó un hospital que funcionaba como centro educativo independeinte. Lo dirigió hasta 1883. Fundó un nuevo laboratorio de fisiología en 1866. Se jubiló en 1888.

Sus trabajos centrales abordaron las anomalías de la refracción y acomodación. Se trata de alteraciones que fácilmente pueden corregirse con el uso de lentes (miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo). Aunque se trataba de anomalías conocidas desde la Antigüedad no se comprendían bien y no se habían explicado científicamente. Su estudio sobre la miopía, por ejemplo, se basó en el estudio de dos mil quinientos pacientes de todos los grupos de edad.

Donders también diferenció entre alteraciones de la refracción y de la acomodación y los problemas que eran consecuencia de la edad y envejecimiento de las que eran independientes de esta situación. En 1861 estableció las relaciones entre el estrabismo y los defectos de refracción. Demostró que la hipermetropía desarrolla el estrabismo convergente, en virtud de la relación que une la acomodación y la convergencia.

Los trabajos de Donders, completados por Javal, Giraud-Teulon y Landdolt, entre otros, difundieron el uso de los critales correctores y el estereoscopio en el tratamiento del estrabismo.

En 1864 publicó el libro The Anomalies of Refraction and Accommdation (Sobre las anomalías de la refracción y acomodación del ojo). La primera edición fue inglesa ya que se tradujo directamente del manuscrito de Donders y se convirtió en un libro de referencia en todo el mundo occidental.

Su clínica llegó a tener una excelente biblioteca de oftalmología, ópticos competentes y los instrumentos más sofisticados que le permitían hacer diagnósticos muy precisos. Atendía a muchas personas que previamente habían visto otros oftalmólogos u ópticos de formación no académica que habían fracasado en el diagnóstico y tratamiento.

En la época la única solución que existía para corregir las anomalías mencionadas, era el uso de lentes que se ajustaban por el procedimiento de ensayo-error. Él tuvo en cuenta, además, el astigmatismo, para el que introdujo el uso de lentes prismáticas y cilíndricas.

A partir del siglo XIX, como es lógico, el tema de la corrección de los defectos de la vista pasó a manos de la medicina científica.

Donders murió en Utrech el 24 de marzo de 1889.

Fuente: <a href=»http://www.historiadelamedicina.org/donders.h

Vaselina, Augustus Chesebrough

robert-chesebroughEl nombre vaselina se registró por vez primera como marca en 1878, para una jalea derivada del petróleo que había sido desarrollada por el químico de origen inglés Robert Augustus Chesebrough. El comenzó en 1859, a interesarse en el petróleo debido al boom de la época y viajó a Titusville, Pa., donde comenzaba a producirse el petróleo y entró en el negocio. Ya allí, su curiosidad de químico lo llevó a trabajar con una pasta residual que se pegaba a los tubos de perforación y que obstruía las tuberías. Los trabajadores habían demostrado de forma práctica que esta pasta era útil en la curación de quemaduras y heridas. Cheseborough se trasladó a Brooklin y allí tardó muchos años experimentando hasta extraer y purificar el ingrediente que era útil al que le llamó «petroleum jelly». La vaselina se produce a partir de 1870 y recibió patente como producto el 4 de junio de 1872 (No. 127,568).
Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Robert_Augustus_Chesebrough