Actualmente viendo publicaciones en ¿Sabía que…?

Primer trasplante multiórgano simultáneo

Michael De BakeyEl 31 de agosto de 1968, el cirujano cardiovascular Dr. Michael E. DeBakey de Houston realizó el primer trasplante multiórgano simultáneo de un donante a cuatro receptores. Dos riñones, un lóbulo de pulmón y el corazón se tomaron de una mujer de 20 años de edad que murió por una herida de arma de fuego. Los órganos fueron trasplantados a cuatro hombres en el Methodist Hospital de Houston, Texas. La intervención quirúrgica que comenzó antes de las ocho horas de la muerte, fue realizada por cinco equipos formados en total por 60 médicos, enfermeras y personal de apoyo. El corazón, el lóbulo pulmonar y los dos riñones se trasplantaron a hombres de 50, 39, 41 y 22 años, respectivamente. DeBakey fue un pionero en la cirugía cardiovascular, inventó o perfeccionó muchos equipos médicos, técnicas y procedimientos quirúrgicos.

Fuente: Today in Science History

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB

Centro de Ingeniería Genética y BiotecnologíaEl Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) se fundó el 1ro. de julio de 1986, es una de las instituciones líderes de la industria biofarmacéutica cubana. En estos años de trabajo ha desarrollado o investiga en la búsqueda de vacunas contra la hepatitis B, la hepatitis C, el vih/sida, entre otras. La vacuna cubana anti-hepatitis B fue incluida en el Programa Ampliado de Inmunizaciones en el año 1992, y se estima que toda la población cubana menor de 30 años está protegida contra esta infección. También productos como el Heberprot-P, HeberVital, HeberViron, Heberkinasa, Heberon Alfa R, Heberbiovac HB, Quimi-Hiv, Gavac, forman parte de los logros obtenidos por esta institución que se aplican en territorio cubano y que se comercializan. 

Fuente: Ecured, Historia del CIGB

Peter Safar (1924-2003)

Peter Safar (1924-2003)
Peter SafarMédico austriaco que junto con su colega James Elam, desarrolló el método de la respiración boca a boca en la década de 1950 lo que años más tarde combinaría con la técnica de presión intermitente en el tórax para conformar el método de primeros auxilios de estimulación cardiopulmonar, tal y como lo conocemos hoy en día, es por ello que Safar es conocido como el «padre de la reanimación moderna». Luego señaló que las maniobras de resucitación serían eficaces sólo en el caso de que se hicieran populares y de que pudieran enseñarse a miles de personas. Convenció así a Laerdal, directivo de una compañía noruega de juguetes, para que fabricara un maniquí para la enseñanza de las maniobras de resucitación. También creó los estándares de formación para los equipos de resucitación.
Fuente: Wikipedia.org

Neurona

Neurona Neuronas
El día 13 de julio de 1891, se utilizó por vez primera el nombre de neurona, con el significado de «célula nerviosa», en un artículo publicado por W. Waldeyer en la revista alemana Berliner Klin. Wochenschr. La palabra neurona había sido usada previamente en trabajos científicos, pero con sentido diferente, hoy obsoleto, por B.T. Lowne (1883) para la porción neural del ojo de los artrópodos y por B.G. Wilder (1884) para el neuroeje.

Primera nefrolitotomía practicada en Cuba

Primera nefrolitotomía practicada en Cuba

Raimundo García MenocalLa nefrolitotomía es la extracción de cálculos renales por sección del riñón. Las primeras intervenciones de este tipo se realizaron en Francia y en los Estados Unidos de América. En 1886 se publicó en París una estadística, en la que se dio cuenta de 25 casos de nefrolitotomías con sólo dos fallecidos, uno por shock y el otro por piemia. Con posterioridad, varios cirujanos estadounidenses la practicaron con éxito.

En Cuba el doctor Raimundo García Menocal y García Menocal (1856-1917), realizó este tipo de intervención por primera vez el 10 de mayo de 1887. García Menocal fue un gran maestro de la urología, contribuyó en su época a darle vida y colorido y a situarla, de modo notable, en un alto sitial entre los cubanos.

Fuente: Lic. José A. López Espinosa. Fechas Memorables. Universidad Virtual de Salud. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Disponible en: http://uvs.sld.cu/mayo-10-de1887-primera-nefrolitotomia-practicada-en-cuba

François Jacob (1920-2013)

Francois JacobFrançois Jacob (1920-2013) Médico, biólogo y genetista francés. Nacido el 17 de junio de 1920 en Nancy.

Realizó estudios secundarios en el Liceo Carnot, de Paris. Comenzó la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de París, hasta que tuvo que interrumpirla por la Segunda Guerra Mundial. Decidido a luchar contra los nazis, abandonó Francia en 1940 para unirse a las Fuerzas Francesas Libres, en Londres, y marchó después como oficial médico a los frentes de Fezzan, Libia, Trípoli y Túnez, donde fue herido. De nuevo en Europa, en 1944 fue gravemente herido en el frente de Normandía y tuvo que estar hospitalizado durante varios meses.

Tras finalizar la Guerra Jacob acabó sus estudios de medicina y leyó su tesis de doctorado en 1947. Su objetivo era ser cirujano, pero las secuelas de sus heridas en un brazo le hicieron desistir de tal empeño. Trabajó en el cine, en un periódico y en otros oficios hasta que tomó la decisión de dedicarse a la biología.

Obtuvo la licenciatura en ciencias en 1951 y el doctorado en 1954 con la tesisLes Bactéries lysogènes et la notion de provirus. Perteneció a un grupo de brillantes alumnos del biólogo André Lwoff. Luego fue contratado como director de laboratorio en 1956 y, en 1960, como director de departamento de Genética celular, que se creó en el Instituto. En 1964 fue nombrado profesor delCollège de Francey ocupó la cátedra de Genética que fue creada para él. Acabó por centrar sus investigaciones en los mecanismos genéticos de las células bacterianas y los virus.Sus principales trabajos giraron en torno a los mecanismos genéticos en las bacterias y los bacteriófagos así como los efectos bioquímicos de las mutaciones. Estudió las propiedades de las bacterias lisógenas y los profagos, junto con Élie Wollman, y los procesos de conjugación bacteriana y el análisis de su genoma así como los circuitos de regulación de la síntesis de macromoléculas.

Con Jacques Monod calculó que la vida media de los patrones intermediarios utilizados en la síntesis de enzima en la E. coli debe de ser muy corta, de unos dos minutos. Partiendo de esta base y de otras observaciones, sugirió que la fracción de RNA, cuyo recambio es muy elevado, puede actuar como patrón de la síntesis de enzimas. En 1961 formularon la hipótesis del RNA mensajero. Junto con Jacques Monod demostró la existencia y la función del ARN mensajero, estudió la regulación de los genes en las bacterias y descubrió los operones. Realizó además importantes trabajos sobre la regulación del desarrollo embrionario de los mamíferos. Para explicar que la síntesis de ciertas enzimas de las células bacterianas puede iniciarse y detenerse rápidamente, con un periodo de retraso de uno o dos minutos, señalaron que el control de la velocidad de la síntesis de proteínas se ejerce por el propio ritmo de síntesis y degradación del RNA mensajero.

En los años setenta del siglo pasado Jacob inició trabajos sobre las propiedades genéticas de las células de mamífero en cultivo. En los ochenta siguió con el estudio del desarrollo embrionario del ratón, utilizando como modelo el teratocarcinoma.

Entre sus obras destacanSexuality and the genetics of bacteria, con Élie Wollman (Academic Press, 1961);La logique du vivant, une histoire de l’hérédité(Gallimard, 1970);Le jeu des posibles, essai sur la diversité du vivant(Fayard, 1981);La Statue intérieure(Odile Jacob, 1987); La Souris, la Mouche et l’homme(Odile Jacob, 1997). También es autor de numerosos artículos científicos.

Jacob fue galardonado con laGrand-croix de la Légion d’honneur,Compagnon de la Libération,Grand officier de l’ordre national du Mérite, laCroix de guerre avec palmes, y laMédaille coloniale. Desde 1977 perteneció a la Academia de Ciencias de Francia y desde 1996 a la Academia Francesa. También ha recibido premios y distinciones honoríficas de varias instituciones y universidades extranjeras.

Recibió, por sus trabajos sobre genética microbiana, junto con André Lwoff y Jacques Monod, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1965.  Falleció en París el 19 de abril de 2013.

Fuente: Buscabiografias.com, Historia de la medicina.org

La placa de Petri (1877)

Placa de PetriLa placa de Petri (1877), recipiente redondo de cristal o plástico, con una cubierta de la misma forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética. Fue construida en el año de 1877 por el médico y bacteriólogo alemán Julius Richard Petri cuando trabajaba como ayudante de Robert Koch, el premio Nobel descubridor del bacilo de la tuberculosis.
Se utiliza aún en los laboratorios principalmente para el cultivo de bacterias, hongos y otros microorganismos, suele cubrirse el fondo con distintos medios de cultivo (por ejemplo agar) según el microorganismo que se quiera cultivar.

Jean Francois Fernel (1497-1558)

jean-francois-fernelJean Francois Fernel (1497-1558) conocido como «El Galeno moderno», por sus numerosos escritos. Fue médico, matemático y astrónomo de origen francés. Su nombre latinizado es Fernelius.  Fue el que introdujo en el léxico médico el término «fisiología» para describir el estudio de las funciones corporales. Fue el pionero en la descripción del canal vertebral. Era un hombre práctico y gran observador, que estaba enriquecido con un soporte lógico; buscó las causas ocultas (De abditis rerum causis) y llegó así a ofrecer una síntesis que recogía toda la medicina tradicional: Medicina, su obra capital, está dividida en ‘Physiologia‘, ‘Pathologia’ y ‘Therapeutica’. Desarrolló la labor de ordenar el saber médico heredado del mundo grecolatino, bizantino y árabe, tarea más medieval que moderna. El saber que expone es de tipo tradicional.

Profesor Doctor Jorge Bacallao Gallestey

Jorge Bacallao GallesteyProfesor Doctor Jorge Bacallao Gallestey, matemático cubano que ha dedicado su vida laboral a la Bioestadística, la Metodología de la Investigación, las Matemáticas y otras disciplinas cuantitativas de postgrado y pregrado en Ciencias Médicas Básicas, Clínicas y Epidemiológicas desde 1973 hasta hoy.

Nació en La Habana el 14 de marzo de 1950 y ha desarrollado una fructífera labor como profesor e investigador durante más de 40 años. Profesor Titular, dos veces master y dos veces doctor, transitó por todas las categorías docentes a partir de enero de 1973 cuando recién egresado de la Universidad de la Habana como Licenciado en Matemática comenzó a trabajar como profesor en el Departamento de Computación Aplicada a la Biomedicina, posteriormente CECAM, fundado en 1972 por el Profesor Dr. José Antonio Presno Albarrán en la Facultad de Ciencias Médicas.

En su larga vida laboral, siempre en el sector de la salud y en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ha colaborado desde su condición de docente e investigador de excelencia con diferentes instituciones nacionales e internacionales. En todas por las que ha transitado en su magisterio docente e investigativo es respetado por su actuación, creatividad, impresionantes resultados como académico y acertados criterios. Su opinión autorizada es siempre bienvenida por alumnos y colegas. Ha sido formador directo de cientos de estudiantes de pre y postgrado en las buenas prácticas para la investigación científica y la aplicación atinada de la Estadística y la Informática al campo de la salud. La sobriedad en su comportamiento personal, el dominio de los idiomas español, francés, inglés y portugués, así como su amplia cultura se conjugan con la excelencia de su pensamiento en la capacidad para decir la verdad científica que halaga o crítica de forma oportuna y de la manera menos lacerante. Ha contribuido con su inteligencia y tenacidad a elevar la calidad de cientos de investigaciones en las que ha participado, es un ejemplo para alumnos y colegas en el comportamiento ético desde todas las aristas de la actividad académica. Pero en este punto es imprescindible destacar su ángulo simpático y de honda raíz criolla, su capacidad para hacer reír y pensar con la ironía y el comentario sagaz y creativo, también su calidad humana, y el aprecio por la amistad y el compañerismo.

Fuente: González García N, Cathcart Roca F. Profesor Doctor Jorge Bacallao Gallestey: Excelencia en la aplicación de métodos cuantitativos en Ciencias Médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas; Vol 13, No 1 (2014):
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/251

Sociedad Cubana de Enfermería

Sociedad Cubana de EnfermeríaLa Sociedad Cubana de Enfermería se constituyó el 17 de noviembre de 1976 en un acto efectuado en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Un grupo de enfermeras se reunieron para fundar la actual SOCUENF, primera de su tipo en Ciencias Médicas que agruparía a técnicos y profesionales y que es heredera de las tradiciones de la Asociación Nacional de Enfermeras y Alumnas de la República de Cuba (ANEARC). Su primera directiva estuvo integrada por las siguientes enfermeras: Jovita Páez Armenteros, presidenta; Onelia Espinosa Ramos, vicepresidenta; Nilda Bello Fernández, secretaria; Marta Caballeiro Melo, vicesecretaria; Gladys Cantón Blanco, tesorera; Gloria Cueto Rodríguez, Esperanza Ortiz García, Dalia Pérez Alsina, Angela Garrido Viera y Alba Avilés Moreno, vocales.

Por iniciativa de la Enfermera Especialista Dora Rodríguez Arriba (Jefa del Departamento Nacional de Enfermería en ese momento) y con el apoyo del Dr. Daniel Alonso (presidente del CNSCS), se había iniciado el proceso de gestación de la nueva sociedad. Se seleccionó un grupo de enfermeras prestigiosas, entre quienes se encontraba Jovita Páez Armenteros, y se emprendió el proceso organizativo.

La Comisión Organizadora asumió las tareas de elaborar el Proyecto de Reglamento Orgánico y de preparar las elecciones de la primera Junta de Gobierno, la cual quedó integrada por Jovita Páez Armenteros como presidenta, Onelia Espinosa Ramos como vicepresidenta y Nilda L. Bello Fernández (primera enfermera universitaria en Cuba) como secretaria y otros miembros dentro de los que se encontraban Alba Avilés Moreno, Marta Caballeiro Melo, Gladys Cantón Blanco, Ángela Garrido Veria, Esperanza Ortiz García, Gloria Cueto Rodríguez y Dalia Pérez Alsina. Esta junta directiva estuvo desde 1976 a 1980.

La Sociedad, agrupación de carácter exclusivamente científica, incorporada y dependiente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas del Ministerio de Salud Pública desde sus inicios, ha tenido como misión promover el desarrollo científico técnico de sus enfermeros asociados, a través de  la  especialización jerarquizada por secciones, para elevar el nivel de la profesión en función de la salud y la calidad de vida de nuestro pueblo.

Se debe destacar que la Sociedad mantiene vínculos y es miembro de distintas organizaciones internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU), Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), Asociación de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), Asociaciones Nacionales de Enfermería  (ANES) de América Latina, Europa, Asia y África, Grupo de Profesionales de Enfermería de Centroamérica y el Caribe, Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) en España.

En la actualidad, tras treinta y siete años de existencia, la Sociedad Cubana de Enfermería cuenta con una nutrida membresía en todo el país y continúa fomentando los logros alcanzados en el desarrollo de la profesión, con el objetivo primordial de consolidar la unión de todas las enfermeras y enfermeros de nivel técnico y/o universitario, dentro de la ética del trabajo profesional, reuniéndolos periódicamente con el propósito de considerar y discutir problemas técnicos, científicos y docentes, relacionados con la salud y mantenerlos adecuadamente informados sobre los avances de su especialidad, así como la organización de eventos nacionales e internacionales y la publicación científica en la Revista Cubana de Enfermería, para la socialización de los nuevos conocimientos en este campo.

Es pertinente resaltar que los logros en los indicadores de salud que hoy exhibe Cuba, han sido en gran medida por el esfuerzo de todos los integrantes del equipo de salud, pero sin duda alguna, de los enfermeros y enfermeras, que con su actuación en todos los programas de salud y en los tres niveles de atención, han tenido un gran impacto en esos resultados.

Fuente:
Sitio de la Sociedad Cubana de Enfermería. Noti – enfermería

Cuba. Efemérides de salud. 17 de noviembre