Actualmente viendo publicaciones etiquetadas Cuba

José Antonio Presno Albarrán (1916-1978)

José Antonio Presno AlbarránJosé Antonio Presno Albarrán (1916-1978). Médico cirujano, profesor, es considerado la mayor autoridad en la cirugía del aparato digestivo en Cuba. Fundador del Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM), reconocido como el precursor de la Informática Médica en Cuba .


Nacido en La Habana. Hijo del matrimonio del eminente Médico y Cirujano general, José Antonio Presno Bastiony (1876-1953) con María Albarrán Machín.


Realiza estudios de medicina en la Universidad de La Habana y de 1935 a 1937 trabajó como alumno externo, cargo que obtuvo por concurso en el Hospital Universitario «Calixto García». De 1937 a 1940 fue alumno interno por su expediente. Obtuvo treinta y un sobresalientes, de treinta y dos asignaturas, así como catorce premios ordinarios. Se gradua de Doctor en Medicina en julio de 1940.


Ya graduado de Doctor en Medicina logró también por su expediente, en el propio 1940, el cargo de Médico Interno, plaza que desempeñó hasta 1942, en que obtuvo por oposición la categoría de Médico Residente, y se mantuvo en ella por espacio de dos años. Trabajador del Sector de la Salud desde 1940- Médico Interno, Residente, Asociado, Especialista y Jefe de Servicio; realizó 7701 intervenciones quirúrgicas hasta 1970.


Trabajador de la enseñanza desde 1944 (Adscripto, Instructor, Profesor Agregado y Profesor Titular) participó en la docencia activa universitaria durante 34 años.


Autor de 8 libros y monografías sobre la especialidad quirúrgica de 1959 a 1970. Coautor y miembro de la Comisión Editora del Libro de Texto de Cirugía del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina,1964.


Editor y coautor del libro Cirugía de Guerra. Doctrina única de tratamiento de la Sección de Servicios Médicos del MINFAR,1969.


Autor de 56 trabajos originales, publicados en revistas científicas nacionales y extranjeras; 25 trabajos presentados en congresos científicos internacionales, nacionales y regionales y 21 trabajos presentados en sociedades científicas o culturales nacionales.


Eminente Cirujano de reconocido prestigio, realizó aportes teóricos y prácticos en la especialidad a partir de numerosas publicaciones. Es considerado la mayor autoridad en la cirugía del aparato digestivo en Cuba.


Fue Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana.


Vicepresidente de la primera comisión nacional de grados científicos, seguidor de una ética médica intachable.


Se retiró de la práctica quirúrgica activa en junio de 1972 por enfermedad, a partir de lo cual comienza otra etapa de su fructífera trayectoria docente y científica.


Desde 1971, presidió la primera Comisión de Computación que se dedicó al estudio de las necesidades de desarrollo de la Informática en la Salud Pública cubana y durante el año 1972 asumió la responsabilidad fundacional, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana y del Departamento de Computación Aplicada a la Biomedicina, que se oficializó en 1973.


Esta institución, 1976, se convierte por ley oficial del Estado en Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM), subordinada al Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, recién nombrada la Facultad de Ciencias Médicas de la bicentenaria Universidad de La Habana.


Su responsabilidad al frente del CECAM se mantuvo hasta su fallecimiento el 14 de Octubre de 1978.


Hombre de ciencias, con una vastísima cultura y un reconocido prestigio internacional, de concepciones avanzadas para su época en todo lo relacionado con la introducción temprana de las tecnologías computacionales en la Salud Pública y en la docencia médica, propició un ambiente multidisciplinario en el abordaje de sus ideas e inició la integración de estas temáticas y otras afines en el campo de la salud con el propósito de crear una cultura Informática en los educandos y egresados de las Ciencias Médicas.


Es reconocido como el precursor de la Informática Médica en Cuba y con su trabajo inteligente y abarcador sentó las bases para todo el desarrollo posterior en esta área de desarrollo.


El Profesor Presno Albarrán concibió un proyecto de automatización de salas de cirugía que tuvo el apoyo del Director del Instituto de Cirugía Vichniesky de Moscú, el Convenio no cristalizó a pesar de su constante esfuerzo, debido al poco conocimiento que existía entonces en el sector de la Medicina y en el de la Salud Pública de los avances en el campo de la automatización hospitalaria.


Dirigió el proyecto de automatización de lo que entonces se planteaba como el Hospital de Centro Habana, la semilla del Sistema Automatizado de Información del Hospital Hermanos Ameijeiras.


Trabajó incansablemente dirigiendo el diseño de la especialidad de Computación Aplicada a la Medicina que nos permitiría contar conmédicos preparados para integrar y desarrollar la informatización gradual del sector a través desistemas automatizados de información, la aplicación de los modelos matemáticos en el campo de la Salud, la automatización de los procesos tecnológicos, el procesamiento de imágenes y otras áreas donde ya en el mundo se trabajaba con un enfoque cibernético. La especialidad, aún después de estar formando residentes, no fue aprobada.


El Profesor Presno Albarrán fue un adelantado a su tiempo. Hoy a más de 30 años de su desaparición física existe un proyecto de informatización de la sociedad cubana y se trabaja arduamente en la formación de recursos humanos aptos para acometer este ingente y necesario esfuerzo.


Desde 1977, de la Maestría de Informática en Salud han egresado más de 100 profesionales que aportan a la informatización del Sistema Nacional de Salud desde sus puestos de trabajo.


Existe la Universidad de Ciencias Informáticas, con una facultad de Informática Médica. En el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría se forman Bioingenieros y en el Sistema de Educación Médica Superior un Licenciado en Tecnología de la Salud con énfasis en Informática, Estadística e Información científico-técnica. En todas las residencias y las maestrías de Ciencias Médicas se incorpora la Computación como una asignatura básica. La Informática Médica está presente en la formación de todos los egresados de la Educación Médica Superior y se trabaja por la definición y aprobación de un doctorado en Informática Médica.


Impresionante evolución de lo que fue el sueño del Dr. Presno Albarrán, realidad actual que sólo los visionarios como él podían interpretar entonces, como algo más que una utopía.


DISTINCIONES
-Miembro correspondiente Extranjero del Instituto Vischniesky de Cirugía de Moscú. 1965.
– Miembro Extranjero de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS. 1966.
-Miembro de Honor de la Sociedad Nacional de Cirugía Cuba. 1966.
– Orden Nacional «25 años dedicados a la Docencia». 1970.
– Orden de Mérito «Octavio de la Concepción y de la Pedraja». 1971.
– Orden al Mérito «Manuel Fajardo». 1972.
– Orden al Mérito «Frank País». 1972.
– Orden al Mérito «XX Aniversario» , (ISCM-H). 1976.
– Medalla por el 250 Aniversario de la Universidad de La Habana. 1978.


DELEGACIONES Y MISIONES EN EL EXTRANJERO
– Delegado al Congreso Mundial por la Paz y Soberanía de los pueblos. 1961.
– Participante en una misión para el estudio de los crímenes de guerra yanquis en Vietnam. Visita a varios frentes militares. Mayo, 1967.
– Participante en delegación médico-militar cubana. Visita a varios países socialistas europeos. 1969-70.


SOCIEDADES CIENTIFICAS EXTRANJERAS
– Miembro correspondiente de la Asociación Francesa de Cirugía. París. 1949.
– Miembro titular de la Sociedad Internacional de Cirugía. Bruselas. 1949.
– Miembro Titular de la Pan-American Medical Association. New York. 1954.
– Miembro del American College de Cirugía. Chicago. 1954.
– Miembro titular de la Sociedad Italiana de Cirugía. Roma. 1954.


Fuente: O’Farrill Mons Esperanza, González García Nerys, Cathcart Roca Fidel. PROFESOR JOSE ANTONIO PRESNO ALBARRAN UNA GLORIA DE LAS CIENCIAS MEDICAS. Rev haban cienc méd  [revista en la Internet]. 2008  Mar [citado  2012  Jul  05] ;  7(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100004&lng=es.

Ana Larralde Pineda (1935-2009)

Ana Larralde PinedaAna Larralde Pineda (1935-2009) es la primera mujer graduada en Cuba de la especialidad de Cirugía maxilofacial.  Nació en Mayajigua, provincia Sancti Spiritus, en el seno de una familia acomodada de extracción social campesina. En 1941, inició sus primeros estudios en la Escuela Pública de Mayajigua y los culminó en la Escuela Primaria, anexa a la Escuela Normal de Santa Clara, donde se graduó de 6to grado. Continuó sus estudios en la Secundaria Pública hasta 1950. En 1951, comenzó a estudiar en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara; se graduó en 1955. En 1956, inició sus estudios universitarios en la Escuela de Estomatología de la Universidad de La Habana y se graduó en 1961 como Doctora en Cirugía Dental. Recién concluida su carrera, se incorporó a trabajar como estomatóloga en el Hospital Patricio Sierra Alta, en Maisí, donde laboró desde 1962 a 1963. Posteriormente, se trasladó a la Clínica Estomatológica de Miramar, allí permaneció trabajando hasta 1964. Comenzó en este año la Residencia de Cirugía Maxilofacial, en el Hospital Freyre de Andrade (antiguo Hospital Emergencias) y se gradúa como Especialista de Primer Grado en Cirugía Maxilofacial en 1966, para convertirse así, en la primera mujer especialista en Cirugía Maxilofacial en Cuba.
Fuente: Revista Habanera de Ciencias Médicas

Dr. Gerabel Roca Soler

Profesor Gerabel Roca SolerDr. Gerabel Roca Soler (1923- ) fisiólogo cubano, es Profesor de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, nació en Trinidad, actual provincia de Sancti Spíritus. Comenzó a estudiar medicina en 1942 y se graduó en 1950. En 1959 se desempeñó como gastroenterólogo en los hospitales de Moa y Topes de Collantes. En 1960 se incorpora al claustro de profesores de la Facultad de Medicina como profesor interino de Fisiología.

En 1962 alcanza la categoría de Profesor Titular de Fisiología y es uno de los fundadores del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón». En la actualidad, luego de 50 años de magisterio, aún forma parte del claustro de esta emblemática Institución a la que ha dedicado la mayor parte de su vida profesional.

Ha desarrollado una incesante labor docente, educativa e investigativa. Participó en más de 60 eventos científicos nacionales e internacionales y como miembro o presidente en numerosos tribunales de especialidad, categorías docentes y otros.

El profesor Gerabel Roca ha sabido unir su profesionalidad y humanismo como médico a la noble misión de enseñar y formar a múltiples generaciones de profesionales del sector, a quienes ha inculcado el sentido de la dignidad y el respeto por la vida humana, contribuyendo así, de manera modesta y callada, a los grandes logros y avances de la Salud Pública cubana en el ámbito nacional e internacional.

Fuente: Moré Cuesta Cosme. Profesor Doctor Gerabel Roca Soler, modelo de dedicación a las ciencias de la salud. Rev haban cienc méd  [revista en la Internet]. 2011;10(4):424-426.

Primera mujer especialista en Urología en Cuba

Martha Josefina Puente Guillén (1943- ) fue la primera mujer cubana graduada como especialista en Urología.
Martha natural de Santiago de Cuba estudió medicina en la Universidad de Oriente a partir de 1961 fecha en que se funda la Escuela de Medicina de esta universidad, en 1966 obtiene el internado vertical de Urología y se gradúa como médico en 1967.
Tiene la oportunidad de realizar su trabajo como postgraduada en esta especialidad y se incorpora a la residencia en 1971 realizando sus estudios y práctica en el Hospital Clínico Quirúrgico «Joaquín Albarrán», obtiene el título de especialista en 1er grado de Urología en el año 1974.
Fuente: Sitio de Urología. Más información