Actualmente viendo publicaciones en ¿Sabía que…?

Dr. Pedro Kourí Esmeja

Pedro Kouri EsmejaEl 21 de agosto se conmemora el 110 aniversario del nacimiento del Dr. Pedro Kourí Esmeja (1900-1964). Nacido en Puerto Príncipe, Haití, descendiente de una familia libanesa, vivió en Cuba desde temprana edad.
Se graduó de médico en la Universidad de La Habana a los 25 años, y desde ese momento comenzó a trabajar en la cátedra de Parasitología. Organizó laboratorios y creó el Museo de Parasitología «Carlos J. Finlay». Entre los resultados de su investigación se destaca el hallazgo en Cuba del parásito intestinal Inermicapsifer cubensis; la descripción de una técnica original para el diagnóstico de la fasciola hepática; y haber sido el primero en demostrar la acción altamente específica del clorhidrato de emetina en el tratamiento de esta infección. En 1937 se funda el Instituto de Medicina Tropical, ubicado en el Hospital Calixto García del que fue su director hasta su fallecimiento en 1964.
Fuente: Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí»

Jean-Martin Charcot

Jean Martin CharcotJean-Martin Charcot (1825-1893), neurólogo francés. Desde antes de licenciarse en medicina en la Universidad de París (1853) entró en contacto con una de las instituciones médicas más importantes de Europa y pionera en el tratamiento científico de las enfermedades mentales (Salpêtrière de París). Allí encontró más de 5 000 enfermos mentales sin tratamiento descrito alguno. Entre sus numerosos estudios sobre enfermedades mentales, destaca su análisis exhaustivo de la histeria, considerada hasta entonces como una afección derivada de la malformación del útero femenino, y de la que Charcot estableció su origen psicológico y neurológico. Consiguió precisar todos sus síntomas y distinguió entre el caso normal de histeria y la que denominó «crisis general de histeria», actualmente conocida como esquizofrenia paranoide. Charcot fue pionero en la aplicación de técnicas como la hipnosis en el tratamiento de afecciones psiquiátricas. Es considerado el padre de la neurología moderna por sus múltiples aportes a esta especialidad médica.
Fuente: Today in Science

Zoilo Marinello Vidaurreta

Zoilo Marinello VidaurretaVigésimo aniversario de la muerte del Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta.
Este prestigioso científico y oncólogo cubano´(1919-1990), nació en la ciudad de Santa Clara, se graduó de médico en 1943. Desde 1945, y durante dos años, realizó una residencia en el «Memorial Cancer Center» de Nueva York, Estados Unidos, donde obtuvo la especialización en oncología. En 1950 obtuvo plaza de oncólogo en el Instituto del Radium «Juan Bruno Zayas». En 1961, es nombrado director del Hospital del Cáncer Curie y así unifica las cuatro unidades oncológicas de La Habana: el Hospital del Cáncer, el Dispensario de la Liga contra el Cáncer, el Hospital Domínguez Roldán y el Instituto del Radium. La unificación lleva a la creación de el Hospital Oncológico de La Habana, que más tarde, en 1966, se convierte en Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Dirigió esta institución hasta el momento mismo de su fallecimiento.
Fuente: 4 de agosto de 1990. «Muerte del Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta»

Carl Wernicke

Carl Wernicke (1848-1904) nació en Polonia pero recibió toda su educación en Alemania. Neurólogo y psiquiatra, estudió primero anatomía y luego neuropatología. Publicó un pequeño volumen sobre las afasias  que lo hizo famoso. En el mismo, hizo un análisis patoanatómico preciso paralelo al cuadro clínico. Se conoce aún más por su trabajo en la afasia sensorial y en la poliomielitis hemorrágica superior. Wernicke utilizó las diferentes características clínicas para formular una teoría general de las bases neurológicas del lenguaje. También describió, en colaboración con Sergei Korsakov, una enfermedad cerebral producida por deficiencia de vitamina B1 o tiamina, llamada encefalopatía alcohólica de Wernicke o síndrome de Wernicke-Korsakov.
Fuente: University of Illinois. Neurofounders.

Rudesindo García Rijo

Rudesindo García Rijo (1852-1912), médico cubano, nacido en Sancti Spíritus, es considerado el precursor de la endocrinología en Cuba. Realizó estudios de medicina en París y Madrid, y luego revalidó el título en Cuba con notables resultados. Ejerció en su región natal y desde allí hizo numerosas investigaciones. La producción científica de este médico fue cuantiosa, sus investigaciones aparecen en publicaciones no solo de Sancti Spíritus y La Habana, también en América y Europa. En el campo de la endocrinología se destacan varias publicaciones sobre afecciones del tiroides: «Bocio exoftálmico en negros y mulatos» y «Bocio exoftálmico en una mestiza» publicados en la Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana. En 1908 en la misma revista publica «Diabetes sacarina en Cuba», primera serie estadística sobre esta enfermedad descrita en el país. En 1912, la revista Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana publicó el trabajo científico titulado «Mixedema en un adulto».
Fuente:

Johannes von Mikulicz-Radecki

Johannes von Mikulicz-Radecki (1850-1905), cirujano polaco, cuyas innovaciones de técnicas quirúrgicas para gran variedad de enfermedades ayudaron a desarrollar la cirugía moderna. Su contribución es importante en la cirugía oncológica, especialmente en órganos del sistema digestivo: fue el primero en suturar una úlcera gástrica perforada (1885), en restaurar quirúrgicamente un esófago (1886), en eliminar una parte de colon con un tumor maligno (1903), y describió la que hoy se conoce como la enfermedad de Mikulickz. En 1881 mejoró los modelos de esofagoscopio y gastroscopio. Fue un impulsor de la antisepsia y entre los primeros cirujanos en usar máscara de gasa y guantes de goma para operar.

Primer anticonceptivo oral

El 9 de mayo de 1960, hace 50 años, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, siglas en inglés) anunció la aprobación del primer anticonceptivo oral, lo que marcó el camino para la revolución sexual de los años 60. La versión que se aprobó formalmente, contenía al menos, cinco veces más estrógeno y diez veces más progestágenos que la actual. Fue gracias a una donación al Dr. Gregory Pincus por Margarita Sanger, legendaria luchadora del control de la natalidad, que pudieron continuarse los estudios y desarrollar un contraceptivo oral efectivo y seguro.

Elena López Serrano

La doctora Elena López Serrano (1938-2000) realizó, durante más de 25 años, importantes estudios bibliográficos en Cuba. Se graduó como médico en 1965, luego realiza estudios de posgrado y se hace especialista en Administración en Salud, en 1972 comienza a trabajar en la Dirección Nacional de Estadísticas y allí realiza estudios sobre historia de las estadísticas en salud. A partir de entonces se especializa en el tema de la bibliografía médica y la historia de la salud pública en Cuba, siempre unida a la Oficina del Historiador del MINSAP. Numerosos son sus publicaciones en este campo: Anales de la Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de La Habana (1864-1958). Índice de autores y materias (1974) y (1975); Efemérides médicas cubanas (1985); Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría y de la Revista Cubana de Pediatría (1988); Oficina del Historiador del Ministerio de Salud Pública y Cuadernos de historia de la salud pública (1994); La salud pública y la juventud en el pensamiento del Che Guevara (1997), Citas sobre salud pública en las intervenciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz 1980-1995 (1996) y múltiples folletos dedicados a diversos temas de historia de la salud.
Fuente: Obituario. Dra. Elena López Serrano

Muerte de Cristobal Colón

Cristobal Colón murió en Valladolid, el 20 de mayo de 1506, a consecuencia de complicaciones cardíacas producidas por un reumatismo crónico, que empezó por el ataque agudo que sufrió en 1498 durante su tercer viaje a las Américas. En los últimos meses de su intensa vida, no podía levantarse de la cama. Su cuerpo estaba
muy inflamado desde el pecho hasta los pies y se puede afirmar que fue víctima de hidropesía cardíaca, a consecuencia de una antigua inflamación del endocardio, provocada a todas luces por un ataque de reumatismo agudo, que alteró tanto la organización como el funcionamiento de su corazón, el cual fue
disminuyendo su actividad hasta que dejó de latir.
Fuente: Sitio de Histología. La Historia clínica de Cristobal Colón

Primera computadora desarrollada en Cuba, CID 201

El 18 de abril se cumplen 40 años de que se produjera la primera computadora desarrollada en Cuba, la CID 201. Obtenida a solicitud del Comandante en Jefe Fidel Castro y, con su aliento sostenido, es uno de los principales  hitos de la ciencia cubana y una temprana muestra de su capacidad de materializar resultados para beneficio del país, pues se realizó su producción en serie. El colectivo de la CID 201 se convirtió en el actual Instituto Central de Investigación Digital (ICID), que durante estos años ha alcanzado éxitos científicos y productivos en la computación, la automatización y en la creación de equipos médicos para cardiología y la atención a pacientes graves. Más de 6000 equipos, con la marca Combiomed, se utilizan en el sistema nacional de salud y otros se han exportado.