Actualmente viendo publicaciones en ¿Sabía que…?

Julio Trigo López

Julio Trigo LópezEl hospital «Julio Trigo López» lleva el nombre de un joven cubano que quiso ser farmacéutico
Julio Trigo López nació el 27 de mayo de 1925 en la clínica La Balear de San Miguel del Padrón, La Habana. De origen humilde, sus padres, dos inmigrantes españoles naturales de Galicia, llegaron a Cuba buscando mejoría, se casaron y formaron un sencillo hogar, el padre era chofer de alquiler y la madre sirvienta de adinerados. Con el nacimiento de su hijo menor, Pedro, la madre quedó dañada y tuvieron que ir hacia España después de grandes sacrificios del padre para conseguir el dinero. Estuvieron desde 1930 hasta 1936 en aquella lejana región.

En Cuba, Julio pudo terminar sus estudios hasta octavo grado, quería seguir estudiando hasta ser un buen farmacólogo, pero su situación familiar se lo impidió por la escasez de dinero y su pronta incorporación al trabajo.

Trabajó como mensajero en la farmacia de Calabazar y llegó a ser dependiente, preparando fórmulas, inyecciones, durante 2 años. Con 16 años, se le presentó una hemotitis, y tuvo que ingresar en el sanatorio «La Esperanza», centro que hoy lleva su nombre. Julio Trigo López fue un joven de tempranas inquietudes revolucionarias, de noble y solidaria actuación personal en la vida, cualidades ambas que estaban determinadas por su lucidez política y por su elevado valor humano.

Fuente: Rev haban cienc méd vol.12 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2013
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Jean Cruveilhier

Jean CruveilhierJean Cruveilhier (1791-1874). Patólogo, anatomista y médico francés que escribió importantes trabajos de anatomía patológica. Fue esencialmente un investigador. No es conocido por sus habilidades como clínico o profesor, sino que su notoriedad es debida a las ilustraciones contenidas en su principal trabajo «Anatomie pathologique du corps humain» (1828-1842) y el «Traité d’anatomie pathologique générale» (1849-1864). Primero en describir la esclerosis múltiple, y realizó estudios de la atrofia muscular progresiva (a veces nombrada atrofia o parálisis de Cruveilhier).

Jean Cruveilhier (1791-1874)
Nació en Limoges. Se le considera como el anatomista más destacado de Francia durante la primera mitad del siglo XIX, aunque su prestigio le viene de su dedicación a la anatomía patológica. No fue ni un gran médico, ni un gran maestro, ni un innovador, pero sí un investigador que supo otorgar prioridad a los hechos y no a los sistemas.
Su padre, Léonard Jean Baptiste, y su abuelo fueron médicos. Realizó sus primeros estudios en Limoges. Aunque sentía vocación eclesiástica, fue a París obligado por su padre para estudiar medicina cuando tenía diecinueve años. Fue discípulo de Guillaume Dupuytren (1777-1835).
En 1816 obtuvo el grado de doctor con el trabajo Essai sur l’anatomie pathologique en general et sur les transformations et productions organiques en particulier. Se trata de una nueva clasificación en función de las alteraciones patológicas de los órganos, que se inspiró en una serie de conferencias que dictó Dupuytren.
Después de obtener el doctorado marchó a Limoges, donde ejerció durante siete años. En 1820 diagnosticó un tumor cerebral con la localización de la lesión, que había invadido el nervio acústico. Se trata de una observación tan minuciosa, que un siglo más tarde, Harvey Cushing, no encontró nada que añadir. En 1823 obtuvo una plaza de agregado con el trabajo An omnis pulmonum exulceration vel etiam excavatio insanabilis?. Dupuytren recomendó a Cruvelhier para una plaza de profesor de medicina operatoria en Montpellier en 1824. Al año siguiente pasó a la Facultad de París como profesor de anatomía. En 1826 refundó la Sociedad anatómica que presidió durante cuarenta años.
En 1835 Cruveilhier ocupó la nueva cátedra de anatomía patológica. En 1856 fue nombrado médico honorario de los hospitales y en 1866 profesor honorario. También fue jefe medico y director del Hospice de la maternité, más tarde la Salpêtrière y la Charité. Abandonó París en 1870.
Su obra más destacada en el campo de la anatomía es Anatomie descriptive, en cuatro volúmenes, que se publicó entre 1834 y 1836. Se trata de un libro de síntesis que recoge ya los cambios que iba a sufrir la anatomía descriptiva en el futuro. Aunque tiene claro que las formas las estudia la anatomía y las funciones la fisiología, incluye unos “rapports physiologiques” de las estructuras anatómicas. Entendió el concepto de parte con un criterio topográfico y funcional. A pesar de las inexactitudes, recurrió a figuras geométricas para describir los huesos. También incluyó aspectos de anatomía comparada y de embriología en cuanto servían para explicar la anatomía descriptiva. Fue seguidor del médico, anatomista y paleontólogo alemán Samuel Thomas Soemmerring (1755-1830).

Sin embargo, fue en anatomía patológica donde destacó Cruveilhier. este campo su principal aporte fue la obra Anatomie pathologique du corps humain ou description avec figures lithographiées et coloriées des diverses altérations morbides dont le corps humain est susceptible (1829-1842). Se trata de un extraordinario atlas, dedicado a Dupuytren, que Charcot calificó de admirable y en el que destacó una de las primeras descripciones de la esclerosis diseminada y de la atrofia muscular progresiva (se conoce con el nombre de atrofia de Cruveilhier). También son excelentes sus descripciones monográficas sobre la úlcera gástrica, la estenosis pilórica, los divertículos del colon, etc. Publicó, además, un Traité d’anatomie pathologique générale, en cinco volúmenes, entre 1849 y 1864.

Cruveilhier fue el que encabezó la anatomía patológica de la época.

Fuente: Historia de la Medicina.org.
Disponible en: http://www.historiadelamedicina.org/cruveilhier.html

Roberto Douglas Pedroso

Roberto DouglasRoberto Douglas Pedroso (1926-2002). El 3 de marzo se conmemora el 87 aniversario del nacimiento de este destacado profesor (3 de marzo de 1926-27 de octubre de 2002), quien constituye una figura imprescindible en la historia de la educación médica revolucionaria. La Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud rinde homenaje al profesor sencillo y eminente por sus aportes a la medicina y la docencia revolucionaria.
Graduado de Doctor en Medicina en 1951, su vinculación a la docencia superior se inició formalmente  como Profesor Agregado de Física Biológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana en julio de 1960.
Fundador del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón» y su Director durante los años 1963 y 1964. Entre septiembre de 1961 y diciembre de 1962 fue Profesor Auxiliar de Bioquímica y  jefe del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. Luego fue Profesor Titular de Fisiología de esa facultad y Profesor de la Reforma Universitaria desde enero de 1962 hasta la constitución del Ministerio de Educación Superior y el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana en el año 1976, en el que continuó su labor como Profesor Titular de Fisiología y Profesor Consultante desde 1997, hasta el final de su actividad laboral.
Fuente: Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud

Bernard Siegfried Albinus

Bernhard Siegfried AlbinusBernard Siegfried Albinus (1697-1770) fue un anatomista holandés nacido en Alemania, fue profesor de la Universidad de Leiden, es más conocido por los impresionantes grabados que realizara para su libro «Tablas del esqueleto y músculos del cuerpo humano» publicado en 1747.
Fue el primero en demostrar la relación entre el sistema vascular de la madre y del feto. Junto a Hermann Boerhaave, editó las obras de Andreas Vesalius y William Harvey.
Fuente: Today in Science
Disponible en: http://todayinsci.com/2/2_24.htm

Lawrence Joseph Henderson (1878-1942)

Lawrence J. HendersonLawrence Joseph Henderson (1878-1942), fisiólogo, bioquímico, químico, biólogo, filósofo y sociólogo estadounidense. Toda su formación científica la realizó en la Universidad de Harvard, donde después se dedicó a la docencia. Descubridor del sistema que mantiene el equilibrio ácido-básico en la naturaleza. Recopiló su labor investigadora en una obra sobre el orden de la naturaleza, redactando un volumen sobre la sangre. Se concentró en dar una descripción de las diversas variables químicas que intervienen en mantener la neutralidad sanguínea, ya que su propiedad más importante y característica es la capacidad sanguínea de neutralizar grandes cantidades de ácidos o bases sin perder su pH neutro. Henderson publicó «The Fitness of the Envronment» (1913) y «The Order of Nature (1917). Es quien crea, en 1909, el término «balance ácido-básico» Recopiló su labor investigadora en una obra sobre el orden de la naturaleza, redactando un volumen sobre la sangre. y crea la conocida ecuación de Henderson-Hasselbach, que establece la relación entre el pH y «el par» bicarbonato/ácido carbónico Recopiló su labor investigadora en una obra sobre el orden de la naturaleza, redactando un volumen sobre la sangre.
Fuente: Today in science. Disponible en http://todayinsci.com/2/2_10.htm

Egas Moniz

egas-moniz1Egas Moniz (António Caetano de Abreu Freire; 1874-1955) Médico, político y diplomático portugués, especializado en Neurocirugía. Se le debe el método de la angiografía cerebral que facilitó el diagnóstico de tumores y ciertas intervenciones quirúrgicas; llegó a convertirse en el fundador de la psicocirugía moderna y compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con Walter Rudolf Hess, en 1949.
Estudió en Coimbra y se especializó en Salpêtrière. En 1911 consiguió el título de la cátedra de Neurología en la Universidad de Lisboa, y fue discípulo de Ramón y Cajal. Antes de concentrarse plenamente en sus investigaciones médicas, pasó por la vida política y fue diputado en varias ocasiones entre 1903 y 1917, ministro de Portugal, embajador en Madrid, en 1917, y delegado de su país en la Conferencia de la Paz de Versalles (1918) que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
A partir de 1921 se dedicó exclusivamente a la medicina. En 1927 realizó las primeras angiografías cerebrales, que consiste en inyectar en la arteria carótida una sustancia opaca a los rayos X, con objeto de hacer visibles los vasos sanguíneos del cerebro en la radiografías, lo que facilita el diagnóstico de tumores.
Fuente: Today in Science.com

Niels Kaj Jerne

Neils Kai JerneNiels Kaj Jerne (1911-1994) médico de origen danés. Estudió medicina en la Universidad de Leiden, Holanda y en la Universidad de Copenhague, Dinamarca, donde obtuvo el doctorado con una tesis sobre las caracteristicas de los anticuerpos. Trabajó alternativamente en Estados Unidos y Dinamarca. Fue director de la sección de inmunología de la OMS en Ginebra. A partir de 1969 fue el director del Instituto de Inmunología de Basilea, del que fue profesor emérito.
Junto con César Milstein y Georg J.K. Köhler obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1984 por sus teorías sobre la especificidad en el desarrolllo y control de los sistemas inmunitarios y por el descubrimiento del principio activo de la producción de anticuerpos monoclonales.
Jerne aportó tres teorías importantes a la inmunología. (1) La teoría de la selección natural de la formación de anticuerpos (1955) la que dio inicio a la inmunología celular moderna desde comienzos de la década de los 60. (2) La teoría de la generación somática de la generación de la diversidad de anticuerpos (1968) lo que unió a la inmunología celular con la molecular en los años 70. (3) La teoría de la red (1974), que explica el complejo sistema de interacciones cuando se activa el sistema inmune para luchar contra las enfermedades y que luego se desactiva cuando no es necesario. Los principios de esta teoría están comenzando a utilizarse en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Fuente: enciclopedia.us.es/index.php?title=Niels_K._Jerne&oldid=329380»
Today in Science: http://www.todayinsci.com/12/12_23.htm

9 de diciembre de 1985, Primer trasplante de corazón en Cuba

9 de diciembre de 1985, Primer trasplante de corazón en Cuba
Hernández Ocaña Fue en el Hospital Hermanos Amejeiras donde se realizó exitosamente, al paciente Jorge Hernández Ocaña, de 38 años de edad y con el diagnóstico de cardiopatía isquémica dilatada en fase terminal, el primer trasplante de corazón realizado en Cuba. Se convertía, de esta forma,  en el primer cubano en recibir un corazón de otro humano.
El grupo de profesionales que realizó este proceder estuvo dirigido por el Profesor Julio Noel González Jiménez quien actuó como cirujano principal en la extracción e implante y estuvo integrado por los cirujanos: Virgilio Camacho Duvergel, Félix Duarte Castañeda; el anestesiólogo Antonio Cabrera Prats, la cardióloga Elba Garzón Rodríguez y los enfermeros Marta Corpión Pacheco, Jorge Tápanes Morejón y Carmen Delgado Verea, entre otros.
» …al tercer intento de desfibrilación la alegría fue intensa al observar los latidos del nuevo corazón, eran ya cerca de las 5:00 a.m., por supuesto, nadie regresó a su casa…»

Fuente: Trasplantes. Portal de Infomed http://www.sld.cu/sitios/trasplante/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu/trasplante&post_id=838&c=1411&tipo=2&idblog=140&p=1&n=dbd
Disponible en: http://old.cubahora.cu/index.php?tpl=principal/ver-noticias/ver-not_ptda.tpl.html&newsid_obj_id=1039084
http://articulos.sld.cu/cimeq/?p=5051

Juan B. Landeta y Fernández de Córdoba (1838-1925)

Juan B. LandetaEminente médico internista cubano. Nació en La Habana, cursó la primera y parte de la segunda enseñanza en el colegio «El Salvador» de Don José de la Luz y Caballero. Terminó el bachillerato en el Liceo «Bonaparte» de París. Realizó los estudios de medicina a partir de 1855 en Francia y obtuvo el título de Doctor en Medicina en 1863 con la tesis «Reflexiones sobre algunos tumores sublinguales». Al regresar a Cuba fue médico y cirujano del Hospital Militar «San Ambrosio» de La Habana, trabajó como clínico y obstetra, emigró a Estados Unidos durante ambas contiendas indepentistas y allá ejerció como médico. Fue Miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, de la que resultó académico de número (1864) y de Honor (1889), Miembro fundador de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana (1879) y de otras nacionales, Miembro de la Asociación Médica de New York (1896), de la New York State Medical Association (1903) y otras extranjeras.
Fuente: Personalidades médicas cubanas. Landeta y Fernández de Córdova, Juan B. (1828-1935). Cuadernos de Historia de la Salud Pública.2012(112).