Actualmente viendo publicaciones etiquetadas Cuba

César Rodríguez Expósito (1904-1972)

César Rodríguez ExpósitoCésar Rodríguez Expósito (1904-1972)
Personalidad multifacética en el mundo de las letras, natural de Rodas, Villa Clara, fue periodista, dramaturgo e historiador. Se destacó por su extraordinaria laboriosidad y dedicación.
 
A los 17 años terminó en La Habana los estudios de bachillerato, comenzó a trabajar en la redacción del periódico Cuba, luego trabajó como periodista en El Día, El Imparcial, La Noche, La Lucha, Libertad, Diario de la Marina, Heraldo de Cuba, Avance, El País, Información y Excelsior.
 
Llegó a ser Presidente de la Asociación de Reporteros de La Habana (1929-31 y 1935-37), perteneció al Colegio Nacional de Periodistas, fue Presidente de la Federación de la Prensa Latina de América (1937), Vicepresidente del Club Internacional de la Prensa (1931) y Secretario del Patronato de la Escuela Profesional de Periodistas Manuel Márquez Sterling (1945).
 
Escribió piezas teatrales como: Humano antes que moral, El poder del sexo, Huyendo de la verdad, La superproducción humana, Los muertos viven, Adulterio ocasional, Los que tienen la culpa, La moral del divorcio, Multitudes y Violación.
 
Pero, a pesar de su amplia labor periodística y su aporte como dramaturgo, Rodríguez Expósito es más conocido y recordado como historiador y, particularmente, de la salud pública cubana, aunque no solo se ciñó a ella. Desde 1951 hasta su deceso en 1972, ocupó el cargo de Historiador del Ministerio de Salud Pública, dependencia en la cual realizó una amplia y tenaz labor de investigación y divulgación histórica mediante los Cuadernos de Historia de la Salud Pública.
 
En el año en que comenzó a desempeñar la mencionada responsabilidad, Rodríguez Expósito, quien por aquella época ya era miembro de la Academia de la Historia de Cuba, publicó su obra biográfica Finlay. Además, divulgó el trabajo científico de Finlay y realizó la compilación de todas las obras de este, editadas por la Academia de Ciencias de Cuba en dos tomos (1966-1967).
 
Se destacó especialmente en varios congresos internacionales de Historia de la Medicina, en la defensa de Finlay como único descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, condición que los estadounidenses pretendieron arrebatar al sabio cubano, empeño en el cual no tuvieron éxito.
 
Con igual seriedad y dedicación compiló la obra Bicentenario de Tomás Romay: 1764-1849, que el Ministerio de Salud Pública de Cuba publicó en 1964.

Fuente: Ferrer Carbonell O. Rodríguez Expósito: periodista, dramaturgo e historiador
Disponible en: http://www.cubarte.cult.cu/periodico/opinion/19203/19203.html

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB

Centro de Ingeniería Genética y BiotecnologíaEl Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) se fundó el 1ro. de julio de 1986, es una de las instituciones líderes de la industria biofarmacéutica cubana. En estos años de trabajo ha desarrollado o investiga en la búsqueda de vacunas contra la hepatitis B, la hepatitis C, el vih/sida, entre otras. La vacuna cubana anti-hepatitis B fue incluida en el Programa Ampliado de Inmunizaciones en el año 1992, y se estima que toda la población cubana menor de 30 años está protegida contra esta infección. También productos como el Heberprot-P, HeberVital, HeberViron, Heberkinasa, Heberon Alfa R, Heberbiovac HB, Quimi-Hiv, Gavac, forman parte de los logros obtenidos por esta institución que se aplican en territorio cubano y que se comercializan. 

Fuente: Ecured, Historia del CIGB

Primera nefrolitotomía practicada en Cuba

Primera nefrolitotomía practicada en Cuba

Raimundo García MenocalLa nefrolitotomía es la extracción de cálculos renales por sección del riñón. Las primeras intervenciones de este tipo se realizaron en Francia y en los Estados Unidos de América. En 1886 se publicó en París una estadística, en la que se dio cuenta de 25 casos de nefrolitotomías con sólo dos fallecidos, uno por shock y el otro por piemia. Con posterioridad, varios cirujanos estadounidenses la practicaron con éxito.

En Cuba el doctor Raimundo García Menocal y García Menocal (1856-1917), realizó este tipo de intervención por primera vez el 10 de mayo de 1887. García Menocal fue un gran maestro de la urología, contribuyó en su época a darle vida y colorido y a situarla, de modo notable, en un alto sitial entre los cubanos.

Fuente: Lic. José A. López Espinosa. Fechas Memorables. Universidad Virtual de Salud. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Disponible en: http://uvs.sld.cu/mayo-10-de1887-primera-nefrolitotomia-practicada-en-cuba

Profesor Doctor Jorge Bacallao Gallestey

Jorge Bacallao GallesteyProfesor Doctor Jorge Bacallao Gallestey, matemático cubano que ha dedicado su vida laboral a la Bioestadística, la Metodología de la Investigación, las Matemáticas y otras disciplinas cuantitativas de postgrado y pregrado en Ciencias Médicas Básicas, Clínicas y Epidemiológicas desde 1973 hasta hoy.

Nació en La Habana el 14 de marzo de 1950 y ha desarrollado una fructífera labor como profesor e investigador durante más de 40 años. Profesor Titular, dos veces master y dos veces doctor, transitó por todas las categorías docentes a partir de enero de 1973 cuando recién egresado de la Universidad de la Habana como Licenciado en Matemática comenzó a trabajar como profesor en el Departamento de Computación Aplicada a la Biomedicina, posteriormente CECAM, fundado en 1972 por el Profesor Dr. José Antonio Presno Albarrán en la Facultad de Ciencias Médicas.

En su larga vida laboral, siempre en el sector de la salud y en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ha colaborado desde su condición de docente e investigador de excelencia con diferentes instituciones nacionales e internacionales. En todas por las que ha transitado en su magisterio docente e investigativo es respetado por su actuación, creatividad, impresionantes resultados como académico y acertados criterios. Su opinión autorizada es siempre bienvenida por alumnos y colegas. Ha sido formador directo de cientos de estudiantes de pre y postgrado en las buenas prácticas para la investigación científica y la aplicación atinada de la Estadística y la Informática al campo de la salud. La sobriedad en su comportamiento personal, el dominio de los idiomas español, francés, inglés y portugués, así como su amplia cultura se conjugan con la excelencia de su pensamiento en la capacidad para decir la verdad científica que halaga o crítica de forma oportuna y de la manera menos lacerante. Ha contribuido con su inteligencia y tenacidad a elevar la calidad de cientos de investigaciones en las que ha participado, es un ejemplo para alumnos y colegas en el comportamiento ético desde todas las aristas de la actividad académica. Pero en este punto es imprescindible destacar su ángulo simpático y de honda raíz criolla, su capacidad para hacer reír y pensar con la ironía y el comentario sagaz y creativo, también su calidad humana, y el aprecio por la amistad y el compañerismo.

Fuente: González García N, Cathcart Roca F. Profesor Doctor Jorge Bacallao Gallestey: Excelencia en la aplicación de métodos cuantitativos en Ciencias Médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas; Vol 13, No 1 (2014):
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/251

Sociedad Cubana de Enfermería

Sociedad Cubana de EnfermeríaLa Sociedad Cubana de Enfermería se constituyó el 17 de noviembre de 1976 en un acto efectuado en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Un grupo de enfermeras se reunieron para fundar la actual SOCUENF, primera de su tipo en Ciencias Médicas que agruparía a técnicos y profesionales y que es heredera de las tradiciones de la Asociación Nacional de Enfermeras y Alumnas de la República de Cuba (ANEARC). Su primera directiva estuvo integrada por las siguientes enfermeras: Jovita Páez Armenteros, presidenta; Onelia Espinosa Ramos, vicepresidenta; Nilda Bello Fernández, secretaria; Marta Caballeiro Melo, vicesecretaria; Gladys Cantón Blanco, tesorera; Gloria Cueto Rodríguez, Esperanza Ortiz García, Dalia Pérez Alsina, Angela Garrido Viera y Alba Avilés Moreno, vocales.

Por iniciativa de la Enfermera Especialista Dora Rodríguez Arriba (Jefa del Departamento Nacional de Enfermería en ese momento) y con el apoyo del Dr. Daniel Alonso (presidente del CNSCS), se había iniciado el proceso de gestación de la nueva sociedad. Se seleccionó un grupo de enfermeras prestigiosas, entre quienes se encontraba Jovita Páez Armenteros, y se emprendió el proceso organizativo.

La Comisión Organizadora asumió las tareas de elaborar el Proyecto de Reglamento Orgánico y de preparar las elecciones de la primera Junta de Gobierno, la cual quedó integrada por Jovita Páez Armenteros como presidenta, Onelia Espinosa Ramos como vicepresidenta y Nilda L. Bello Fernández (primera enfermera universitaria en Cuba) como secretaria y otros miembros dentro de los que se encontraban Alba Avilés Moreno, Marta Caballeiro Melo, Gladys Cantón Blanco, Ángela Garrido Veria, Esperanza Ortiz García, Gloria Cueto Rodríguez y Dalia Pérez Alsina. Esta junta directiva estuvo desde 1976 a 1980.

La Sociedad, agrupación de carácter exclusivamente científica, incorporada y dependiente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas del Ministerio de Salud Pública desde sus inicios, ha tenido como misión promover el desarrollo científico técnico de sus enfermeros asociados, a través de  la  especialización jerarquizada por secciones, para elevar el nivel de la profesión en función de la salud y la calidad de vida de nuestro pueblo.

Se debe destacar que la Sociedad mantiene vínculos y es miembro de distintas organizaciones internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU), Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), Asociación de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), Asociaciones Nacionales de Enfermería  (ANES) de América Latina, Europa, Asia y África, Grupo de Profesionales de Enfermería de Centroamérica y el Caribe, Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) en España.

En la actualidad, tras treinta y siete años de existencia, la Sociedad Cubana de Enfermería cuenta con una nutrida membresía en todo el país y continúa fomentando los logros alcanzados en el desarrollo de la profesión, con el objetivo primordial de consolidar la unión de todas las enfermeras y enfermeros de nivel técnico y/o universitario, dentro de la ética del trabajo profesional, reuniéndolos periódicamente con el propósito de considerar y discutir problemas técnicos, científicos y docentes, relacionados con la salud y mantenerlos adecuadamente informados sobre los avances de su especialidad, así como la organización de eventos nacionales e internacionales y la publicación científica en la Revista Cubana de Enfermería, para la socialización de los nuevos conocimientos en este campo.

Es pertinente resaltar que los logros en los indicadores de salud que hoy exhibe Cuba, han sido en gran medida por el esfuerzo de todos los integrantes del equipo de salud, pero sin duda alguna, de los enfermeros y enfermeras, que con su actuación en todos los programas de salud y en los tres niveles de atención, han tenido un gran impacto en esos resultados.

Fuente:
Sitio de la Sociedad Cubana de Enfermería. Noti – enfermería

Cuba. Efemérides de salud. 17 de noviembre

Ricardo Portilla Sánchez (1913-1990)

Ricardo Portilla SánchezNació en el poblado de Cruces, actual provincia de Villa Clara. Cursó sus estudios primarios en el Colegio de los Hermanos Maristas de Caibarién y se graduó de Bachiller en Letras y Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas el 9 de marzo de 1934.

Los estudios de medicina los realizó en la Universidad de La Habana en el convulso período posterior a la caída del dictador Machado. De brillante expediente académico, obtuvo 28 notas de sobresaliente en 32 asignaturas cursadas y tres premios ordinarios. Llevó a cabo los ejercicios para el grado de Doctor en Medicina con nota de sobresaliente, el 2 de julio de 1940, ante un tribunal presidido por el eminente profesor de obstetricia, doctor Sergio García Marrúz (1886-1947) y se le expidió el título al siguiente día.

Durante sus estudios médicos fue alumno interno del Instituto del Cáncer de La Habana. Ya graduado ocupó los cargos de médico interno, cirujano- urólogo y jefe de administración en dicha institución hasta 1947, en que se trasladó a la plaza de cirujano-urólogo de la Casa de Salud del Centro de Dependientes del Comercio de La Habana, donde se mantuvo hasta 1960.

Ingresó el doctor Portilla en la carrera profesoral, período de adscripción, en la cátedra No. 37, Enfermedades de las Vías Urinarias con su clínica, el 22 de octubre de 1941. Su tesis de adscripción la presentó 2 años mas tarde. Pasó después por las categorías de instructor y médico asociado a la cátedra con funciones docentes. Además de estas actividades universitarias impartió diferentes cursos de cancerología practica en el Hospital «Curie» de La Habana (1953 y 1954) y un curso práctico de urología auspiciado por el Colegio Médico Nacional a principios de 1960.

Cuando se produjeron las renuncias masivas de profesores de la Facultad de Medicina a mediados de 1960, ascendió por concurso a Profesor Titular, jefe de la ya entonces Cátedra de Urología, en septiembre de ese año. Al proclamarse la reforma universitaria el 10 de enero de 1962 era en esos momentos Profesor Jefe del Subdepartamento de Urología, del Departamento de Cirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana.

Allí, junto a un grupo de entonces jóvenes profesores que integraban los doctores Mariano Valverde Medel (1921-2006), Enrique Pernas Echemendía, Hugo Benítez Pérez, Miguel de la Cruz Sánchez, Vicente Osorio Acosta, Fidel Presmanes Fernández y Julio C. Morales Concepción, será de los forjadores de la moderna urología cubana en el período revolucionario.

En 1963 fue nombrado Decano de la Facultad de Ciencias Médicas y ocupó también la presidencia de la Junta Superior de Gobierno de dicha Facultad hasta 1965. En 1967 se le confirió el título de Especialista de Segundo Grado (grado superior) en Urología. En 1981 recibió el Doctorado en Ciencias Médicas en acto solemne en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y se le otorgó la categoría de Investigador Titular.

Autor principal de los libros de texto de su cátedra: «Texto de Urología» (1960, 1965 y 1971), «Texto Básico de Urología» (1979) y «Urología» (1985). La calidad de su obra científica, reconocida dentro y fuera del país, le ganaron la Orden Nacional «Carlos J. Finlay», máximo reconocimiento que a un científico se le otorga en Cuba; el premio internacional «T. León Howard» (EE. UU. A.) por su aporte original sobre regeneración vesical después de cistectomía total e implantación de un molde plástico y que sociedades médicas de Estados Unidos de Norteamérica, México, Perú, Guatemala, Francia, España y Checoeslovaquia lo llamaran a integrar sus filas como miembro correspondiente extranjero.

Fue miembro titular de la Sociedad Nacional de Cirugía de Cuba, presidente de la Sociedad Cubana de Urología, por primera vez en 1954 y participó en 53 congresos médicos internacionales, nacionales y extranjeros, donde siempre puso muy en alto el nombre de la urología cubana.

Al morir en La Habana el 3 de noviembre de 1990 desempeñaba el cargo de Profesor Principal del Subdepartamento de Urología de la Facultad de Medicina «General Calixto García», del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, con sede en su querido pabellón «Albarrán» del Hospital Universitario «General Calixto García» y poseía entre otras condecoraciones: la orden «Frank País» de segundo grado, las medallas «Pepito Tey», «Comandante Manuel Fajardo», «25 Años en la Docencia», «250 Aniversario de la Universidad de La Habana», XV Aniversario del MININT», XX Aniversario del MININT» y el «Sello de Seguridad Personal del MININT».

DrC. Manuel de Jesús Rojo Concepción (1931-2013)

DrC. Rojo ConcepcionDrC. Manuel de Jesús Rojo Concepción  (1931-2013), graduado como médico en 1956, pediatra, profesor, se especializó en Neumologia pediátrica y en particular en fibrosis quística, fue miembro fundador de la Comisión Nacional de Asma, desde 1970; Presidente de la Sociedad Cubana de Pediatría, de 1973 a 1977; miembro del Grupo Nacional de Pediatría, desde 1973; Presidente de Honor de la Comisión Cubana de Fibrosis Quística; Profesor Experto de la Universidad Virtual de Salud, desde 2002; así como también miembro del Tribunal de Grados Científicos en Clínicas Médicas. Su actividad docente lo llevó, igualmente, a participar en múltiples comisiones como miembro del Comité de Autores de Libros de Pediatría, de la que surgieron los actuales textos básicos de la especialidad. Su amplia experiencia en Neumología Pediátrica, y en particular en fibrosis quística (FQ), le permitieron representar a nuestro país como miembro del Comité Científico Asesor de la Federación Latinoamericana de FQ, asesorías al Ministro de Salud Pública, al Rector de la Universidad Médica de La Habana, y como consultante pediátrico en la Atención Médica Internacional.

Obtuvo la categoría científica de Doctor en Ciencias Médicas en 1993, y posteriormente la de Doctor en Ciencias. Por su larga trayectoria laboral, docente, investigativa y científica, el 11 de abril de 2009, se le otorgó la categoría docente especial de Profesor de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Fue condecorado con la Distinción por la Educación Cubana (1983), la Medalla «Manuel Fajardo» (1984), el Diploma como Miembro Activo de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (1989), la Medalla por el servicio en el MININT (1989), la Medalla «José Tey» (1989), la Orden «Carlos J. Finlay» (1993), la Orden «Frank País de II Grado» (1997), el Diploma Conmemorativo de los 270 años de la Fundación de la Docencia Médica en Cuba (1999), y el Premio «Los Zapaticos de Rosa» de la Organización de Pioneros «José Martí» (2005).

Fuente: Revista Cubana de Pediatría. 2014; 86(1)
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol86_1_14/ped17114.htm

Fundación de la Sociedad Cubana de Enfermería

Sociedad Cubana de EnfermeríaLa Sociedad Cubana de Enfermería se constituyó el 17 de noviembre de 1976 en un acto efectuado en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Un grupo de enfermeras se reunieron para fundar la actual SOCUENF, primera de su tipo en Ciencias Médicas que agruparía a técnicos y profesionales y que es heredera de las tradiciones de la Asociación Nacional de Enfermeras y Alumnas de la República de Cuba (ANEARC). Su primera directiva estuvo integrada por las siguientes enfermeras: Jovita Páez Armenteros, presidenta; Onelia Espinosa Ramos, vicepresidenta; Nilda Bello Fernández, secretaria; Marta Caballeiro Melo, vicesecretaria; Gladys Cantón Blanco, Tesorera; Gloria Cueto Rodríguez, Esperanza Ortiz García, Dalia Pérez Alsina, Angela Garrido Viera y Alba Avilés Moreno, vocales.

Por iniciativa de la Enfermera Especialista Dora Rodríguez Arriba (Jefa del Departamento Nacional de Enfermería en ese momento) y con el apoyo del Dr. Daniel Alonso (presidente del CNSCS en ese momento), se había iniciado el proceso de gestación de la nueva sociedad. Se seleccionó un grupo de enfermeras prestigiosas, entre quienes se encontraba Jovita Páez Armenteros, y se emprendió el proceso organizativo.
 
La Comisión Organizadora asumió las tareas de elaborar el Proyecto de Reglamento Orgánico y de preparar las elecciones de la primera Junta de Gobierno, la cual quedó integrada por Jovita Páez Armenteros como presidenta, Onelia Espinosa Ramos como vicepresidenta y Nilda L. Bello Fernández (primera enfermera universitaria en Cuba) como secretaria y otros miembros dentro de los que se encontraban Alba Avilés Moreno, Marta Caballeiro Melo, Gladys Cantón Blanco, Ángela Garrido Veria, Esperanza Ortiz García, Gloria Cueto Rodríguez y Dalia Pérez Alsina. Esta junta directiva estuvo desde 1976 a 1980.
 
La Sociedad, agrupación de carácter exclusivamente científica, incorporada y dependiente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas del Ministerio de Salud Pública desde sus inicios, ha tenido como misión promover el desarrollo científico técnico de sus enfermeros asociados, a través de  la  especialización jerarquizada por secciones, para elevar el nivel de la profesión en función de la salud y la calidad de vida de nuestro pueblo.
 
Se debe destacar que la Sociedad mantiene vínculos y es miembro de distintas organizaciones internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU), Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), Asociación de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), Asociaciones Nacionales de Enfermería  (ANES) de América Latina, Europa, Asia y África, Grupo de Profesionales de Enfermería de Centroamérica y el Caribe, Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) en España.
 
En la actualidad, tras treinta y siete años de existencia, la Sociedad Cubana de Enfermería cuenta con una nutrida membresía en todo el país y continúa fomentando los logros alcanzados en el desarrollo de la profesión, con el objetivo primordial de consolidar la unión de todas las enfermeras y enfermeros de nivel técnico y/o universitario, dentro de la ética del trabajo profesional, reuniéndolos periódicamente con el propósito de considerar y discutir problemas técnicos, científicos y docentes, relacionados con la salud y mantenerlos adecuadamente informados sobre los avances de su especialidad, así como la organización de eventos nacionales e internacionales y la publicación científica en la Revista Cubana de Enfermería, para la socialización de los nuevos conocimientos en este campo.
 
Es pertinente resaltar que los logros en los indicadores de salud que hoy exhibe Cuba, ha sido en gran medida por el esfuerzo de todos los integrantes del equipo de salud, pero sin duda alguna, de los enfermeros y enfermeras, que con su actuación en todos los programas de salud y en los tres niveles de atención, han tenido un gran impacto en esos resultados.
 
Fuente: http://www.enfermeria.sld.cu/notienf.html
Cuba. Efemérides de Salud. 17 de noviembre

Joaquín Llaverías Martínez (1875-1956)

Joaquín LlaveríasJoaquín Llaverías Martínez (1875-1956), escritor, investigador y archivero, natural de La Habana.

Dedicó 58 años de su vida a la conservación y difusión de la papelería del Archivo Nacional de Cuba. Fue director de esta institución y desarrolló una incansable labor en la formación de archiveros.  

A los veinte años era Bachiller en Artes y conocía el oficio de tipógrafo. Se incorporó a la insurrección armada, alcanzó el grado de Capitán del Ejército Libertador.

Incansable fue su labor en la formación de archiveros. En el año 1945, promueve la realización de los primeros cursos con asignaturas tales como: Paleografía y Diplomática, Arquivonomía, Historia de Cuba, Administración y Generalidades Bibliográficas que abarcaban una duración de ocho semanas.

Por el Decreto Ley No. 265 “Del Sistema Nacional de Archivos” se instituyó el 3 de noviembre como el «Día Nacional del Archivero Cubano», en conmemoración al nombramiento oficial, en 1922, -por el entonces presidente de la República, Alfredo Zayas- de Joaquín Llaverías Martínez, como Director del Archivo Nacional de Cuba.

Colaboración de: Lic. María Vidal Ledo
Fuentes: Ecured. Archivo Nacional de la República de Cuba