Actualmente viendo publicaciones etiquetadas Cuba

Primera investigación realizada en Cuba

Los primeros trabajos de investigación llevados a cabo en Cuba en el campo de las ciencias médicas fueron realizados para comprobar la efectividad de la vacunación antivariólica, por el doctor Tomás Romay Chacón, en los primeros años del siglo XIX. Estos experimentos, por voluntad propia del investigador, no se hicieron en el seno de ninguna institución, sino en su hogar o en el de las personas que participaron en los ensayos.

El doctor Tomás Romay Chacón, a partir de los granos de tres niños vacunados nueve días antes en Puerto Rico, comenzó a vacunar en La Habana el 10 de febrero de 1804. Sus primeros resultados los informó en una detallada memoria sobre la introducción y progreso de la vacuna en la Isla de Cuba que leyó en la junta general de la Real Sociedad Económica de La Habana el 12 de diciembre de 1804.

Su notable labor, sin embargo, no puede ser considerada como una verdadera investigación médica en sujetos humanos, pues Romay no estaba ensayando un método original cuyos resultados se ignoraban, sino que ya eran conocidos los beneficios de esta inoculación y él quería, con la aplicación de la vacuna, inmunizar a la población del país contra la viruela.  Pero el doctor Romay quiso además probar la efectividad de la vacuna, para lo cual sí realizó una verdadera investigación en humanos. La misma consistió en inocular pus virulento, proveniente de lesiones de pacientes afectados de viruelas naturales, a cuatro niños vacunados un mes y medio antes y así demostrar si habían alcanzado o no la inmunidad contra la enfermedad por el uso de la vacuna, dos de los cuales eran hijos suyos. Este experimento se realizó el 23 de marzo de 1804.

El resultado de esta demostración fue informado por el doctor Nicolás del Valle y de la Vega, Protomédico Regente de la ciudad de La Habana, al Gobernador General de la Isla, Marqués de Someruelos, y publicado en el Papel Periódico, Suplemento No. 34 del 26 de abril de 1804. En él se expresa que, “el doctor Romay, convencido de un modo incontestable que la vacuna preserva de las viruelas naturales, participa a V. S. que intenta inocular el pus varioloso a algunos niños vacunados y que ejecutó dicha operación en presencia de los siguientes facultativos: Roque Oyarvide, José Bohorques, Bernardo Cózar, Francisco Xavier Córdova y Marcos Sánchez Rubio. Que reunidos estos médicos, sin la presencia de Romay, concluyen que los resultados en nuestro país son idénticos a los obtenidos en Europa hasta el presente”. Estos resultados y otras observaciones de casos no provocados experimentalmente los informará el sabio médico cubano en su artículo “Refutación a los anti vacunadores”.

Este aporte como introductor y propagador de la vacuna fue el motivo justificante para que el Rey de España le concediera el honroso título de Médico de la Real Familia en 1985.

Referencias:
1.  DELGADO GARCIA, Gregorio.  Los Institutos de Investigaciones en Ciencias Médicas y el Tercer Nivel de Atención Médica en Cuba. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. [Online]No.95.Ed.Cien.Med. La Habana. 2004. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782004000100008http://bvs.sld.cu/revistas/his/his%2095/hist0895.htm [Consultado: 22 de febrero 2025].
2.  DELGADO GARCÍA Gregorio. La investigación médica en sujetos humanos en Cuba (1804-1960). En: Delgado García G. Oficiando ante Higea. Cuaderno de Historia de la Salud Pública [online] No. 90. Ed. Cien.Med. La Habana.2001. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_90/his1790.htm [Consultado: 2 de junio de 2007].
3. LOPEZ ESPINOSA, José Antonio. Bio-bibliografía del doctor Tomás Romay Chacón. ACIMED. [Online]. Mayo-jun. 2004, vol.12, no.3 [citado 02 Junio 2007], p.1-1. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es. ISSN 1024-9435.

Los murciélagos en Cuba

“Los murciélagos necesitan amigos que desenmascaren a su peor enemigo: la ignorancia”.

“Los murciélagos son seres extraños: vuelan con las manos, ven con los oídos, y duermen de cabeza, colgados por los pies. No obstante, figuran entre los animales más importantes del mundo por sus múltiples servicios ambientales”, dijo Gilberto Silva Taboada. Sigue leyendo «Los murciélagos en Cuba»

Cómo se inició la vacunación en Cuba

Hace 217 años que se inició la vacunación en Cuba

En estos largos meses en que la COVID-19 ha marcado el día a día de los cubanos y en los que tanto se habla de vacunas y candidatos vacunales, cabe recordar que hace 217 años que se inició la vacunación en Cuba. En efecto, el 10 de febrero de 1804 el médico habanero Tomás Romay y Chacón halló la posibilidad de introducir y propagar la vacuna contra la viruela en la Isla. Sigue leyendo «Cómo se inició la vacunación en Cuba»

Inicios de la angiología en Cuba

doctor Nicolás José GutiérrezEn nuestra comunidad primitiva el médico o behique ejercía las curaciones que sus conocimientos le permitían sin que existiera división alguna en sus funciones, más aún ejercía las actividades de sacerdote y de consejero del cacique como verdadero sabio de la comunidad.

Al producirse la conquista hispana nos va a llegar la práctica médica europea en la que ya existía una división del ejercicio médico en dos grandes ramas: la medicina, que se encargaba del tratamiento de las afecciones internas, de ahí su nombre actual de medicina interna, y la cirugía, que se ocupaba de las afecciones externas, por lo que durante mucho tiempo se le llamó también patología externa. Sigue leyendo «Inicios de la angiología en Cuba»

Asociacion Nacional de Enfermeras de Cuba

Margarita Núñez NúñezLa Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba (Anerc), fue la primera organización profesional de la salud, la primera organización profesional de enfermería en Cuba y en el Caribe y una de las seis primeras oganizaciones sociales femeninas de Cuba.
Con el tenaz trabajo de Margarita Núñez Núñez y de Martina Guevara Molina, el 29 de marzo de 1909 en el pabellón donde radicaba la Escuela de Enfermeras del Hospital Número 1, hoy General Calixto García, un grupo de enfermeras, de las 300 que había en el país, dejaban constituida la Anerc.
Colaboración: Dra. María del Carmen Amaro

El médico del Moncada

Mario-Muñoz-MonroyCuando se concibió la audaz acción del asalto a los cuarteles «Moncada» en Santiago de Cuba y «Carlos Manuel de Céspedes» en Bayamo, el entonces joven abogado Fidel Castro Ruz previó, que como en toda lucha armada, existía la posibilidad de sufrir bajas en el combate, tanto entre los militares como entre los propios asaltantes. Por este motivo tuvo en cuenta el aseguramiento médico a la acción y el doctor matancero Mario Muñoz Monroy fue el galeno a quien el líder del movimiento seleccionó para apoyar la acción armada que tomaría la fortaleza militar de Santiago de Cuba. Sigue leyendo «El médico del Moncada»