Dr. Juan Guiteras Gener (1852-1925): paradigma del salubrista cubano

Dr. Juan Guiteras GenerPersonalidad más representativa de la salud pública durante la república mediatizada en Cuba; eminente clínico y patólogo del Hospital de Filadelfia; experto en medicina tropical, particularmente en fiebre amarilla, dengue, brucelosis y filariasis; profesor titular de Patología General y Especial en la Universidad de Pennsylvania; fundador y director de la revista de Medicina Tropical; presidente de la Comisión Nacional de Enfermedades Infecciosas (1902); director del Hospital de Infecciosos «Las Animas» (1903);  jefe de la Dirección Nacional de Sanidad (1909-21) ; Secretario de Sanidad y Beneficencia (1921-22); miembro de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; primer presidente de la  Federación Médica de Cuba; amigo personal y fiel admirador de José Martí y Carlos J. Finlay. Sigue leyendo «Dr. Juan Guiteras Gener (1852-1925): paradigma del salubrista cubano»

Archibald Leman Cochrane (1909–1988): el padre de la medicina basada en la evidencia

Archibald Leman CochraneLa medicina basada en la evidencia (MBE) se puede definir como la práctica formal de tomar decisiones con respecto al mejor tratamiento de los pacientes según el enfoque sistemático y detallado de la mejor evidencia actual de la investigación. Quienes trabajamos en el campo de la medicina, estamos familiarizados de una manera u otra, con el proyecto Cochrane y su Biblioteca de Revisiones Sistemáticas. Pues Cochrane se nombra así en honor a Archibald Leman Cochrane, Archie para muchos, un investigador médico británico que contribuyó en gran medida al desarrollo de la epidemiología como ciencia. Sigue leyendo «Archibald Leman Cochrane (1909–1988): el padre de la medicina basada en la evidencia»

Primeros cursos de medicina en Cuba

Convento de Santo Domingo La HabanaEl 12 de enero de 1726, Thomas de Linares, Prior del Convento de San Juan de Letrán de La Habana, con motivo de la concesión otorgada desde el 12 de septiembre de 1721 a la Orden de Predicadores por el Papa Inocencio XIII para fundar una universidad, autorizó la apertura de cursos de Medicina, que se comenzaron a impartir ese mismo día por el Dr. González del Álamo. Sigue leyendo «Primeros cursos de medicina en Cuba»

El legado del profesor Murray

Joseph E. MurrayEn la realización del primer trasplante renal exitoso en humanos sobresalen la dedicación y sacrificio de un médico extraordinario. Su herencia perdura en cada paciente trasplantado. Uno de los hechos más trascendentales en la historia de la medicina tuvo lugar el 23 de diciembre de 1954, cuando un equipo dirigido por el profesor doctor Joseph E. Murray (1919-2012) realizó el primer trasplante renal exitoso en humanos.

El suceso tuvo lugar en una prestigiosa institución médica de Boston, Massachusetts, Estados Unidos: el Hospital Peter Bent Brigham (en la actualidad se conoce como Hospital Brigham y de Mujeres). La audaz operación le fue realizada a Richard Herrick, un joven de 24 años que había ingresado por vez primera a finales de octubre de 1954 con el diagnóstico de nefritis crónica.  Con agilidad se supo del mal pronóstico de su afección y el destino vaticinado era el del sufrimiento y de una muerte prematura. Sigue leyendo «El legado del profesor Murray»

15 de noviembre de 1973: Cuba territorio libre de malaria

Malaria - paludismoTambién conocida como paludismo, la malaria es una enfermedad infecciosa producida por protozoos. En los humanos, son cuatro cuatro las especies del género Plasmodium quienes la producen: Plasmodium falciparium, Plasmodium vivax, Plasmodium ovalePlasmodium malariae;  y se trasmite por la picadura de un mosquito hembra infectado del género Anopheles. Esta enfermedad es considerada endémica en regiones de Asia, África, América Central y del Sur, Oceanía y ciertas islas del Caribe. Sigue leyendo «15 de noviembre de 1973: Cuba territorio libre de malaria»