Oftalmoscopio

El oftalmoscopio es un instrumento optométrico cuya principal aplicación es observar una ampliación del fondo de ojo, lugar donde se encuentra la retina y, posiblemente, sea el instrumento de mayor uso en la historia de la Oftalmología.

El desarrollo del oftalmoscopio permitió el estudio clínico de las enfermedades del fondo de ojo. Hermann von Helmholtz, médico y físico alemán (1821-1894), anunció en el año 1850,  su invención en la Sociedad de Física de Berlín, y un año más tarde, en octubre de 1851, publicó la descripción de su invento en el artículo Beschreibung eines Augenspiegels zur Untersuchung der Netzhaut im lebenden Auge. Sus trabajos revolucionaron esta especialidad.

El eficaz instrumento, permitía observar el fondo de ojo mediante espejos planos combinados con lentes cóncavas: se miraba a través de uno de los lados de un cristal mientras que la luz se reflejaba en el ojo del paciente por el lado opuesto. Sus experimentos demostraron que la luz que entra a través de la pupila se refleja y retorna al origen usando el mismo camino.

Helmholtz denominó a su invento «Augenstegel». En las primeras publicaciones en lengua inglesa fue denominado speculum, por ser similar a un instrumento que en Inglaterra tenía ese nombre. En 1853, el término oftalmoscopi apareció por primera vez en la literatura inglesa, y tres años más tarde, este vocablo comenzó a ser empleado en la literatura americana.

En los años siguientes, se le hicieron importantes mejoras al oftalmoscopio de Helmholtz y en las técnicas de observación del fondo de ojo. El invento de Helmholtz revolucionó a la oftalmología, al permitir observar el interior del ojo de las personas y examinar las características de la retina, diagnosticar enfermedades oculares y prevenir la ceguera.

Referencias:
1. Hermann von Helmholtz. En Wikipedia. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Hermann_von_Helmholtz [Consultado: 17 de julio de 2025]
2. Oftalmoscopio. En Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Oftalmoscopio [Consultado: 16 de julio de 2025]
3. Hermann von Helmholtz. The Foundation of the American Academy of Ophtalmology. Disponible en: Helmholtz, Hermann von – American Academy of Ophthalmology [Consultado: 16 de julio de 2025]
4. López Espinosa JA, Contribución a la historia de la bibliografía cubana sobre Oftalmología. Acimed 2007; 15(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci06307.htm [Consultado: 14 de julio de 2025]

Cuba, primer país del mundo en desarrollar una vacuna obtenida por síntesis química contra el Haemophilus influenzae tipo b

Quimi HibLa vacuna conjugada para la inmunización activa contra enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib), diseñada para niños desde los 2 meses y hasta los 5 años de edad. Quimi-Hib® es segura, muy bien tolerada y poco reactogénica. Su producción cumple los requisitos de la Organización Mundial de la Salud.
Cuba fue el primer país del mundo en desarrollar una vacuna obtenida por síntesis química contra el Haemophilus influenzae tipo b.

La vacuna cubana #Quimi_Hib® contra Haemophilus influenzae tipo B, revolucionó la inmunización infantil, al ser la primera vacuna en el mundo lograda mediante síntesis química: un resultado en el que no se emplearon cultivos bacterianos.

Este hito científico fue fruto de la integración y colaboración científica del Laboratorio de Antígenos Sintéticos de la Facultad de Química de la Universidad de La Habana – UH, la Universidad de Ottawa, en Canadá; y más adelante, de instituciones como el CIGB, perteneciente al entonces llamado Polo Científico del Oeste de La Habana.

Representó un avance pionero en el diseño de vacunas conjugadas contra la Haemophilus influenzae tipo B: bacteria causante de varias enfermedades; sobre todo en los niños.

Se demostró que esta vacuna con antígeno sintético es tan segura e inmunogénica en niños pequeños como otras vacunas, con un 99,7 % de protección a largo plazo.

#Quimi_Hib fue registrada por el Centro Estatal de Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba en noviembre del año 2003.

Con la obtención de este antígeno sintético, se logró, por vez primera, saltar la brecha entre la química, la tecnología y la medicina.

La patente de esta vacuna recibió la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en el año 2005 y el premio en la categoría Salud del Museo para la Innovación de San José, California, EE.UU.

Actualmente forma parte de los componentes de la vacuna cubana pentavalente Heberpenta-L.

Hoy, la vacuna Quimi_Hib® integra el esquema de vacunación cubano. Está indicada en la inmunización activa de niños desde los 2 meses de nacido y hasta los 5 años de edad.

Esta innovación no solo demostró la capacidad científica de los cubanos, sino que resultó muy segura, eficaz y muy estable. Gracias a ella, Cuba eliminó complicaciones graves como la meningitis, neumonías y otras afecciones causadas por esta bacteria.

El objetivo principal de la vacuna es reducir la tasa de mortalidad infantil asociada con la infección por Haemophilus influenzae tipo B.

Este es un ejemplo de cómo la ciencia puede salvar vidas con soluciones únicas.

¡Un logro que enaltece a la química y la biotecnología cubanas!

Fuente: Facebook

Hallan, por estudios de ADN, a seis parientes vivos de Leonardo da Vinci

Leonardo da VinciUn equipo internacional ha logrado algo extraordinario: seguir el rastro genético de Leonardo da Vinci hasta el presente.

Leonardo da Vinci (1452-1519), el extraordinario genio del Renacimiento que revolucionó el arte y la ciencia hace más de 500 años, sigue sorprendiendo al mundo desde la tumba, ahora gracias a la genética.

Tras 30 años de intensa investigación genealógica, un equipo internacional conocido como «Proyecto ADN Leonardo» acaba de publicar un libro titulado Genìa da Vinci. Genealogía y genética del ADN de Leonardo con revelaciones fascinantes sobre el árbol genealógico del genio renacentista, que se remontaría hasta 1331, abarcando 21 generaciones y más de 400 individuos, según un comunicado de prensa del proyecto.

Aunque Leonardo nunca tuvo hijos, sus numerosos hermanastros –hasta 22, según reportan algunos medios– han permitido seguir el rastro de su linaje hasta nuestros días.

Descendientes de Leonardo da Vinci: cromosoma Y intacto

El hallazgo más sorprendente es la identificación de 15 descendientes por línea masculina de la familia Da Vinci, relacionados con su padre y su hermanastro Domenico Benedetto. Aunque el comunicado del proyecto no especifica si todos estos descendientes están vivos, sí aclara que seis de ellos, aún vivos, fueron sometidos a análisis genéticos. Lo verdaderamente revolucionario es que estos seis comparten segmentos idénticos del cromosoma Y, el que se transmite de padres a hijos.

Según David Caramelli, director del proyecto desde la Universidad de Florencia, esto sugiere que la línea masculina de los da Vinci ha permanecido genéticamente intacta durante al menos 15 generaciones.

Los investigadores confirmaron por otra parte la existencia de una tumba familiar en la iglesia de Santa Croce de Vinci, donde podrían estar enterrados el abuelo de Leonardo, Antonio, su tío Francesco y varios hermanastros. Los antropólogos de la Universidad de Florencia han recuperado fragmentos óseos que están siendo analizados. Según Caramelli, uno de los especímenes corresponde a un varón cuya edad coincide con la de los presuntos parientes del artista.

«Nuestro objetivo al reconstruir el linaje de la familia da Vinci hasta nuestros días es permitir la investigación científica de su ADN», explica Alessandro Vezzosi, coautor del libro, en el comunicado. «Esperamos comprender las raíces biológicas de su extraordinaria agudeza visual, creatividad y posiblemente incluso aspectos de su salud y causas de muerte», agrega.

Los investigadores analizaron fragmentos óseos recuperados de la tumba familiar en Santa Croce de Vinci para identificar el ADN de los parientes de Leonardo.
Los investigadores analizaron fragmentos óseos recuperados de la tumba familiar en Santa Croce de Vinci para identificar el ADN de los parientes de Leonardo.

El libro va mucho más allá de la genética, revelando aspectos desconocidos de la vida del genio florentino. Por ejemplo, mediante el análisis de antiguos registros catastrales, los autores identificaron siete casas de la familia Da Vinci en el pueblo y castillo de Vinci, así como dos propiedades del propio Leonardo, heredadas de su tío Francesco.

Entre los hallazgos más intrigantes destaca un misterioso dibujo al carboncillo descubierto en la repisa de una chimenea de un antiguo edificio de Vinci. La obra, bautizada como el «Dragón Unicornio», representa una criatura fantástica con un cuerno en espiral, hocico alargado, dientes ganchudos, lengua flamígera, escamas pronunciadas y una gran ala membranosa. Los expertos sugieren que la obra, de «rara intensidad expresiva», podría ser del propio Leonardo.

¿Leonardo, pionero de la epigenética?

Quizás uno de los aspectos más fascinantes del libro es la sugerencia de que Leonardo fue uno de los primeros pioneros de lo que hoy llamamos epigenética. Según explican, sus escritos sobre la herencia apuntan a la posible influencia de la dieta, la sangre y el comportamiento de los padres en la descendencia, anticipándose siglos a los descubrimientos modernos sobre cómo los factores externos pueden modificar la expresión de los genes.

«En sus estudios sobre la generación, la concepción se convierte en un acto complejo en el que se entrecruzan la naturaleza, la emoción y el destino», señala Agnese Sabato, coautora del trabajo.

Los investigadores sugirieron que Leonardo da Vinci anticipó conceptos de epigenética al estudiar cómo la dieta y el comportamiento de los padres influían en la descendencia.
Los investigadores sugirieron que Leonardo da Vinci anticipó conceptos de epigenética al estudiar cómo la dieta y el comportamiento de los padres influían en la descendencia.

Jesse H. Ausubel, director del proyecto desde la Universidad Rockefeller, es optimista sobre las posibilidades: «Incluso una diminuta huella dactilar en una página podría contener células para secuenciar. La biología del siglo XXI está moviendo la frontera entre lo incognoscible y lo desconocido».

Limitaciones y futuro de la investigación genética de Leonardo

Sin embargo, los investigadores se mantienen cautos. Caramelli recuerda que todavía deben hacerse más análisis detallados para verificar si el ADN recuperado de restos óseos familiares está lo suficientemente bien conservado para confirmar plenamente estos hallazgos.

Es importante señalar también que el trabajo no es una investigación revisada por pares, como indica IFL Science. Además, según la misma fuente, nunca se ha identificado el ADN confirmado del propio Leonardo da Vinci. En el caso del proyecto, además de la investigación genealógica, se analizaron fragmentos óseos recuperados de la tumba de la iglesia de Santa Croce de Vinci, donde se cree que se encontraban algunos familiares de Leonardo.

El proyecto, iniciado en 2016 y coordinado desde la Universidad Rockefeller con la participación del Instituto J. Craig Venter y la Universidad de Florencia, representa un hito en la intersección entre ciencia, historia y cultura. Si los investigadores logran secuenciar suficientes fragmentos de ADN, podríamos estar ante una nueva era en nuestra comprensión del hombre que pintó la Mona Lisa y diseñó máquinas voladoras siglos antes de su tiempo.

Fuente: Deutsche Welle.

Concepción Campa, creadora de la primera vacuna en el mundo contra el meningococo tipo B.

Concepción Campa Huergo. Fuente: TrabajadoresConcepción Campa Huergo (1951-) investigadora cubana, graduada en Ciencias Farmacéuticas en 1974, es la autora de la primera vacuna comercializable en el mundo, con eficacia comprobada contra el meningococo tipo B, VA-MENGOC-BC.

El trabajo de obtención de esta vacuna comenzó en 1982, pues por sus relevantes méritos en el campo del control de calidad de productos vacunales, fue seleccionada para formar parte del Grupo Especial para el Desarrollo de la vacuna antimeningocócica. Cinco años más tarde, se realizó la prueba de eficacia de terreno que comprobó que se había obtenido, por primera vez, este importante producto.

Durante esos cinco años muchos fueron los retos impuestos al equipo de investigación, la exposición directa a la temible bacteria, los cuidados para no contaminarse ellos, ni la familia, las largas jornadas de trabajo, la prueba, en sus propias personas de los primeros preparados vacunales; luego, en el momento de realizar el ensayo clínico en niños, fueron sus hijos los pioneros.

Como una historia de amor, define Conchita el nacimiento y la aplicación de ese fármaco, concebido, para disfrutar la sonrisa plena de los niños y las niñas y por el que se le otorgó la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

A partir de 1988, la VA MENGOC.BC, se aplica masivamente a niñas y niños de Cuba, durante los primeros seis meses de vida. Más de 55 millones de dosis de la vacuna, que revolucionó al mundo científico, han sido aplicadas con éxito en varios países del continente, especialmente en Brasil.

En el año 2001 se realizaron varios ensayos clínicos de la vacuna en Bélgica con resultados positivos lo que llevó a un acuerdo con la compañía norteamericano-británica SmithKline Beecham y así, la vacuna, en la actualidad está disponible en todo el mundo subdesarrollado. Este preparado vacunal cuenta con diferentes estudios de eficacia y de efectividad realizados tanto en Cuba, como en Brasil, Colombia y Argentina. Todos avalan su calidad.

Por los logros obtenidos es Doctora Honoris Causa de la Universidad de La Habana, Investigadora Titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y Profesora Invitada del Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría. Miembro de varios Consejos Científicos y de Comités de Expertos en Cuba, así como de Organismos Internacionales. Se desempeña como Presidenta-Directora del Instituto Finlay  que es un Centro de Investigación y Producción de Vacunas y Sueros. En el año 2003 recibió el Premio Iberoamericano “José Martí”.

Conchita, como se le conoce en Cuba, es, además, una estudiosa de la medicina natural y de las técnicas de la medicina tradicional.

Referencias:
1. Concepción Campa Huergo. En Academia de Ciencias de Cuba. Concepción Campa Huergo | Academia de Ciencias de Cuba. Revisado 13-05-2025

2. Concepción Campa. En HERcal. Calendario de efemérides de mujeres. Concepción Campa – HERcal. Revisado 13-05-2025.

3. Conner Gorry. Concepción Campa Huergo, PhD (h.c.). Interview. MEDICC Review, Fall 2007, Vol 9, No 1. Revisado 13-05-2025.

4. Concepción Campa Huergo. Wikipedia. Concepción Campa Huergo – Wikipedia, la enciclopedia libre. Revisado 13-05-2025.

5. Concepción Campa Huergo. RedCiencia. Revisado 13-05-2025.