Inicios de la angiología en Cuba

doctor Nicolás José GutiérrezEn nuestra comunidad primitiva el médico o behique ejercía las curaciones que sus conocimientos le permitían sin que existiera división alguna en sus funciones, más aún ejercía las actividades de sacerdote y de consejero del cacique como verdadero sabio de la comunidad.

Al producirse la conquista hispana nos va a llegar la práctica médica europea en la que ya existía una división del ejercicio médico en dos grandes ramas: la medicina, que se encargaba del tratamiento de las afecciones internas, de ahí su nombre actual de medicina interna, y la cirugía, que se ocupaba de las afecciones externas, por lo que durante mucho tiempo se le llamó también patología externa. Sigue leyendo «Inicios de la angiología en Cuba»

Wilhelm Ludvig Johannsen

wilhelm johansenWilhelm Ludvig Johannsen, botánico danés, en 1909 utilizó por primera vez el término gen, que en griego significa «que origina». En 1911 utilizó también los términos genotipo y fenotipo, que en principio tuvieron un significado poblacional, no individual: el fenotipo era una «descripción estadística de la aparición de caracteres entre una población« y el genotipo era una abstracción referida a los «linajes puros».

Sigue leyendo «Wilhelm Ludvig Johannsen»

Asociacion Nacional de Enfermeras de Cuba

Margarita Núñez NúñezLa Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba (Anerc), fue la primera organización profesional de la salud, la primera organización profesional de enfermería en Cuba y en el Caribe y una de las seis primeras oganizaciones sociales femeninas de Cuba.
Con el tenaz trabajo de Margarita Núñez Núñez y de Martina Guevara Molina, el 29 de marzo de 1909 en el pabellón donde radicaba la Escuela de Enfermeras del Hospital Número 1, hoy General Calixto García, un grupo de enfermeras, de las 300 que había en el país, dejaban constituida la Anerc.
Colaboración: Dra. María del Carmen Amaro

Ultimo Caso de Viruela en el Mundo

El último caso de viruela en el mundo se detectó el 26 de octubre de 1977, en Somalia. Esta enfermedad que durante siglos sembró el terror y causó la muerte de millones de personas. En mayo de 1980, en una reunión histórica, la Asamblea Mundial de la Salud declaró solemnemente que se había alcanzado el «objetivo cero»: la viruela había sido erradicada de la tierra. Es la primera enfermedad totalmente vencida por el hombre, gracias a una acción mundial, concertada mediante un plan con asignación de recursos, metas fijadas, programas de vacunaciones y técnicas de vigilancia de casos. Este hecho constituye un ejemplo admirable de lo que se puede conseguir cuando todas las naciones del mundo aúnan sus esfuerzos en pos de un mismo logro.

Profesor Noel González pionero de trasplante cardiaco en Cuba – 29 septiembre Día Mundial del Corazón

Noel González Jiménez (1928), cirujano cubano nacido en Santo Domingo, Villa Clara, se considera el pionero del trasplante de corazón en Cuba. Graduado de médico en 1954, se trasladó tres años después al Hospital Universitario de Minneapolis, en Estados Unidos, donde se puso en contacto con los primeros pasos de la cardiocirugía abierta con circulación extracorpórea. A su regreso, el Ministro de Salud Pública le encargó reorganizar la cirugía cardiovascular en el país. Junto a otros cardiólogos clínicos, como director del Hospital Comandante Manuel Fajardo, colaboró en la fundación de un Departamento de Cirugía Experimental. A mediados de 1963 inició el entrenamiento de un grupo de cardiólogos, cirujanos, anestesiólogos y enfermeras en las técnicas de cirugía a corazón abierto. En 1969, participó en la creación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Al fundarse el Hospital Hermanos Ameijeiras, fue jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular. Allí realizaría el primer trasplante de corazón en Cuba, el 9 de diciembre de 1985.
Colaboración: Dra. María del Carmen Amaro