Archivos Mensuales octubre 2016

Pedro Kourí Esmeja (1900-1964)

pedro-kouri-esmejaLa familia Kourí Esmeja compuesta por prestigiosos médicos procedentes del Líbano se asentaron inicialmente en Port-au-Prince, capital de la República de Haití y más tarde emigraron a nuestra isla, en los comienzos del siglo xx estableciéndose en Santiago de Cuba.

Esta familia era de origen muy humilde, el padre Santiago Kourí Bschara, comerciante y la madre María Antonia Esmeja Cheadi eran analfabetos. El matrimonio tuvo diez hijos: Juan Bautista, Julia, Manuel, Miguel, Pedro, María, Rosa, Esperanza, Mercedes y Luis.

El doctor Pedro Kourí Esmeja nació en Port-au-Prince el 21 de agosto de 1900. La familia se traslada para Santiago de Cuba y allí realizó todos los estudios primarios y el bachillerato  en Letras y Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de la capital de la antigua provincia de Oriente.

En este centro de enseñanza preuniversitaria va a comenzar su brillante carrera profesoral al desempeñar el cargo, por oposición, de alumno ayudante del grupo de cátedras de Física, Química y Ciencias Naturales en los dos últimos años, hasta su graduación. Esta temprana función docente dará nacimiento en él a una vocación por la botánica y la zoología en general, que lo llevará más tarde a matricular en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Habana el doctorado en ciencias naturales (1933-1934), pero el cierre universitario de 1935-1937 y sus muchas responsabilidades docentes y científicas evitaron que concluyera dichos estudios.

En la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de La Habana dejará una estela de brillantez académica, pocas veces lograda, que se continuará ininterrumpidamente con su carrera docente de 39 años, donde alcanzará los cargos y grados más sobresalientes.

En las dos primeras asignaturas que examinó en el año inicial, Anatomía Descriptiva 1º. curso y Ejercicios de Disección 1º. curso, solamente logrará la calificación de aprobado, pero a partir de entonces alcanzará la nota de sobresaliente en las siguientes 31 asignaturas, con 24 premios ordinarios, el premio extraordinario “Dr. Alberto Inclán” de la cátedra de Ortopedia y el prestigioso premio extraordinario “Clin” (1925), para merecer la denominación de Alumno Eminente con el Premio Beca de Viaje, que no pudo disfrutar, sin embargo, por no contar la Universidad, por esos años, con suficiente presupuesto para sufragarla.

Es de señalar que el doctor Kourí cursó dos asignaturas que por ser del nuevo plan de estudios de 1924 no tenía que cursar y que fueron Ortopedia y Parasitología y Enfermedades Tropicales, en las que alcanzó sobresaliente y en la primera los premios ordinario y extraordinario.

Los ejercicios para el grado de Doctor en Medicina los realizó el doctor Kourí el 9 de julio de 1925 en el salón de actos del Hospital Docente “General Calixto García” en los que alcanzó la nota de sobresaliente ante un tribunal integrado: como presidente, por el doctor Eusebio Hernández Pérez, profesor eminente de Obstetricia, y General de Brigada del Ejército Libertador de Cuba; como vocal por el doctor Antonio M. Valdés-Dapena Victorio, notable profesor de Terapéutica y como secretario el doctor Emilio Martínez y Pérez Vento, entonces joven y prometedor profesor auxiliar de Enfermedades de la Laringe, Oídos y Fosas Nasales, hijo del Padre de la Oncología Cubana doctor Emilio Martínez y Martínez.

Durante la carrera desempeñó los cargos asistenciales de alumno interno, por concurso, primero del Hospital Docente “Nuestra Señora de las Mercedes” y después del Hospital Docente “General Calixto García”, así como también la plaza de alumno ayudante de la cátedra No. 8 Clínica Médica, la que obtuvo por pruebas de oposición el 17 de marzo de 1924 y desempeñó hasta su graduación.

Publicó su primer trabajo científico siendo aún estudiante con el título “Contribución al estudio del sistema nervioso de la vida vegetativa (Estudio anatómico y fisiopatológico del gran simpático)” (1922) las que al parecer realizaba junto a su hermano el doctor Juan B. Kourí Esmeja, entonces joven cirujano, pero ya profesor auxiliar de Anatomía Topográfica o Anatomía Quirúrgica y que corrobora su segundo artículo “Un caso de sinfisiotomía subcutánea” (1924), en colaboración con el después profesor titular de Fisiología doctor José A. González-Rubiera Cortina, en aquellos momentos también estudiante, en el que describen la operación practicada por primera vez en nuestro país, un año antes, por el ayudante graduado de Obstetricia doctor Julio Ortiz Pérez.

A pesar de su entrenamiento quirúrgico y clínico su vocación por las investigaciones de laboratorio lo llevó a la infectología. Por su expediente obtiene la plaza de médico interno del Hospital Docente General “Calixto García” que ejerce en el Laboratorio Central del que llega a ser jefe y apenas dos meses y medio después de su graduación obtiene, por prueba de oposición, la plaza de ayudante graduado de la cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales, en la que voluntariamente había cursado sus materias en el primer año lectivo de dicha cátedra (1924-1925). Estas plazas duraban solamente un bienio por lo que tuvo que realizar, para conservar la suya, pruebas semejantes el 25 de junio de 1927 y el 26 de junio de 1929, en las que salió victorioso.

Durante estos años va a desarrollar una capacidad de trabajo con la que asombraría siempre a sus colaboradores. Gana por oposición la plaza de médico interno de la Casa de Salud “Covadonga” del Centro Asturiano; parasitólogo y después director del Laboratorio Martínez Domínguez, fundado y dirigido por el destacado infectólogo, desaparecido prematuramente, doctor Manuel C. Martínez Domínguez; parasitólogo del Laboratorio Llanio-Embil, fundado por el profesor auxiliar de Parasitología y Enfermedades Tropicales doctor Enrique Llanio del Castillo y el farmacéutico y académico doctor Juan Embil Bollada y clínico de enfermedades parasitarias y tropicales en la Clínica Kourí, de su hermano el doctor Juan B. Kourí Esmeja.

Como ayudante graduado en activo (1925-1930) imparte las clases prácticas a todos los alumnos de los cursos y prepara el material docente utilizado en ellas con solo la ayuda de su fiel técnico señor Silvano Rodríguez.

En 1927 y 1928 publica en dos partes en la Revista de Medicina y Cirugía de La Habana su monografía “Estudio de la hipertrofia difusa bilateral de la mama en la pubertad”, que es quizás lo mejor que da a la imprenta en los años de la década de 1920 y a esta se unen su folleto «Presencia de huevos infecundos de Ascaris lumbricoides en las heces fecales. Su importancia clínica», La Habana (1931), su magnífica monografía «Amebiasis cutánea por Entamoeba histolytica» (1933) en colaboración con el doctor José M. Bolaños Ramírez, publicada también en la Revista de Medicina y Cirugía de La Habana y sus artículos aparecidos en la revista Vida Nueva “Valor de la coloración por el método de Gram en la investigación de los protozoarios parásitos” (1930) y “Dos casos de distomatosis hepática humana producida por la Fasciola hepática” (1931) en colaboración con el doctor Rogelio Arenas Martorell.

El profesor titular fundador de la cátedra doctor Andrés García Rivera, publicó las «Lecciones de Parasitología y Enfermedades Tropicales, La Habana, Cultural S. A., dos tomos, 1509 páginas y 398 figuras, con la colaboración del profesor auxiliar doctor Enrique Llanio del Castillo y del ayudante graduado doctor Pedro Kourí. La colaboración de este último, consistió en la preparación de casi la totalidad de las ilustraciones. Esta obra mereció felicitaciones especiales del Consejo Universitario, de la Asamblea General de la Federación Médica de Cuba y de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, así como de los profesores Gustavo Pittaluga Fattorini, entonces en la Universidad Central de Madrid y Salvá Navarro de la Universidad de Barcelona.

Publica su primer libro «La distomatosis hepática en Cuba», La Habana, Cultural S. A., en 1932, en colaboración con el doctor Arenas Martorell y reúne gran parte de sus artículos en colaboración con los doctores José G. Basnuevo Artiles y Arenas Martorell en un segundo libro «Trabajos de Parasitología», La Habana, Cultural S. A., 1934.

El Consejo Universitario sacó a concurso la plaza de profesor auxiliar interino el 18 de noviembre de 1933 el doctor Kourí obtuvo por su expediente universitario 201 puntos y en total 563 puntos. Al tomar posesión de su nueva plaza el 22 de enero de 1934 pasó automáticamente a desempeñar las funciones de profesor titular interino jefe de la cátedra y en dicha ocasión expresó este juramento:

“Yo, doctor Pedro Kourí Esmeja, nombrado para el cargo de Profesor Auxiliar interino, de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales, de la Escuela de Medicina, de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de La Habana, juro solemnemente que guardaré las Leyes de la República de Cuba, contra todo enemigo nacional o extranjero, que profesaré verdadera fe y lealtad a la misma y que me obligo libremente, sin reservas mentales y que no me anima ningún propósito de evadir este juramento. Así Dios me ayude”.

Completamente formado como infectólogo y con casi 9 años de experiencia en la docencia de su cátedra, llega a la jefatura de la misma, a la que llama a colaborar a dos de sus más fieles seguidores los doctores José G. Basnuevo Artiles y Federico Sotolongo Guerra, con los que integrará la triología mayor de la parasitología médica cubana en los años posteriores.

Bajo su dirección la cátedra abandona la enseñanza enciclopédica de marcado acento taxonómico que incluía las especies de cualquier lugar del planeta de protozoos, helmintos, artrópodos y hongos parásitos al hombre, así como de algunos parásitos vegetales, expuesta en conferencias magistrales y poca enseñanza práctica, para adoptar una metodología basada en el estudio teórico, en la observación práctica y en el hacer manual, para llegar a comprender y conocer la ciencia objeto de estudio y saber desarrollar en la práctica su tecnología.

Redujo, la materia a enseñar, comprendiendo en ella solamente las especies endémicas en el país y de posible penetración, pero la amplió con el conocimiento clínico de las enfermedades que producen en el hombre y su tratamiento, sometido este último a constantes cambios.

Así es que emprende la redacción de sus conferencias de clases, con el nuevo enfoque, que serán recopiladas y editadas para hacerlas llegar al alumnado, por el entonces estudiante y después destacado laboratorista clínico doctor Guillermo Anido Fraguio. Muchas de estas conferencias, más revisadas, aparecerán bajo el título general de “Lecciones de Parasitología” en la revista Crónica Médico Quirúrgica de La Habana durante los años 1934 y 1935.

En 1936 funda, junto al Laboratorio de Investigaciones de la cátedra, la Consulta Externa de Parasitología, primera de su clase en Cuba y ambos serán el embrión que dará nacimiento, por acuerdo de la Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina y el Consejo Universitario de 8 de diciembre de 1937, al Instituto de Medicina Tropical, primer centro de investigaciones en la larga historia de la Universidad de La Habana.

Comienza entonces la etapa más brillante de la parasitología médica en Cuba. Tanto en lo docente como en las investigaciones los resultados muy relevantes. El mismo año de la fundación del Instituto, en el Pabellón “Domingo Cubas” del Hospital Docente “General Calixto García”, comenzarán los cursos de posgrado, que a partir de 1942 se incorporan a la recién creada Escuela de Verano y se mantienen ininterrumpidamente hasta la suspensión de actividades en la Universidad de La Habana, en diciembre de 1956.

Los cursos de posgrado de la cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales y el Instituto de Medicina Tropical desde un principio tuvieron una proyección internacional con alumnos, médicos y profesores de las Universidades de Cornell y New York de Estados Unidos, en forma permanente y muchos de países latinoamericanos como República Dominicana, Guatemala, Honduras, México o europeos como España.

La docencia de pre y posgrado y las investigaciones que citaremos más adelante le traerán al doctor Pedro Kourí y a sus instituciones un reconocimiento absoluto por parte de las mayores personalidades de la parasitología médica mundial.

Pero quizá lo que más consolidó el prestigio de su labor docente e investigativa fue su libro de texto. A partir de las copias mimeografiadas de sus conferencias y las más elaboradas publicadas en la revista Crónica Médico Quirúrgica de La Habana da a la imprenta con sus colaboradores Lecciones de Parasitología y Medicina Tropical, La Habana, El Siglo xx, 1940, en tres tomos. Los dos primeros que comprenden Generalidades y Helmintología Humana, respectivamente, aparecieron ese año y al siguiente el tercero, que en esta primera edición incluye Protozoología y Artropodología Médica, en total con 853 páginas y 343 figuras, en su mayoría originales.

En 1944 se hace una segunda edición de los dos primeros tomos y una tercera ampliada en 1948-1949, el primero Generalidades con 194 páginas y 35 figuras y el segundo Helmintología Humana con 771 páginas, 426 figuras casi todas originales y un cuestionario, que comprende los dos tomos, con 1196 preguntas. Del tercero se hizo una segunda edición con solamente Protozoología Médica en 1947 con 90 páginas y 27 figuras y se anuncia en él un cuarto tomo con Entomología Médica, que nunca se llegó a publicar, aunque quedó terminado con todas sus figuras intercaladas en el texto y del que se dio a la estampa un extracto en edición mimeografiada con el título Nociones Elementales de Entomología Médica, La Habana, 1962, 20 páginas y 5 figuras.

Por esta misma época dará a la imprenta en folleto Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales. Programa y Cuestionario. Curso Académico 1947-1948, 1ª Ed. La Habana, El Siglo XX, 1947, 31 páginas, en el que divide la materia a enseñar en dos parciales, en el primero agrupa: Generalidades y Nemathelmintes y en el segundo: Platyhelminthes, Protozoarios y Artrópodos, para finalizar con un cuestionario de 1262 preguntas. Del citado folleto se hicieron varias ediciones.

Su amor a la Universidad de La Habana lo llevó a ocupar importantes cargos en momentos difíciles de la historia del alto centro docente. Por Decreto Rectoral de febrero 10 de 1938 se le nombra profesor titular, cargo del que toma posesión.

En 1940 por su personalidad científica y limpia ejecutoria cívica es electo miembro encargado de Asuntos Hospitalarios en la Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina. En el trienio 1943-1946 es electo Vice Decano encargado de Asuntos Hospitalarios, cargo para el que es reelecto en 1946, 1949 y 1952, pero en estos tres trienios encargado de Escuelas Anexas. En 1955 el doctor Kourí es electo Decano, cargo que ocupaba cuando por acuerdo del Consejo Universitario de noviembre de 1956 se suspenden indefinidamente las actividades académicas y en el que permanece hasta 1958 en que se cumple su mandato, convaleciente de una grave hepatitis.

La obra científica y su proyección social

Aunque sus trabajos científicos eran muy solicitados por las principales revistas médicas de Cuba el doctor Kourí quiso siempre contar con su propio órgano publicitario y así en 1935 funda junto a sus colaboradores la Revista de Medicina Tropical y Parasitología, Bacteriología, Clínica y Laboratorio y en 1940 la revista Avance Medical, las que en 1945 se funden en la Revista Kuba de Medicina Tropical y Parasitología, la que existió hasta 1960.

Conjuntamente con uno de sus más cercanos colaboradores, el doctor José G. Basnuevo, fundó el Laboratorio Kuba, de productos farmacéuticos, sobre todo antiparasitarios, de gran prestigio dentro y fuera de Cuba, y reunió una gran biblioteca y hemeroteca parasitológicas que después donó al Instituto.

En esos órganos publicitarios, principalmente y en otras numerosas revistas extranjeras, aparecerá la totalidad de sus artículos científicos y los de sus colaboradores, que en el caso del doctor Kourí pasan de la cifra de trescientos. Algunos de los más importantes logros alcanzados en ella son los siguientes:

Junto a originales observaciones clínicas de fascioliasis estudia la histología y ovogénesis del parásito para comprobar, lo que es reconocido internacionalmente, que la cubierta externa del huevo de Fasciola hepática esta formada por las células vitelógenas y no por la glándula coclear como se aceptaba hasta entonces y crea una técnica efectiva para la búsqueda de huevos en la bilis obtenida por intubación duodenal.

La presencia en la ciudad de San Cristóbal en 1944 y en la de Pinar del Río en 1948 de cuadros epidémicos de un síndrome eosinofílico febril llevó al doctor Kourí y otros investigadores a realizar notables trabajos que demostraron definitivamente la etiología fasciolar del síndrome, que llegó a afectar a más de 60 personas en la primera de dichas ciudades y a más de 600 en la segunda.

Describió los primeros casos en Cuba, conjuntamente con el doctor Eduardo Ortiz Rivas, de giardiasis vesicular a través del sondaje duodenal y publicó una serie de trabajos bellamente ilustrados del ciclo evolutivo del Strongyloides stercoralis y su tratamiento con violeta de genciana.

Son muy originales y sorprendentes sus observaciones sobre el papel patógeno del Trichuris trichiura, sobre su biología, los aspectos clínicos del cuadro que designó como trichuriasis masiva infantil y sobre el tratamiento del mismo.

Acerca del Diphyllobothrium latum demostró el mecanismo de formación del huevo así como la localización en testículos, en oposición a los admitido clásicamente.

Descubrió y describió un nuevo parásito humano el Inermicapsifer cubensis que fue motivo de varias publicaciones y de interesantes intervenciones, aportes y discusiones entre los más destacados parasitólogos del mundo, sobre su nomenclatura y clasificación, que aún hoy perduran.

En 1935 describió por primera vez en Cuba, con el doctor Alejandro Frade Meneses, el Clonorchis sinensis y publicó una estadística según la cual el 49 % de los chinos enfermos residentes en Ciudad de La Habana estaban parasitados con él y llevó a cabo interesantes estudios morfológicos, estructurales e histológicos sobre dicho helminto.

Informa con los doctores Federico Sotolongo y Vicente Anido Fraguio el primer caso de botriocefalosis encontrado en nuestro país y sobre las lesiones perianales de aspecto canceroso alerta a los clínicos sobre la posible etiología amebiana.

Pero de lo más importante de su obra fueron los estudios hechos en colaboración con el doctor Basnuevo sobre terapéutica antiparasitaria que incluyeron investigaciones farmacológicas experimentales en animales y clinicoterapéuticas en el hombre.

A la malacología médica dedicó numerosos artículos sobre índices endémicos de infestación trematódica, hallazgos de furcocercaria en el molusco Drepanotremalucidum y otros en que estudió los caracoles como hospederos intermediarios de trematodes.

Por último, el campo de la parasitología veterinaria, que tanto prestigió en Cuba su gran amigo el también sabio profesor universitario doctor Ildefonso Pérez Vigueras, lo abordó con originales investigaciones sobre parasitismo intestinal del perro y del cerdo, entre las que se destacan las que llevó a cabo sobre coccidiosis canina, piroplasmosis canina y Dipylidium caninum.

Estos trabajos científicos hacen que en diciembre de 1938 sea designado miembro del Comité de Lucha Contra el Parasitismo Intestinal, la Mortalidad Infantil y el Paludismo de la Federación Médica de Cuba.

A partir de entonces el doctor Kourí y sus colaboradores recorrieron toda la Isla en un plan de divulgación médica que no tuvo paralelo. Finalizado el ciclo programado por la Federación Médica, el equipo de parasitólogos continuó la divulgación antiparasitaria en pueblos y ciudades, a través de periódicos, revistas y de transmisiones radiales, para llevar a todas las familias cubanas los conocimientos elementales que les sirvieran para defenderse contra el parasitismo.

Últimos años

Completamente recuperado de la grave hepatitis que lo había alejado del Decanato de la Facultad de Medicina comienza entonces en la colina universitaria los doctores Kourí, Basnuevo y Sotolongo, tres de los más prestigiosos profesores de la Facultad de Medicina fueron del grupo de los ejemplares Maestros que permanecieron fieles a su pueblo en aquellos momentos de grandeza y peligro de nuestra historia y con ellos todo su personal técnico y de servicio.

Los cambios frecuentes de planes de estudios en aquellos años pusieron a prueba la maestría pedagógica del doctor Kourí y sus colaboradores para llevarlos a la práctica sin sacrificar la alta calidad de su docencia que siguió siendo de las mejores del mundo.

Fue en una reunión en el Ministerio de Salud Pública, en su viejo edificio de la calle Belascoaín, el 16 de octubre de 1964, después de una brillante exposición sobre la preparación de docentes para la Facultad de Ciencias Médicas, en la que también expuso la pertinencia de su viejo proyecto de lucha antiparasitaria, fallecía repentinamente el doctor Pedro Kourí, no sólo una de las figuras mayores de la parasitología médica mundial sino también uno de los más importantes higienistas sociales de nuestra historia.

La posteridad esta siendo justa con su memoria, lo que no siempre ocurre con los grandes hombres. Su obra sigue reconocida en los más exclusivos círculos parasitológicos del mundo, pero lo que hubiera sido mucho más importante para él, es que la misma se ha continuado en la labor de sus hijos y descendientes, de sus viejos colaboradores, de sus discípulos, de las muevas generaciones de infectólogos cubanos y que el Instituto que él fundara, con su nombre desde 1964, es uno de los más importantes del mundo y constituye el verdadero símbolo de la grandeza de la medicina cubana de hoy.

Fuente: Dr. Pedro Kourí Esmeja, Profesor Extraordinario: en el centenario de su nacimiento (1900-2000). Cuadernos de Historia de la salud Pública 2001 (90). http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_90/his0890.htm
Dr. Gregorio Delgado García
Conferencia  leída  en  acto  central  por  el  Centenario  del  Nacimiento  del  Dr.  Pedro Kourí.  Teatro  del  Instituto  de  Medicina  Tropical  “Pedro  Kourí”  (IPK).  La  Habana, agosto  21  del  2000