Actualmente viendo publicaciones etiquetadas oftalmologia

Juan Santos Fernández Hernández (1847-1922)

juan-santos-fernandez-hernandezUna de las más prominentes figuras médicas de Cuba, destacado en la medicina y cirugía oftalmológica.

Nació en el ingenio Atrevido, en la parroquia de Alacranes (actual Unión de Reyes), perteneciente a la provincia de Matanzas, el 22 de julio de 1847.

Cursó sus primeros estudios en una escuela rural en la misma provincia y a los 13 años se trasladó hacia La Habana, para estudiar la segunda enseñanza en el colegio Belén.

Matriculó Medicina en la Real y Literaria Universidad de San Gerónimo de La Habana en el curso 1865-1866, pero los concluyó en el Colegio de Medicina de San Carlos, Madrid, en 1872. En la capital española conoció y entabló amistad con el desterrado político y también estudiante José Martí Pérez.

Inmediatamente después de graduado pasó a entrenarse como cirujano oftalmólogo en París, hasta 1875. En marzo de ese año, hallándose aún en Francia, fue electo miembro corresponsal de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. En Francia llegó a ser, por sus méritos, el primer ayudante de Javier Galessowski, el más notable especialista de aquella época y a quien en 1879 dedicó la memoria titulada Clínica de las enfermedades de los ojos.

Ejerció por primera vez como oftalmólogo en Castillo de Bayuela, provincia de Toledo, España, donde operó en muy poco tiempo más de 200 pacientes con cataratas. Los resultados y experiencias obtenidas las registró en un documento al cual tituló «Memorias clínicas» y que le sirvió para su nombramiento de socio corresponsal de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

Su labor asistencial fue intensa y mantuvo la costumbre de anotar los nombres y confeccionar la historia clínica de todos sus pacientes. Atendió cerca de 63 500 casos en los 50 años que ejerció la profesión; entre ellos, a José Martí  y a su madre, Leonor Pérez. Por ello, el Maestro le envió una carta de agradecimiento el 18 de noviembre de 1894.

En la historia clínica de Martí, en la visita realizada el 22 de enero de 1877, consta el diagnóstico de «conjuntivitis catarral crónica en ambos ojos» y «flictena conjuntival en el ojo derecho».

En la historia clínica de Leonor Pérez aparece registrado que operó de cataratas su ojo derecho, el 14 de septiembre de 1896, y el izquierdo, el 13 de febrero de 1904.

Desde su regreso a la patria instaló una consulta de oftalmología, que en poco tiempo le permitió ganar el respeto y la admiración, no solo de sus pacientes, sino también de todos los médicos y personalidades que lo conocieron, llegando a convertirse en toda una autoridad. Obtuvo una reputación que traspasó las fronteras cubanas y se extendió por todos los países civilizados de su tiempo, al punto de llegar a ser el especialista de enfermedades de los ojos de más relieve en todos los dominios de la colonia española, incluida la propia España; a la vez que el más conocido en el extranjero durante la segunda mitad del siglo XIX.

En 1887 creó el Laboratorio Histoquímico Bacteriológico e Instituto de Vacunación Antirrábica de La Habana, tomando como modelo el laboratorio de Luis Pasteur en París. Probablemente, ese  fue el primer laboratorio de esas características fundado en América.

Para garantizar el rigor científico en esa institución, Fernández comisionó a los médicos cubanos Diego Tamayo, Francisco I. Vildósola y Pedro Albarrán para que realizaran una estancia en el laboratorio de Pasteur, en París, y además financió, con sus propios recursos, el equipamiento y funcionamiento del laboratorio habanero, donde se obtuvo, por primera vez en América Latina, el suero antirrábico, el mismo año de su fundación y el suero antidiftérico, antes de transcurrir una década de su establecimiento (1894-1895).

Su vida profesional no estuvo aislada de diversos compromisos, tanto en el área médica en particular, como en el contexto científico y cultural en general. Participó activamente en diversas instituciones sociales y científicas, como el hecho de haber sido vocal de la Junta Superior de Instrucción Pública de la Isla de Cuba, en 1881; fundador de la Liga contra la Tuberculosis de Cuba, en 1901; creador del Comité de la Prensa Médica, en 1903, de la cual fue su primer presidente; Presidente de Honor del Primer Congreso Médico Nacional, en 1905; socio fundador de la Sociedad de Medicina Tropical de la República de Cuba, en 1908, y presidente del Primer Congreso de la Prensa Médica, en 1911.

En el mismo año de su regreso a Cuba (1875), luego de terminar sus estudios de especialización en cirugía oftalmológica en París, cuando todavía no había cumplido los 28 años de edad,  fundó la revista Crónica Médico Quirúrgica de La Habana, que llegó a alcanzar prestigio internacional y se publicó hasta 1940. En el trabajo de esta revista, durante los 66 años que circuló, logró reunir un grupo importante de médicos cubanos que publicaron sus experiencias clínicas y aportes en el campo de la cirugía, incluidas novedosas técnicas quirúrgicas.

La Revista Crónica Médico Quirúrgica de La Habana, por su contenido, presentación y formato, ganó premios en exposiciones internacionales celebradas en las ciudades de Amsterdam en 1883, París en 1900, Buffalo en 1901, Charleston en 1902 y Saint Louis en 1904. Él mismo fue autor de un gran número de artículos e informes científicos, principalmente sobre oftalmología, pero también sobre el muermo, la tuberculosis y la fiebre amarilla, entre otras enfermedades. Su bibliografía activa incluía, en 1916, 928 títulos.

De miembro corresponsal de la Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de La Habana, que era desde el 14 de marzo de 1875, cuando estudiaba la especialidad oftalmológica en París, pasó a miembro numerario, en diciembre del mismo año.

En 1877, propició la fundación de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba. En 1893 fue designado para representar a la Academia en el Primer Congreso Médico Panamericano, que tuvo lugar en Washington y tres años más tarde es nuevamente elegido para representar a la Academia en el Segundo Congreso Médico Panamericano, celebrado en Ciudad de México.

En 1897 alcanzó la distinción de Miembro de Mérito de la Academia y, en dos oportunidades, entre los años 1897-1899 y 1901-1922, resultó electo presidente de la referida institución. Como presidente de la Academia le correspondió devolver al saliente gobernador hispano las insignias españolas (bandera, escudo) que hasta entonces habían presidido la sala de reuniones de la Academia. Para ello se escogió el 27 de noviembre de 1898, aniversario del fusilamiento de los estudiantes de Medicina.

Por el prestigio alcanzado como médico-cirujano oftalmólogo, fue admitido en 1899 como colaborador de Annals of Ophtalmology, de Chicago; en 1906, como socio fundador de la Sociedad de Oftalmología Hispanoamericana con sede en Madrid; en 1907, vocal del Comité Ejecutivo en La Habana del XVI Congreso Internacional de Medicina, que tuvo lugar en Budapest; en 1916, Miembro de Honor de la Sociedad Oftalmológica de Filadelfia, y en 1921, miembro corresponsal de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Amazonas, en Brasil.

Falleció en La Habana el 6 de agosto de 1922, a los 75 años de edad. Su deceso fue una gran pérdida para la nación cubana, de la cual se hicieron eco tanto la prensa nacional como extranjera.

Fuente: En Caribe
Disponible en: http://www.encaribe.org/es/article/juan-santos-fernandez-hernandez/1487

Telemedicina en Oftalmología cubana

Telemedicina en Oftalmología cubanaDr. Helveston

El primer programa de telemedicina en la Especialidad de Oftalmología en Cuba y en el mundo, comenzó en 1998 entre el Hospital Oftalmológico Docente «Ramón Pando Ferrer» y la Universidad de Indiana, Estados Unidos de Norteamérica, después de la visita del Dr. Eugene Helveston, profesor de la mencionada Universidad y patrocinado por ORBIS Internacional.

 Este sistema permitió el intercambio científico, la definición de diagnóstico y tratamiento en pacientes con estrabismo. El mismo estaba equipado por una cámara digital y una computadora con conexión a Internet. Lo anterior creó las bases para la aparición de Cyber-Sight el 12 de junio del 2003, por lo cual, en esta fecha se está celebrando su décimo aniversario; por la visión del Dr. Helveston de agregar continuidad a los programas de entrenamientos prácticos locales, conectando a doctores a pesar del idioma, de la diversidad cultural y de la distancia, a través de la tecnología apropiada y disponible.

Desde 2003, ORBIS ha estado reuniendo y entrenado a oftalmólogos pediatras y profesionales relacionados con la subespecialidad a través de Cyber-Sight, beneficiando a muchos pacientes del mundo.

Cyber Sight tiene tres componentes distintos en su programa:

1. E-consultation (Consultas por Internet) que conecta a los médicos participantes con oftalmólogos expertos, con el fin de que puedan consultar sus casos.
2. E-Resources (Recursos Oftalmológicos) es una «biblioteca» electrónica de material educativo a disposición de cualquier oftalmólogo o persona relacionada con la salud visual en el mundo entero.
3. E-Learning (Aprendizaje por Internet) permite a los médicos inscriptos tomar exámenes vía Internet que cubren material oftalmológico básico y obtener créditos educativos.

Investigación Clínica en Cyber Sight: se está construyendo una plataforma de información de pacientes con el fin de almacenar datos clínicos, especialmente pacientes vistos en el Avión-Hospital DC-10, en los distintos programas situados en otros países y en otras
actividades de ORBIS que comprendan manejo de pacientes. Con la intención de utilizar esta fuente como una base de datos para identificar, apoyar y estimular a la investigación.

La consulta digital, se extendió a todas las subespecialidades de la Oftalmología, lo anterior, se facilita por la amplia utilización de gráficos e imágenes en la especialidad, que permite establecer diagnósticos certeros y conductas terapéuticas mediante imágenes digitales de los pacientes.

Cuando un programa de este tipo es establecido, cada equipo de mentores voluntarios y cada médico consultante asociado, reciben un nombre de usuario y contraseña. Estos se necesitan para acceder a la sección de Consulta por Internet en el sitio web de ORBIS.

Se describe a continuación el proceso paso a paso de una consulta por Internet:

1. El médico consultante evalúa a su paciente de la manera habitual incluyendo motivo de consulta, anamnesis, examen oftalmológico, etc.
2. A continuación toma fotos digitales del paciente para documentar su condición clínica. También puede registrar mediante fotos digitales otros documentos informativos del caso clínico como resonancias magnéticas, radiografías, campos visuales, etc. (ORBIS proveerá de la cámara digital a utilizarse)
3. El médico consultante se conecta a Internet ingresa en la página web de Cyber Sight y luego de introducir su nombre de usuario y contraseña tiene la opción de seleccionar del casillero de subespecialidades , la subespecialidad en la cual se encasilla el
problema de su paciente (ej.: estrabismo, glaucoma, cataratas infantiles, genética, etc)
4. Se comienza a introducir la información del caso en el casillero correspondiente y luego se agregan las imágenes en el sector de la página destinada a ello.
5. Para finalizar la carga del caso clínico en el Internet se debe confirmar que el paciente haya firmado una hoja de consentimiento.
6. La persona del equipo mentor designado a recibir los casos de la subespecialidad consultada, recibe inmediatamente un correo electrónico que le indica que tiene un nuevo caso de consulta para analizar y contestar. Cuando el mentor oprime la tecla de responder al nuevo caso, es advertido de que está tomando la responsabilidad de continuar con el diálogo que genere este caso hasta que el médico consultante decida
dar por finalizada la consulta.
7. El mentor revisa el caso, hace sus comentarios o recomendaciones acerca de información adicional que pudiera requerir y luego envía su respuesta.
8. Cuando el médico consultante recibe la respuesta, puede proveer información adicional del caso, puede hacer otras preguntas o si se siente satisfecho con la respuesta, simplemente agradecer al mentor y cerrar el caso.
9. El caso puede permanecer abierto con discusiones continuas entre médico consultante
y mentor mientras que el médico consultante lo considere necesario. Cuando la discusión sobre el caso ya está agotada el médico consultante cierra el caso.

El recurso oftalmológico constituye un material específicamente creado por Cyber Sight o recopilado de fuentes disponibles.

Este material incluye lo siguiente:
El minuto oftalmológico, son conferencias que están dirigidas a un tema específico y su diseño permite una lectura rápida y fácil de las mismas. Cada subespecialidad en Oftalmología cuenta con su propio minuto.
La pregunta de la semana en la que se incluyen las respuestas y explicaciones sobre el tema de la pregunta.
Estrabismo: Un abordaje en base a toma de decisiones, es un texto con algoritmos y figuras.
BCSC Preguntas y respuestas: Es una recopilación completa de preguntas y respuestas de los libros del curso de ciencias básicas de la Academia Americana de Oftalmología, con páginas web personales para cada participante.
Créditos de Educación Médica Continua (CME). Puede contestar los formularios y obtener créditos de educación médica continuada.
La biblioteca electrónica de materiales educativos incluso los libros, manuales, videos, presentaciones del caso y otro material del website está disponible para cualquier persona en forma gratuita.

Este programa ha permitido el entrenamiento de centenares de médicos y profesionales relacionado con la Oftalmología Pediátrica alrededor del mundo, a través de la realización de 8000 consultas a pacientes y más de 19 000 cursos completados en línea.

Nuestro país tiene posibilidades de realizar a nivel nacional el programa de teleconsulta y de esta forma transmitir electrónicamente el conocimiento de especialistas que radican en centros terciarios a los diferentes servicios de Oftalmología Pediátrica en toda la nación, de esta forma un paciente en su localidad, de existir una unidad de telemedicina, contaría con la opinión de personal altamente calificado sin necesidad de trasladarse y a bajo costo.

Dr. Marcelino Rio Torres
Director General
Instituto Cubano de Oftalmología
«Ramón Pando Ferrer¨
Fecha: Junio 2013

Fuente: Portal de Oftalmologia. CyberSight
Helveston EM, Orge FH, Naranjo R, and Hernandez L.  Telemedicine: Strabismus e-consultation.  Journal of AAPOS, Vol. 5, No. 5, Oct. 2001, pp.291-296.

Franz Cornelius Donders (1818-1899)

Franz Cornelius Donders Franz Cornelius Donders (1818-1899), oftalmólogo alemán, nació en Tilburg, provincia de Bravante septentrional, al sur de los Países Bajos. Estudió en la Escuela Médica Militar de Utrech y en la Facultad de Medicina de dicha ciudad, graduándose como doctor en 1840 en la Universidad de Leiden. Fue profesor de anatomía y fisiología de la Escuela Médica Militar. Luego volvió a la Universidad de Utrech donde se desempeñó como profesor extraordinario y, en 1852, fue nombrado profesor ordinario.

Realizó una estancia en la Clínica Oftalmológica de Williams Bowman en Londres (1851). En 1852 abrió una clínica de la especialidad en Utrech que, desde el principio, tuvo un éxito notable. Fue la única de todo el país y pronto alcanzó excelente reputación fuera de los Países Bajos. Donders no operaba; lo solía hacer otro conocido oftalmólogo: Herman Snellen (1834-1908).

Investigó en temas de fisiología, especialmente el funcionamiento de los órganos de los sentidos. Abordó el tema de la velocidad de los procesos mentales y el mecanismo de acomodación y movimiento oculares. Las regularidades que encontró en la orientación de los ojos durante los movimientos todavía se conoce como ley de Donders.

En 1858 también creó un hospital que funcionaba como centro educativo independeinte. Lo dirigió hasta 1883. Fundó un nuevo laboratorio de fisiología en 1866. Se jubiló en 1888.

Sus trabajos centrales abordaron las anomalías de la refracción y acomodación. Se trata de alteraciones que fácilmente pueden corregirse con el uso de lentes (miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo). Aunque se trataba de anomalías conocidas desde la Antigüedad no se comprendían bien y no se habían explicado científicamente. Su estudio sobre la miopía, por ejemplo, se basó en el estudio de dos mil quinientos pacientes de todos los grupos de edad.

Donders también diferenció entre alteraciones de la refracción y de la acomodación y los problemas que eran consecuencia de la edad y envejecimiento de las que eran independientes de esta situación. En 1861 estableció las relaciones entre el estrabismo y los defectos de refracción. Demostró que la hipermetropía desarrolla el estrabismo convergente, en virtud de la relación que une la acomodación y la convergencia.

Los trabajos de Donders, completados por Javal, Giraud-Teulon y Landdolt, entre otros, difundieron el uso de los critales correctores y el estereoscopio en el tratamiento del estrabismo.

En 1864 publicó el libro The Anomalies of Refraction and Accommdation (Sobre las anomalías de la refracción y acomodación del ojo). La primera edición fue inglesa ya que se tradujo directamente del manuscrito de Donders y se convirtió en un libro de referencia en todo el mundo occidental.

Su clínica llegó a tener una excelente biblioteca de oftalmología, ópticos competentes y los instrumentos más sofisticados que le permitían hacer diagnósticos muy precisos. Atendía a muchas personas que previamente habían visto otros oftalmólogos u ópticos de formación no académica que habían fracasado en el diagnóstico y tratamiento.

En la época la única solución que existía para corregir las anomalías mencionadas, era el uso de lentes que se ajustaban por el procedimiento de ensayo-error. Él tuvo en cuenta, además, el astigmatismo, para el que introdujo el uso de lentes prismáticas y cilíndricas.

A partir del siglo XIX, como es lógico, el tema de la corrección de los defectos de la vista pasó a manos de la medicina científica.

Donders murió en Utrech el 24 de marzo de 1889.

Fuente: <a href=»http://www.historiadelamedicina.org/donders.h

Juan Santos Fernández Hernández (1847-1922) considerado el Padre de la Oftalmología en Cuba

Juan Santos Fernández Hernández (1847-1922) considerado el Padre de la Oftalmología en Cuba
Juan Santos FernándezNació el 22 de julio de 1847 en el ingenio «El Atrevido», actual Unión de Reyes, en la provincia de Matanzas. Comenzó los estudios de Medicina en la Real y Pontificia Universidad de La Habana en el año 1867 donde permaneció hasta 1869 pues, como la situación en Cuba no era favorable, tuvo que viajar a Madrid para finalizar sus estudios.

En 1872 obtiene el título de Licenciado en el Colegio de Medicina de San Carlos, Madrid. Entre los años 1872-1874 se traslada a París para especializarse en Oftalmología. Fue alumno del polaco Javier Galezowski del cual llegó a ser su secretario y primer ayudante y a quien en 1879 dedicó la memoria titulada «Clínica de las enfermedades de los ojos».

Ejerció por primera vez como oftalmólogo en Castillo de Bayuela, provincia de Toledo, España, donde operó, en poco tiempo más de 200 casos de cataratas. Trabajó en España junto a De Wecker, Abadie, Desmarres, Panas y Landolt, y fue colaborador de Paul Chibret.

El 28 de octubre de 1874 presentó, en la Universidad de Barcelona, su tesis para el Doctorado en Medicina, «Sobre algunas enfermedades de los ojos. Observaciones clínicas». Los resultados y experiencias obtenidas las registró en un documento al que tituló «Memorias clínicas» y que le sirvió para su nombramiento de socio corresponsal de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el 14 de marzo de 1875.

A su regreso a Cuba en 1875, funda y dirige hasta su muerte, una de las revistas científicas nacionales más importantes, «Crónica Médica Quirúrgica de La Habana». Esta publicación, registró durante 66 años los trabajos de los más altos exponentes de la cultura médica nacional. La mayor parte de la literatura oftalmológica cubana en este período fue escrita por Santos Fernández y se encuentra en esta revista. Entre sus artículos para esta publicación se encuentra: «Consideraciones de las enfermedades de los ojos observadas en la Isla de Cuba durante 1875», que parece ser la primera vez que se describe la palidez temporal del disco óptico en la ambliopía alcohólica.

Los textos médicos oftalmológicos editados en castellano a finales del siglo XIX y principios del XX eran escasos. En 1879, se presentan dos libros: «Higiene de la Vista» resultando premiado por la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.«Clínica de Enfermedades de los Ojos. Colección de artículos y memorias sobre Oftalmología» en París, elogiado por el profesor Galezowski, considerado como obra clásica de la oftalmología en América Latina. En 1887 se presenta en La Habana la segunda edición aumentada de este último libro.

En 1893 colabora en la obra «A textbook of Ophthalmology» de William F. Norris y Charles A. Oliver con seis artículos sobre manifestaciones oftalmológicas en el dengue, paludismo, gripe, cólera, disentería y fiebre amarilla. Fue colaborador de varias publicaciones como: Annals of Ophthalmology, de Chicago y Anales de Oftalmología en México.

En 1903 crea el Comité de la Prensa Médica, de la que fue su primer presidente celebrando en 1911 el Primer Congreso de la Prensa Médica. Ya en 1916 alcanzaba su obra científica 928 títulos aparecidos en revistas de Cuba, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Es de destacar su excelente trabajo y su colección de cuadernos de consulta, «Libro de anotaciones de la consulta».

En 1919 comienza a circular la «Revista Cubana de Oftalmología» de forma trimestral hasta 1923. Constituye la primera revista cubana sobre esta especialidad, creándose con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias entre los oftalmólogos cubanos. Fundada por Santos Fernández, tenía a Francisco M. Fernández Hernández como director.

Considerado el escritor científico más fecundo en lengua castellana de su tiempo, llegó a acumular casi 2.000 trabajos científicos. Fue sin dudas el Especialista en Oftalmología de más renombre en los dominios de la colonia española durante la segunda mitad del siglo XIX.

Primer cubano que ejerció la Oftalmología y la consolidó como especialidad independiente en la isla. Fue protagonista principal de un renacimiento científico en nuestro país. Por toda su obra Juan Santos Fernández es considerado «El padre de la Oftalmología cubana».

Santos Fernández falleció el 6 de agosto de 1922 en La Habana.

Fuente: Aportes de Juan Santos Fernández a la oftalmología. Arch Soc Esp Oftalmol. 2009;84(11) doi: 10.4321/S0365-66912009001100010