Actualmente viendo publicaciones etiquetadas enfermeria

Miss Mary Agnes O´Donell, en el aniversario 80 de su fallecimiento

Mary O'Donell

INTRODUCCIÓN

El pasado año 2001, la autora publicó un artículo en la Revista Cubana de Enfermería, dedicado a Mary Agnes O´Donnell,  quizás la figura más conocida entre las enfermeras cubanas de la actualidad.

Esta destacada enfermera estadounidense, hija fiel del legado de Abraham Lincoln, fue la Superintendente Fundadora de la primera Escuela de Enfermeras en Cuba, en 1899.

La política sanitaria del gobierno interventor norteamericano obedeció, más que a razones de carácter altruista, a su interés de salvaguardar la propia salud, tanto de los norteamericanos que habían arribado a la isla de Cuba con el gobierno de ocupación, como a la población residente en los Estados Unidos, especialmente aquella perteneciente a las zonas costeras del sur del país, por la posibilidad de contagio de enfermedades transmisibles.

Tomando en cuenta que los servicios de Enfermería en Cuba eran prestados por las Hermanas de la Caridad y estas regresaron a España al finalizar la guerra,  con el ejército del gobierno de ocupación llegaron verdaderas enfermeras profesionales, que propiciaron un sustancial cambio en la atención de los enfermos ingresados en los hospitales y en la propia organización de éstos.

DESARROLLO:

Mary O´Donnell 1 era una de las graduadas de la escuela de enfermeras del Hospital Bellevue,2 primera escuela de enfermeras fundada en Estados Unidos de Norteamérica en 1873, verdadera heredera del ideal nightingaleano. Es en esta estirpe de enfermeras que se formó Mary O´Donnell, junto con su hermana Anne Mary. Ambas vinieron a Cuba.

El 23 de agosto de 1899 4 se inauguró en el Hospital «Nuestra Señora de las Mercedes», bajo la dirección médica del Dr. Emiliano Núñez de Villavicencio y Álvarez, la primera escuela preparatoria, con 7 alumnas, bajo la dirección de Mary Agnes O´Donnell. Su hermana se incorporó como Enfermera Jefa de Sala en el mismo hospital y allí prestó sus servicios por muchos años. En la Memoria correspondiente al año de 1899 sobre el Hospital «Nuestra Señora de las Mercedes», constan diecinueve alumnas y trece Hijas de la Caridad.5

En 1900, Miss Mary Agnes fue nombrada por el Comité Ejecutivo de la Junta de Beneficencia como Inspectora General de las Escuelas de Enfermeras de la República, cargo que simultaneó junto con el de Superintendente de la Escuela del Hospital Mercedes.

Al fundarse la República, en 1902, decidió quedarse en Cuba, continuando su labor docente y gerencial en Enfermería. Aquí se encontraba cuando se produjo la segunda intervención en 1906 y, al terminar ésta en 1909 y ocupar la Secretaría de Sanidad y Beneficencia el Coronel del Ejército Libertador de Cuba, Dr. Matías Duque, este inició una gran campaña de profilaxis social y comisionó a Mrs. Eugenia Hibbard,6 otra de las destacadas enfermeras estadounidenses llegado al país con el ejército de ocupación en 1899, para que reorganizara el Servicio de Enfermeras Visitadoras. A este servicio fueron destinadas enfermeras norteamericanas retiradas de los hospitales, cuyas Superintendencias habían sido asumidas por enfermeras cubanas, entre quienes se encontraba Mary O´Donnell, quien colaboró con Eugene Hibbard en la organización de las Enfermeras Visitadoras.7

Años más tarde en 1924, Mary O´Donnell, cuando laboraba en el Sanatorio «La Esperanza», fue delegada para los preparativos y recaudación de fondos destinados a la celebración, por primera vez en Cuba, del Día de la Enfermera Cubana, conmemorado el 3 de junio, día del natalicio de Victoria Brú,8 profesora de Enfermería cienfueguera fallecida víctima de la epidemia de influenza que azotó el país en 1918, mientras cumplía con su deber profesional de atender a los enfermos.

Mary O´Donnell falleció  el 23 de mayo de 1938, en Nueva York, E.U.A.

CONSIDERACIONES FINALES:

Si bien es incuestionable que el surgimiento de la enfermería profesional en Cuba no constituye una deuda histórica con el gobierno interventor norteamericano -puesto que obedeció más a sus propios intereses que a un móvil humanitario o científico- sería una verdadera injusticia aplicar este mismo razonamiento a la labor individual desarrollada por las enfermeras norteamericanas que vinieron al país con el ejército de ocupación, especialmente Mary Agnes O´Donnell, fundadora de la primera Escuela de Enfermeras en Cuba.

Las propias actitudes asumidas por las enfermeras estadounidenses, y en particular por Mary O´Donnell, no sólo durante los 2 períodos intervencionistas, sino incluso después, demostraron que estaban realmente imbuidas del espíritu nightingaleano en el cual se habían formado como enfermeras profesionales.

Con ellas sí existe una deuda de gratitud, por su abnegación en la formación, con buena competencia y desempeño, del primer grupo de jóvenes cubanas que habían elegido la hermosa tarea de «cuidar».

Esta es la razón por la que la autora escribió un artículo sobre Mary Agnes O´Donnell, el pasado año 2001 y hoy, al conmemorarse el Aniversario 80 de su fallecimiento, rinde merecido homenaje a esta admirable mujer, digna heredera del legado de Abraham Lincoln.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Hibbard E. The establishment of schools for nursing in Cuba. Am J Nurs 1902;2:985-91.
  2. Book L, Stewart I. A history of nursing. New York: G.P. Putman,1938.
  3. Pino M del. Apuntes para la historia de los hospitales en Cuba. Cuad Hist Salud Pública (24).
  4. Según unas fuentes (López Serrano, E. «Efemérides médicas cubanas») ocurrió el día 21, según otras (Oficina del Historiador de la Ciudad) fue el día 23 de agosto de 1899.
  5. Hospital “Nuestra Señora de las Mercedes”. Memoria correspondiente al año 1899. La Habana: Imprenta y Papelería La Aida, 1900.
  6. Bello Hernández E. Biografía de Miss Eugene Hibbard. Historia de la profesión de enfermeras en Cuba. La Habana: Ministerio de Salubridad y Asistencia Social, Consejo Nacional de Tuberculosis, 1948.
  7. Bello Hdez. Ernesto. Obra citada.
  8. Sardá y Sardá P. Tema de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba a la II Conferencia Panamericana de Mujeres. La Habana: Imprenta y Papelería de Rambla, Bouza, 1924.

Por: MSc. María del Carmen Amaro Cano

Fuente: Rev Cubana Enfermer 2001;17(1)60-4

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192001000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Eduarda Ancheta Niebla (1940- ). Ejemplo de Profesional de la Enfermería Cubana

Nació en el pueblo de Caraballo, provincia Habana, el 5 de enero de 1940. Su padre Manuel Antonio era carpintero y su madre Juana María, costurera. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Pública “Miguel Mateo” de su pueblo. La Secundaria Básica la hizo en el Colegio “Patria” del pueblo de San Antonio de Río Blanco, actual Provincia Mayabeque.

En 1957 matriculó en la Escuela de Enfermeras “Miss Mary O`Donnell” del hospital “Nuestra Señora de las Mercedes”, después de realizar el examen de ingreso donde obtuvo la plaza #9, en un grupo de más de 200 aspirantes. Comenzó el Cursillo de Aspirantes con una duración de tres meses y después de realizar un examen teórico-práctico, resultó elegida dentro de las 20 plazas que ofrecía la Escuela. Comenzó la carrera de Enfermería en julio de 1958; realizó Examen de Grado y se graduó en la Escuela de Medicina en julio de 1961. Realizó el Servicio Social en Victoria de las Tunas, Provincia Las Tunas. Estando en esta actividad participó en una movilización con un grupo de médicos y estudiantes de medicina, que venían de La Habana, para realizar consultas médicas y toma de muestras para distintas investigaciones clínicas a los campesinos de Monte Ruz, zona de Guantánamo.

Fue seleccionada para trabajar en el Hospital de Holguín en la 1ª Campaña de Vacunación Antipolio. Finalizó el Servicio Social en julio de 1962. A su regreso a La Habana fue nombrada en 1962, Jefa de la Central de Esterilización del Hospital Nacional (Hoy Hospital Clínico Quirúrgico Enrique Cabrera). Al salir la convocatoria del curso postbásico de Docencia, lo solicita y en 1963 comenzó dicho curso. El mismo debía terminar en el mes de diciembre, pero ello se pospuso, al partir Eduarda Ancheta, junto a un equipo de salud, hacia las serranías de Sagua de Tánamo a socorrer a los damnificados del Ciclón Flora. Al reanudarse el curso lo finaliza en enero de 1964.

Por necesidades de profesores de Enfermería es solicitada su colaboración y de 1964 a 1966 imparte clases en la Escuela de Enfermeras de Camagüey. Se le solicita otro año más y accede, terminando esta actividad se le reconoce su labor destacada durante este tiempo. A su regreso a La Habana es nombrada de 1966 a 1967 en la Dirección Provincial de Docencia. Comenzó a trabajar como metodóloga en la supervisión y orientación de los cursos de Auxiliares de Enfermería. Por necesidad de una profesora, es nombrada en 1967 en la Escuela de Enfermeras “Pelegrina Sardá Sardá”, del HCQ Calixto García. Por su destacada labor, la Dirección Nacional de Docencia la nombra en 1968 Directora de la Escuela de Enfermeras “Clara L. Mass” del HCQ “Dr. Carlos J. Finlay”. Solo permanece en este cargo un año, pues solicita la sustituyan por problemas de salud. Al incorporarse a trabajar es nombrada profesora desde 1968 a 1972 en la Escuela de Enfermeras “Mercedes Téllez Medina” del hospital “La Covadonga” (Hoy HCQ Salvador Allende). Durante esta década asiste a numerosos Talleres y Jornadas Científicas de Enfermería, así como a Concursos de Monitores y Alumnos Ayudantes de la Enseñanza Técnica. Participa como jurado en los Congresos, así como Asesora y Tutora de numerosos trabajos científicos.

Por necesidades de profesores en la Escuela de Enfermeras “María Cabrales” del Hospital Nacional (HCQ Enrique Cabrera); comienza a trabajar en ese centro en 1972, compartiendo esta actividad con sus funciones como Metodóloga de Enfermería en el Departamento de Docencia Médica Media Provincial, en calidad de prestación de servicio, hasta 1976, en que matriculó en la carrera de Licenciatura en Enfermería que recién se había abierto en la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana (UCMH). Se graduó en 1980. Una vez graduada como Licenciada recibe la Categoría Docente de Instructor en la Facultad “Finlay–Albarrán” (Designada por la Resolución Rectoral 249 de 1980). Imparte el Programa de Procederes Terapéuticos de Enfermería a 3er y 4º año de la carrera de Medicina hasta 1982.

De 1982 a 1984 trabaja en la Dirección de Docencia Médica Provincial como Metodóloga provincial, en la asesoría a los Politécnicos de la Salud y de Enfermería. En 1984 es profesora de los cursos de Licenciatura en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”. En esta Facultad participa en la elaboración de numerosas Tesis para la obtención del título de Licenciada en Enfermaría, como Tutora o Asesora y en los tribunales de presentación y defensa de las tesis, como Presidenta, Secretaria o Vocal, u Oponente. Estuvo hasta 1987 en que se descentraliza la carrera y se imparte en todas la Facultades de Ciencias Médicas, pasando a trabajar a la Facultad “Enrique Cabrera” en el Departamento de Licenciatura de Enfermería como profesora hasta 1995 en que por problemas de salud solicita su jubilación.

Después de su jubilación no se ha desvinculado de las tareas docentes, asistenciales e investigativas. Asiste a múltiples actividades en calidad de ponente, delegada o invitada y pudo terminar su sueño dorado que consistía en publicar la “Historia de la Enfermería en Cuba”, tarea en la que estaba recopilando datos desde hacía casi 20 años. Fueron muchas las fuentes bibliográficas y lugares donde tuvo que buscar información para terminar esta Historia; la obra salió a la luz en el mes de febrero de 2004. Se hizo otra publicación en el 2006.

Desde el 2005 comenzó nuevamente a trabajar en la FCM “Dr. Enrique Cabrera” en el Departamento de Licenciatura de Enfermería, como Profesora de Historia de la Enfermería. En el 2008 obtiene la Categoría Docente Principal de Profesor Asistente; en el año 2011 obtiene la Categoría Docente Principal de Profesor Auxiliar. En el 2012 se gradúa de Master en Enfermería y en el 2013 obtiene la categoría docente especial de Profesor Consultante.

En el año 2015 obtiene el grado de Doctora en Ciencias de la Enfermería. Durante los primeros meses del año 2017, estuvo preparando los ejercicios para obtener las categorías de Profesor Titular e Investigador Titular, las cuales les fueron otorgadas en junio de 2017.

Ha participado en la confección de 9 textos en colectivos de autores, como autora principal; ha publicado más de 25 trabajos en revistas nacionales y extranjeras. Está integrada a 7 Sociedades científicas. Es miembro del Consejo Científico de Revistas Extranjeras: Consejo Editor de la Revista Temperamentum en Granada, España; del Comité Científico Internacional de la Revista Uruguaya de Enfermería (RUE), publicación oficial de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República y del Consejo Científico Internacional de la Revista Ser Enfermero, en Buenos Aires Argentina.

Es la coordinadora de la Red Nacional de Historia de la Enfermería. Ha participado en más de 174 Congresos y Jornadas Científicas nacionales e internacionales de Enfermería, así como de Historia y otras Ciencias, en calidad de autora, o delegada. Ha recibido múltiples reconocimientos, tanto por el Ministerio de Salud Pública, la Jefatura Nacional de Enfermería, así como por la Sociedad Cubana de Enfermería y en distintas instituciones de salud del país. Por destacar algunos, es válido mencionar que obtuvo el Premio Primer Lugar, otorgado por la Sociedad Cubana de Enfermería en ocasión del centenario de la Enfermería Profesional en Cuba, por su libro “Historia de la Enfermería en Cuba”, además Diploma de Reconocimiento del “Centro Internacional La Pradera”, también recibió el Reconocimiento “Facultad Internacional de Enfermería para El Caribe Mario Raudillo Fleitas Martínez” y en el Primer Festival de la Integralidad.

En la edición del 2005 del Premio Anual de Salud, Cuba, obtuvo Mención en la categoría de libro. Además le fue otorgado el Reconocimiento especial: “Formación de las nuevas generaciones” por el Sindicato de Trabajadores de la Salud (SNTS) y el Ministerio de Salud Pública de Cuba en diciembre del año 2015 y como colofón, un Reconocimiento Especial por obtener el Doctorado en Enfermería, de la Sociedad Cubana de Enfermería, Capitulo “La Habana” en Febrero 2016.

Ha recibido las siguientes Medallas y Condecoraciones: Medalla “Manuel Fajardo Rivero”, en 1983, por el SNTS; distinción por la Educación Cubana en 1989, por el Ministerio de Educación Superior, Medalla “José Tey” y Orden Frank País II Grado en 1994, por el Consejo de Estado de Cuba. El 19 de enero del año 2017 fue premiada por la Academia de Ciencias de Cuba como la Doctora en Ciencias de Mayor Ejecutoria Profesional, dicho premio le fue entregado en un acto solemne realizado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

Como homenaje a su larga trayectoria profesional y a su condición de Historiadora de Enfermería, el Ministerio de Salud Publica le hace entrega de un Reconocimiento en mayo del 2017.

Fuente: Eduarda Ancheta Niebla. Ejemplo de Profesional de la Enfermería Cubana.
Fernández Hernández A , Reyes Figueroa MA , Rojas Fernández I , Jiménez Hernández J. Revista Uruguaya de Enfermería Montevideo, noviembre 2017, Vol 12, N° 2. ISSN On line: 2301-0371 331

Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/238/230

Sociedad Cubana de Enfermería

Sociedad Cubana de EnfermeríaLa Sociedad Cubana de Enfermería se constituyó el 17 de noviembre de 1976 en un acto efectuado en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Un grupo de enfermeras se reunieron para fundar la actual SOCUENF, primera de su tipo en Ciencias Médicas que agruparía a técnicos y profesionales y que es heredera de las tradiciones de la Asociación Nacional de Enfermeras y Alumnas de la República de Cuba (ANEARC). Su primera directiva estuvo integrada por las siguientes enfermeras: Jovita Páez Armenteros, presidenta; Onelia Espinosa Ramos, vicepresidenta; Nilda Bello Fernández, secretaria; Marta Caballeiro Melo, vicesecretaria; Gladys Cantón Blanco, tesorera; Gloria Cueto Rodríguez, Esperanza Ortiz García, Dalia Pérez Alsina, Angela Garrido Viera y Alba Avilés Moreno, vocales.

Por iniciativa de la Enfermera Especialista Dora Rodríguez Arriba (Jefa del Departamento Nacional de Enfermería en ese momento) y con el apoyo del Dr. Daniel Alonso (presidente del CNSCS), se había iniciado el proceso de gestación de la nueva sociedad. Se seleccionó un grupo de enfermeras prestigiosas, entre quienes se encontraba Jovita Páez Armenteros, y se emprendió el proceso organizativo.

La Comisión Organizadora asumió las tareas de elaborar el Proyecto de Reglamento Orgánico y de preparar las elecciones de la primera Junta de Gobierno, la cual quedó integrada por Jovita Páez Armenteros como presidenta, Onelia Espinosa Ramos como vicepresidenta y Nilda L. Bello Fernández (primera enfermera universitaria en Cuba) como secretaria y otros miembros dentro de los que se encontraban Alba Avilés Moreno, Marta Caballeiro Melo, Gladys Cantón Blanco, Ángela Garrido Veria, Esperanza Ortiz García, Gloria Cueto Rodríguez y Dalia Pérez Alsina. Esta junta directiva estuvo desde 1976 a 1980.

La Sociedad, agrupación de carácter exclusivamente científica, incorporada y dependiente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas del Ministerio de Salud Pública desde sus inicios, ha tenido como misión promover el desarrollo científico técnico de sus enfermeros asociados, a través de  la  especialización jerarquizada por secciones, para elevar el nivel de la profesión en función de la salud y la calidad de vida de nuestro pueblo.

Se debe destacar que la Sociedad mantiene vínculos y es miembro de distintas organizaciones internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU), Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), Asociación de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), Asociaciones Nacionales de Enfermería  (ANES) de América Latina, Europa, Asia y África, Grupo de Profesionales de Enfermería de Centroamérica y el Caribe, Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) en España.

En la actualidad, tras treinta y siete años de existencia, la Sociedad Cubana de Enfermería cuenta con una nutrida membresía en todo el país y continúa fomentando los logros alcanzados en el desarrollo de la profesión, con el objetivo primordial de consolidar la unión de todas las enfermeras y enfermeros de nivel técnico y/o universitario, dentro de la ética del trabajo profesional, reuniéndolos periódicamente con el propósito de considerar y discutir problemas técnicos, científicos y docentes, relacionados con la salud y mantenerlos adecuadamente informados sobre los avances de su especialidad, así como la organización de eventos nacionales e internacionales y la publicación científica en la Revista Cubana de Enfermería, para la socialización de los nuevos conocimientos en este campo.

Es pertinente resaltar que los logros en los indicadores de salud que hoy exhibe Cuba, han sido en gran medida por el esfuerzo de todos los integrantes del equipo de salud, pero sin duda alguna, de los enfermeros y enfermeras, que con su actuación en todos los programas de salud y en los tres niveles de atención, han tenido un gran impacto en esos resultados.

Fuente:
Sitio de la Sociedad Cubana de Enfermería. Noti – enfermería

Cuba. Efemérides de salud. 17 de noviembre

Fundación de la Sociedad Cubana de Enfermería

Sociedad Cubana de EnfermeríaLa Sociedad Cubana de Enfermería se constituyó el 17 de noviembre de 1976 en un acto efectuado en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Un grupo de enfermeras se reunieron para fundar la actual SOCUENF, primera de su tipo en Ciencias Médicas que agruparía a técnicos y profesionales y que es heredera de las tradiciones de la Asociación Nacional de Enfermeras y Alumnas de la República de Cuba (ANEARC). Su primera directiva estuvo integrada por las siguientes enfermeras: Jovita Páez Armenteros, presidenta; Onelia Espinosa Ramos, vicepresidenta; Nilda Bello Fernández, secretaria; Marta Caballeiro Melo, vicesecretaria; Gladys Cantón Blanco, Tesorera; Gloria Cueto Rodríguez, Esperanza Ortiz García, Dalia Pérez Alsina, Angela Garrido Viera y Alba Avilés Moreno, vocales.

Por iniciativa de la Enfermera Especialista Dora Rodríguez Arriba (Jefa del Departamento Nacional de Enfermería en ese momento) y con el apoyo del Dr. Daniel Alonso (presidente del CNSCS en ese momento), se había iniciado el proceso de gestación de la nueva sociedad. Se seleccionó un grupo de enfermeras prestigiosas, entre quienes se encontraba Jovita Páez Armenteros, y se emprendió el proceso organizativo.
 
La Comisión Organizadora asumió las tareas de elaborar el Proyecto de Reglamento Orgánico y de preparar las elecciones de la primera Junta de Gobierno, la cual quedó integrada por Jovita Páez Armenteros como presidenta, Onelia Espinosa Ramos como vicepresidenta y Nilda L. Bello Fernández (primera enfermera universitaria en Cuba) como secretaria y otros miembros dentro de los que se encontraban Alba Avilés Moreno, Marta Caballeiro Melo, Gladys Cantón Blanco, Ángela Garrido Veria, Esperanza Ortiz García, Gloria Cueto Rodríguez y Dalia Pérez Alsina. Esta junta directiva estuvo desde 1976 a 1980.
 
La Sociedad, agrupación de carácter exclusivamente científica, incorporada y dependiente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas del Ministerio de Salud Pública desde sus inicios, ha tenido como misión promover el desarrollo científico técnico de sus enfermeros asociados, a través de  la  especialización jerarquizada por secciones, para elevar el nivel de la profesión en función de la salud y la calidad de vida de nuestro pueblo.
 
Se debe destacar que la Sociedad mantiene vínculos y es miembro de distintas organizaciones internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU), Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), Asociación de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), Asociaciones Nacionales de Enfermería  (ANES) de América Latina, Europa, Asia y África, Grupo de Profesionales de Enfermería de Centroamérica y el Caribe, Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) en España.
 
En la actualidad, tras treinta y siete años de existencia, la Sociedad Cubana de Enfermería cuenta con una nutrida membresía en todo el país y continúa fomentando los logros alcanzados en el desarrollo de la profesión, con el objetivo primordial de consolidar la unión de todas las enfermeras y enfermeros de nivel técnico y/o universitario, dentro de la ética del trabajo profesional, reuniéndolos periódicamente con el propósito de considerar y discutir problemas técnicos, científicos y docentes, relacionados con la salud y mantenerlos adecuadamente informados sobre los avances de su especialidad, así como la organización de eventos nacionales e internacionales y la publicación científica en la Revista Cubana de Enfermería, para la socialización de los nuevos conocimientos en este campo.
 
Es pertinente resaltar que los logros en los indicadores de salud que hoy exhibe Cuba, ha sido en gran medida por el esfuerzo de todos los integrantes del equipo de salud, pero sin duda alguna, de los enfermeros y enfermeras, que con su actuación en todos los programas de salud y en los tres niveles de atención, han tenido un gran impacto en esos resultados.
 
Fuente: http://www.enfermeria.sld.cu/notienf.html
Cuba. Efemérides de Salud. 17 de noviembre