Francisco Domínguez Roldán

Francisco Domínguez Roldán (1864-1942), cubano, doctor en medicina, introdujo la radiología y la fisioterapia en Cuba. Estudió aquí, y luego se hizo Doctor en Medicina en Madrid con la tesis Contribución al estudio de la fiebre amarilla. Más tarde, en París, hizo otros estudios médicos durante seis años. Al regreso a su país introdujo las técnicas de asepsia y antisepsia, fue médico durante la Guerra de Independencia, y terminó la campaña con el grado de coronel. Fue creador de una escuela cubana de técnicas quirúrgicas; fabricó él mismo los primeros aparatos de radiología que funcionaron en los hospitales cubanos; y en 1906 instaló el primer departamento de Radiología, en el Hospital Reina Mercedes. Posteriormente inauguró departamentos similares en la Quinta Covadonga, la Benéfica, y en el Hospital Calixto García. Sus méritos profesionales contribuyeron a prestigiar la campaña que emprendió desde París, en defensa de la figura de Carlos J. Finlay.
Fuente: Red Cubana de la Ciencia

Podcasts

Los podcasts no son más que archivos de audio -generalmente del tipo MP3-, que se descargan empleando la tecnología RSS de sindicación de contenidos de audio. En resumen, podcast = MP3 + RSS. La palabra podcast proviene de la combinación de iPod (que es el reproductor de MP3, creado por la compañía Apple) y broadcasting (difusión). Aunque el término está relacionado con iPod, no es necesario disponer de este reproductor. Cualquier reproductor de MP3 sirve para escuchar podcasts. Una vez descargado el archivo de audio en el dispositivo elegido, se puede escuchar en la computadora, con un programa de reproducción de audio, descargarlo al reproductor de MP3 e incluso grabar en un disco compacto de audio. Los podscasts tiene una gran utilidad en los procesos de aprendizaje.

Hilary Koprowski

Hilary Koprowski (1916), virólogo e inmunólogo polaco, fue el descubridor de la primera vacuna contra la poliomielitis, basada en la administración oral del virus atenuado. Al investigar cómo diseñar una vacuna, decidió usar virus vivos tenudados (convertidos en no virulentos) en lugar del virus muerto, lo cual se convirtió en la base para las inyecciones creadas por Jonas Salk. Koprowski concluyó que la vacuna con virus vivos era más potente, pues al entrar directamente por el tracto intestinal generaba inmunidad para toda la vida, mientras que la vacuna de Salk requería reinmunizaciones. También, administrar una vacuna oral es más fácil; la inyección es más cara y necesita otros recursos médicos. La vacuna se suministró por vez primera, el 27 de febrero de 1950, y se usó durante diez años para inmunizar niños de cuatro continentes.

Liga contra el cáncer

El VI Congreso Médico Nacional, celebrado en 1925, creó la Liga contra el cáncer para organizar todo lo relacionado con la práctica de la Oncología en Cuba. Por iniciativa de la junta directiva de la Liga, el gobierno aprobó el proyecto de construir, dentro del hospital «Calixto García», un local donde pudieran ser atendidos los pacientes aquejados por esa enfermedad. No fue hasta el 19 de mayo de 1929, que quedó inaugurado el flamante Instituto del Cáncer, dirigido por el doctor Emilio Martínez. Así nació el primer centro médico en el país, para tratar las neoplasias malignas. Este año se conmemoran ocho décadas de aquel acontecimiento.