Muerte de Cristobal Colón

Cristobal Colón murió en Valladolid, el 20 de mayo de 1506, a consecuencia de complicaciones cardíacas producidas por un reumatismo crónico, que empezó por el ataque agudo que sufrió en 1498 durante su tercer viaje a las Américas. En los últimos meses de su intensa vida, no podía levantarse de la cama. Su cuerpo estaba
muy inflamado desde el pecho hasta los pies y se puede afirmar que fue víctima de hidropesía cardíaca, a consecuencia de una antigua inflamación del endocardio, provocada a todas luces por un ataque de reumatismo agudo, que alteró tanto la organización como el funcionamiento de su corazón, el cual fue
disminuyendo su actividad hasta que dejó de latir.
Fuente: Sitio de Histología. La Historia clínica de Cristobal Colón

Primera computadora desarrollada en Cuba, CID 201

El 18 de abril se cumplen 40 años de que se produjera la primera computadora desarrollada en Cuba, la CID 201. Obtenida a solicitud del Comandante en Jefe Fidel Castro y, con su aliento sostenido, es uno de los principales  hitos de la ciencia cubana y una temprana muestra de su capacidad de materializar resultados para beneficio del país, pues se realizó su producción en serie. El colectivo de la CID 201 se convirtió en el actual Instituto Central de Investigación Digital (ICID), que durante estos años ha alcanzado éxitos científicos y productivos en la computación, la automatización y en la creación de equipos médicos para cardiología y la atención a pacientes graves. Más de 6000 equipos, con la marca Combiomed, se utilizan en el sistema nacional de salud y otros se han exportado.

Francisco Domínguez Roldán

Francisco Domínguez Roldán (1864-1942), cubano, doctor en medicina, introdujo la radiología y la fisioterapia en Cuba. Estudió aquí, y luego se hizo Doctor en Medicina en Madrid con la tesis Contribución al estudio de la fiebre amarilla. Más tarde, en París, hizo otros estudios médicos durante seis años. Al regreso a su país introdujo las técnicas de asepsia y antisepsia, fue médico durante la Guerra de Independencia, y terminó la campaña con el grado de coronel. Fue creador de una escuela cubana de técnicas quirúrgicas; fabricó él mismo los primeros aparatos de radiología que funcionaron en los hospitales cubanos; y en 1906 instaló el primer departamento de Radiología, en el Hospital Reina Mercedes. Posteriormente inauguró departamentos similares en la Quinta Covadonga, la Benéfica, y en el Hospital Calixto García. Sus méritos profesionales contribuyeron a prestigiar la campaña que emprendió desde París, en defensa de la figura de Carlos J. Finlay.
Fuente: Red Cubana de la Ciencia

Podcasts

Los podcasts no son más que archivos de audio -generalmente del tipo MP3-, que se descargan empleando la tecnología RSS de sindicación de contenidos de audio. En resumen, podcast = MP3 + RSS. La palabra podcast proviene de la combinación de iPod (que es el reproductor de MP3, creado por la compañía Apple) y broadcasting (difusión). Aunque el término está relacionado con iPod, no es necesario disponer de este reproductor. Cualquier reproductor de MP3 sirve para escuchar podcasts. Una vez descargado el archivo de audio en el dispositivo elegido, se puede escuchar en la computadora, con un programa de reproducción de audio, descargarlo al reproductor de MP3 e incluso grabar en un disco compacto de audio. Los podscasts tiene una gran utilidad en los procesos de aprendizaje.